1 / 32

CIENCIA COGNITIVA

Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes Profesor: Jorge Duque Hernández E – mail: jadher@une.net.co. CIENCIA COGNITIVA Intento moderno con base empírica por resolver los interrogantes de la epistemología.

Download Presentation

CIENCIA COGNITIVA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes Profesor: Jorge Duque Hernández E – mail: jadher@une.net.co CIENCIA COGNITIVA Intento moderno con base empírica por resolver los interrogantes de la epistemología. Su objeto es el conocimiento, no las actividades, ni los procesos. REVOLUCIÓN COGNITIVA Es la búsqueda de la mente. Bruner. Estructuras de la mente. Gardner.

  2. COGNICIÓN CONOCIMIENTO. Estructura. Evolución. Difusión. Socialización. Su naturaleza. Sus fuentes. Sus componentes. La mente se puede estudiar indirectamente a partir de los modelos.

  3. Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes Profesor: Jorge Duque Hernández E – mail: jadher@une.net.co Inteligencia Artificial Filosofía PERCEPCIÓN Neurociencia Psicología Lingüística Antropología Hexágono de Gardner. La unión de las seis ha dado lugar a la Ciencia Cognitiva.

  4. TRADICIÓN FILOSÓFICA Base empírica. Objeto: el conocimiento. Pregunta de la ciencia. ¿De dónde proviene el conocimiento? Es innato (Chomsky) Es construido. ¿Cuál es su naturaleza y en qué consiste?

  5. TRADICIÓN FILOSÓFICA ¿Cómo se organiza en la mente (es igual en oriente y en occidente)? ¿Cómo se representa el conocimiento? ¿En qué consiste el saber y qué lo indica? ¿Qué es creer ? ¿Cuándo es exacto o verdadero? ¿Qué es equivocarse? ¿Qué es ignorar? ¿Cómo se almacenan y pierden los datos? ¿qué modos hay para recuperarlos?

  6. Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes Profesor: Jorge Duque Hernández E – mail: jadher@une.net.co Los procesos de enseñanza y aprendizaje y la relación con el aprendizaje. ¿Qué puede aprender un niño, un animal, una máquina, un enfermo mental, un ser primitivo, un humano sin escritura? Las diferencias entre imagen, concepto, palabra, representación. Figura geométrica y representación mental. Los procesos de construcción de las imágenes, significados y conceptos. Se buscan procesos mentales en lugar de datos.

  7. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS CIENCIAS COGNITIVAS. (Gardner) • 1. Analiza representaciones mentales. El humano tiene representaciones mentales (no todo se construye). • Las representaciones mentales se pueden estudiar en sí mismas, antes que su relación biológica y cultural. Tradición científica del autor (biológica y psicológica). • Para comprender el funcionamiento de la mente humana el modelo más viable es el computador. Como herramienta de simulación. Como modelo de pensamiento. • Más que computador se habla de entornos inteligentes. • El computador aprende y genera ideas no concebidas en la mente del programador.

  8. Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes Profesor: Jorge Duque Hernández E – mail: jadher@une.net.co 3. Se resta importancia a factores afectivos- emocionales, histórico culturales y al contexto en los procesos cognitivos, aislándolos para su mejor comprensión. 4. Por su naturaleza, los estudiantes de ciencias cognitivas tienen que ser interdisciplinarios. 5. La ciencia cognitiva debe mantener referencia permanente de los problemas epistemológicos planteados por la filosofía. 6. A las seis ciencias básicas ahora se integran otras.

  9. REVOLUCIÓN COGNITIVA Ocurrió en los años 50 desde la Psicología. Bruner y otros. Un giro hacia la mente. Investigaciones sobre el desarrollo humano. Pensar no era un problema importante antes de ellos. El pensamiento no le importaba al conductismo, que era la teoría imperante. Sólo era tratado por la filosofía.

  10. REVOLUCIÓN COGNITIVA Buscaban lo que pudiera observarse directamente por control experimental. El conocimiento no lo era. El lenguaje que se tenía no servía en la ciencia para hablar de procesos mentales. Era metafísico. Enfatizaba en estímulos y condiciones del medio en relación con las respuestas del organismo. Su campo de experimentación son los animales. Es valioso su intento de estudiar la mente y buscar un leguaje descriptivo.

  11. FACTORES DE LA CRISIS DEL CONDUCTISMO Las actividades no pueden explicarse en términos de estímulo y respuesta. En los cincuenta se tomaba en cuenta la psicometría y cociente intelectual. La segunda guerra mundial desafío al conductismo. La guerra exigió el desarrollo científico. Surgieron ciencias nuevas: la Cibernética (control y autocontrol. Expresa matemáticamente los fines de la condición humana), la Teoría Matemática de la Información.

  12. FACTORES DE LA CRISIS DEL CONDUCTISMO El computador Hubo rapidez en el manejo de datos: calculadoras, computador, comunicaciones, transmisión. Condiciones políticas cambiantes requieren saber los efectos sobre los hechos de la guerra. Psicología de masas. Bruner. Lesiones cerebrales. Neuropsicología. Luria. Intercambio entre comunidad científica por efectos de la guerra. Investigaciones sobre desempeño humano: máquina- humano- interacción.

  13. COMPRENDER Es construir con intencionalidad, para que haya intercambio social. El modelo de inteligencia no puede ser siempre humano. Margaret Boden. Relación respuesta- entendimiento- comprensión. La máquina si piensa.

  14. ¿PUEDEN PENSAR LAS MÁQUINAS? TURING Todo está en el pensamiento. Dios creó al humano pensante. Dios sería capaz….teológica. La máquina no puede ser superior, la máquina puede pensar. Cabeza de avena. La máquina no tiene conciencia. Conciencia. Incapacidad de la máquina. Tiene sintaxis, pero no tiene semántica.

  15. Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes Profesor: Jorge Duque Hernández E – mail: jadher@une.net.co Percepción extrasensorial. La máquina puede aprender. El carbono es natural y el silicio también. La bipedia anterior a la cerebralización. El cerebro esclavo de los pies y de las manos. El computador digital: memoria como mecanismo artificial. Computador o computadora. Se desarrolla la lógica difusa, por encima de la lógica binaria. Computador usa memoria y simulación.

  16. Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes Profesor: Jorge Duque Hernández E – mail: jadher@une.net.co Modelos de cerebros. Cibernética. Inteligencia Artificial. Neuronal. Perceptual. Neurobiológica Cuántica.

  17. PSICOLOGÍA COGNITIVA • De aquí surgen las Inteligencias Múltiples. • Dos Modelos: • Procesamiento de la Información. Teoría computacional. • 2. Psicología cultural de significados. Bruner y Gardner. Refuerza el carácter interdisciplinario que debe tener la psicología cognitiva.

  18. PSICOLOGÍA COGNITIVA La mente humana podría ser comprendida como autómata. Sistema regulado por normas. Autogobernable. La mente como el más perfecto y flexible de los autómatas. La mente como estructura cibernética produce conductas orientadas por una finalidad. Inteligencia artificial. Simulación de procesos. La psicología computacional, no busca conocer ni explicar la naturaleza de la mente.

  19. Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes Profesor: Jorge Duque Hernández E – mail: jadher@une.net.co Los procesos de construcción de significados tiene que mirarse con una perspectiva más amplia. La simulación no es válida para decisiones morales, procesos creativos o cursos de acción alternativos. Los significados se construyen culturalmente. La construcción de significados no tiene una forma única. La Psicología Cognitiva trata de identificar como funciona la mente.

  20. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Se opone a la reducción psicométrica del Cociente Intelectual y otros planteamientos. Oposición a teorías sobre la inteligencia. Se opone a la inteligencia general, innata y genérica.

  21. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES COMPONENTES. Biológicos. Componentes bioquímicos, neurofisiológicos, genéticos. Es flexible, educable, adaptable. La inteligencia tiene plasticidad. A pesar de ello hay restricciones genéticas. Hay muchas actividades inteligentes que no se evalúan por los test de Cociente intelectual. Hay capacidades mentales que no son necesariamente lógicas ni lingüísticas.

  22. CARACTERÍSTICAS DE LA INTELGENCIA Multiplicidad. Diferentes modelos de Inteligencia. Contextualización del desarrollo. La inteligencia no esta en el cráneo está e los objetos. Las inteligencia son limitadas porque cumplen algunos criterios. El conjunto de actividades puede llamarse inteligencia desde criterio, no define que es inteligencia. Hay evidencias psicológicas y biológicas, conformada por el conjunto de actividades que son relevantes de las culturas.

  23. CRITERIOS PARA DEFINIR LA INTELIGENCIA • Posible aislamiento por daño cerebral. • Existencia desde la privación de prodigios y personas excepcionales. • Operación medular o conjunto de habilidades específicas. • Historia distintiva del desarrollo. Conjunto definible de estados intermedios hasta el desarrollo final. • Historia evolucionista y evolución verosímil.

  24. CRITERIOS PARA DEFINIR LA INTELIGENCIA 6. Apoyos de tareas. 7. Apoyos de hallazgos psicométricos: medir desempeños propios de cada inteligencia. 8. Susceptibilidad a codificación en un sistema simbólico en el cual se expresa. No todas las inteligencias cumplen con los 8 criterios y tampoco se usa en la descripciones.

  25. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA Poética. Operaciones medulares del lenguaje: gramática, semántica, sintaxis. Posibilidad mnemotécnica. Aspecto retórico Explicaciones Análisis metalingüístico

  26. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA Desarrollo de habilidades lingüísticas. Desarrollo del escritor. Relación cerebro y lenguaje. Variaciones lingüísticas transculturales. Relación gramática- poder. Lenguaje como instrumento, para la comunicación de ideas. El aspecto narrativo es fundamental para el aprendizaje de algunas ciencias

  27. INTELIGENCIAMUSICAL Pensamiento musical lógico, como consecuencia lógica de trabajar partiendo de un impulso musical. Mecanismos de memoria tonal. Música como secuencia y combinación de tonos, que permite sensaciones agradables. La música expresa tonos, acentos, esquemas rítmicos.

  28. INTELIGENCIAMUSICAL Música y lenguaje: notación y escritura intelectual. Música y relación con el espacio: competencia. Música y relación con la matemática. Se habla de talentos.

  29. INTELIGENCIAESPACIAL Reconoce instancias del mismo elemento. Transforma o reconoce una transformación. Evoca las transformaciones mentales. Produce semejanzas gráficas. Describe gráficos. Sensibilidad perceptiva. Habilidad para discernir metafóricamente.

  30. INTELIGENCIALÓGICO MATEMÁTICA Acciones con los objetos. Relaciones. Argumentaciones. Basado en Piaget. Abstracción como capacidad. Capacidad para establecer conexiones entre relaciones. Capacidad para identificar problemas significativos y resolverlos.

  31. INTELIGENCIA CINESTESICO CORPORAL Danza, actuación, deporte. INTELIGENCIAS PERSONALES INTRA E INTER Corriente biológica y del psicoanálisis (Freud). Intrapersonal. Corriente Sociológica. James. Interpersonal. Inteligencias no se pueden reducir a capacidades racionales o lingüísticas.

  32. APLICACIONES DE LAS INTELIGENCIAS Método Suzuki de música. Trabajo e interacciones entre actividades y las inteligencias. Trabajos de sensibilización. Abrir perspectivas a mundos diferentes. Filosofía para niños (FPN. Lipman). Para desarrollar la comprensión ética y la investigación ética. Pensamiento Lateral de Eduard D’Bono.

More Related