1 / 30

PARÁLISIS FACIAL

PARÁLISIS FACIAL. DR. FRANCISCO CADILLO. DEFINICIÓN DE PARÁLISIS FACIAL Es la pérdida total del movimiento muscular voluntario de un lado de la cara. El nervio facial es un nervio mixto y doble de la cara, que se encarga de cuatro tipos de funciones:

imaran
Download Presentation

PARÁLISIS FACIAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PARÁLISIS FACIAL DR. FRANCISCO CADILLO

  2. DEFINICIÓN DE PARÁLISIS FACIAL • Es la pérdida total del movimiento muscular voluntario de un lado de la cara. El nervio facial es un nervio mixto y doble de la cara, que se encarga de cuatro tipos de funciones: • Movilidad de los músculos de un lado de la cara: del lado derecho o del lado izquierdo. Controla también un músculo muy pequeñito del oído, que se encarga de amortiguar los ruidos muy fuertes; y dos músculos del cuello. • Recoge la sensibilidad de lo que es el conducto del oído. • Controla las lágrimas y la saliva. • Se encarga del gusto, en la parte anterior de la lengua.

  3. IMAGEN DE PARÁLISIS FACIAL

  4. TIPOS DE PARÁLISIS FACIAL • PARALISIS FACIAL PERIFERICA (INFRANUCLEAR) • PARALISIS FACIAL CENTRAL (SUPRANUCLEAR)

  5. PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA La parálisis facial periférica, es una afectación del nervio facial que ocasiona un síndrome agudo con debilidad de la musculatura facial por lesiones del VII par craneal después del núcleo de este nervio (infranuclear), Que estén comprometiendo la medula oblongata . Es la más frecuente de todas las parálisis de los nervios craneales.

  6. TIPOS DE PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA • Parálisis facial periférica idiopática o primaria: Parálisis de Bell o Parálisis a frigore. • Parálisis facial traumática. • Parálisis facial sintomática o secundaria Y La Parálisis facial periférica bilateral: estas se dan por tumores, virus herpes zoster, infecciones agudas y crónicas del oído y, en menor medida, ciertas enfermedades del organismo que afectan de forma secundaria al nervio facial.

  7. DEFINICIÓNPARÁLISIS FACIAL DE BELL: • La parálisis de Bell es un episodio de debilidad o parálisis de los músculos faciales sin explicación, el cual comienza repentinamente y empeora de tres a cinco días. Usualmente el dolor o malestar se produce en un lado de la cara y de la cabeza.

  8. SINTOMAS DE PARÁLISIS FACIAL DE BELL • Pérdida de sensibilidad en la cara. • Dolores de cabeza. • Epifora (Lagrimeo). • Babeo. • Pérdida del sentido del gusto en las dos terceras partes anteriores de la lengua. • Hipersensibilidad al sonido en el oído afectado. • Incapacidad para cerrar el ojo del lado afectado de la cara (lagoftalmos). • Afecta los músculos que controlan las expresiones faciales, tales como la sonrisa, la mirada de reojo, el parpadeo o el cierre del párpado. • La comisura labial del lado afectado se halla desviada hacia el lado sano y descendida.

  9. PARÁLISIS FACIAL PERIFERICA ANTES Y DESPUES DEL TRATAMIENTO

  10. CAUSAS DE LA PARÁLISIS FACIAL DE BELL • Diabetes. • HTA • Traumatismo. • Toxinas. • Enfermedad de Lyme. • Síndrome de Guillain-Barre. • Sarcoidosis. • Miastenia grave. • Infección.

  11. TRATAMIENTO PARA LA PARÁLISIS DE BELL • medicamentos con esteroides - para reducir la inflamación • medicamentos antivirales – como el aciclovir • analgésicos o calor húmedo - para aliviar el dolor • fisioterapia para estimular el nervio facial Terapias alternativas como: • relajación • acupuntura • estimulación eléctrica • capacitación en biorretroalimentación • terapia vitamínica, incluidas las vitaminas B12, B6 y el mineral zinc

  12. PARÁLISIS FACIAL TRAUMÁTICA Se produce la parálisis facial por traumatismos externos, sobre todo en accidentes de tráfico con afectación de la cabeza. También puede producirse durante el parto, en las operaciones del cerebro, oído, de la glándula parótida (que es donde se produce las paperas en los niños) y por heridas de arma blanca en esta zona.

  13. CARACTERÍSTICAS DE PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA • Siempre unilateral • Es total, es decir, involucra a los músculos inervados por la rama temporofacial y cervicofacial • Pérdida total o parcial de los movimientos voluntarios, reflejos y automáticos

  14. Postoperatoria en reposo. Postoperatoria sonriendo. Paciente de 38 años de edad, con parálisis facial de 15 años de evolución antes de iniciar el tratamiento. La etiología de la parálisis fue un tumor de parótida que requirió de parotidectomia total mas radioterapia postoperatoria.

  15. PARÁLISIS FACIAL CENTRAL Esta es provocada por lesiones supranucleares de diversas etiologías. Se traducen por una parálisis de la musculatura facial inferior, unilateral, con conservación del territorio facial superior; el reflejo corneano se encuentra normal y no hay alteraciones del gusto. Obedece fundamentalmente a lesiones de etiología vascular de la vía piramidal desde la corteza hasta el núcleo de origen, también se reconocen en patologías infecciosas, tumorales o degenerativas.

  16. CARACTERISTICAS DEPARÁLISIS FACIAL CENTRAL • Compromete sólo la musculatura peribucal ya que la musculatura de la frente y del orbicular de los párpados recibe inervación de ambos lóbulos frontales. • El paciente puede levantar las cejas, cerrar los ojos, pero la comisura bucal se desvía hacia el lado sano. • Afecta principalmente al núcleo motor inferior del facial, ya que el superior recibe fibras de inervación motora de ambos lados de la corteza cerebral. • No se afectan los músculos frontal, superciliar y orbicular de los párpados. • El paciente sufre una hemiplejía o monoplejía ya que la lesión afecta a todas las fibras del Haz piramidal antes de cruzarse. • Se produce por tumores, accidentes vasculares encefálicos, hemorragias, trombosis, entre otras causas.

  17. DIFERENCIAS ENTRE PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA Y CENTRAL

  18. SÍNTOMAS DE LA PARÁLISIS FACIAL. • Ausencia de la movilidad voluntaria de los músculos de una mitad de la cara, del lado derecho o del lado izquierdo, observándose esa mitad de la cara fláccida, sin arrugas ni surcos. • No se puede cerrar el ojo (lagoftalmos). • Se desvía la boca hacia el lado y hacia abajo de la mitad de la cara afectada. • Dolor en el oído cuando se produce un ruido fuerte, o al haber un virus. • Ausencia de sensibilidad del conducto del oído de ese lado. • Presencia de lágrimas. • Ausencia de saliva en la mitad de la boca afectada. • Ausencia de gusto en la parte anterior de la lengua, en la mitad de la cara que está paralizada.

  19. Postoperatoria en reposo. Función preoperatoria. Postoperatoria sonriendo. Paciente de 16 años de edad cuando inicio al tratamiento. Parálisis congénita causada por fórceps. Hay una buena función muscular, el músculo se esta contrayendo fuertemente, se ve claramente la contracción a nivel de la región malar, la contracción se transmite al surco naso geniano pero la comisura no se desplaza igual. El paciente se someterá a reinserción del músculo en la comisura y adelgazamiento del músculo.

  20. CAUSAS DE PARÁLISIS FACIAL • Parálisis de Bell • Accidente cerebrovascular • Tumor cerebral • Sarcoidosis • Enfermedad de Lyme • Infección • Trauma congénito (recién nacidos)

  21. EXPLORACIÓN • El médico explora la movilidad voluntaria de los músculos de la cara, empleando el método de May, y es así: • Se palpa el tono que tienen los músculos de la cara. • Se le dice al paciente que arrugue la frente. • Que cierre los ojos • Que parpadee • Que arrugue la nariz • Que enseñe los dientes • Que silbe • Que llene de aire las mejillas • Que saque hacia fuera y hacia abajo el labio inferior • Que tense los músculos del cuello.

  22. EJEMPLOS DE EXPLORACIÓN

  23. EXAMEN PARACLINICO Debe apreciarse la importancia de la lesión facial sobre el plano funcional y su topografìa. La exploración se hará a tres niveles:  • Cocleovestibular; se debe apreciar el estado de la audición, la presencia de acùfenos y la noción de desequilibrio o de vértigo.  • Radiológico, TC.  • Estudios topográficos funcional del nervio facial; como ser; • El reflejo estapediano que examina el funcionamiento del músculo del estribo. • Se utiliza precozmente la electromiografía Y la electroneuronografìa. 

  24. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN FACIAL. Desde 1985 se admite como sistema de referencia para la Academia Americana de Cirugía de cabeza y cuello, la clasificación de HOUSEBRACKMANN para la evaluación de la función facial, que consiste en seis grados:  • .Grado 1: función facial normal • .Grado 2: lesión discreta • .Grado 3: lesión moderada • .Grado 4: lesión medianamente severa • .Grado 5: lesión severa • .Grado 6: parálisis total

  25. Foto preoperatoria Postoperatoria sonriendo. Postoperatoria en reposo. Paciente de 15 años cuando se inicio el tratamiento con parálisis facial congénita.

  26. TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS FACIAL • Antinflamatorios tipo corticoides, dosis 1mg/Kg./día, la vía intravenosa de preferencia, luego la vía oral, su uso debe ser precoz. • Antivirales, aciclovir, puede ser utilizado por la vía oral, su uso debe ser precoz. • Vasodilatadores, se puede utilizar al inicio la vía intravenosa y luego la vía oral. • Vitaminoterapia B, se busca utilizar su acción neurotropa administrando dosis alta. • Como tratamiento quirúrgico se usa la cirugía de reinervación y las medidas de cirugía plástica, las cuales se reservan para pacientes con sección traumática o quirúrgica del nervio.

  27. IMÁGENES PARÁLISIS FACIAL PRE-OPERATORIO POST-OPERATORIO

  28. Postoperatoria en reposo Postoperatoria sonriendo. Paciente de 36 años de edad, con parálisis facial de 5 años de evolución secundaria a resección Neurinoma. Se esboza el movimiento pero no es capaz de modificar sustancialmente la posición de la comisura, por lo que no cambia significativamente la apariencia del paciente. Hay asimetría en reposo y en actividad. 

  29. GRACIAS!

More Related