1 / 13

“La atención médica en Argentina: una política de Estado”

Gerente General Prof. Dr. NÉSTOR R. VÁZQUEZ Ministerio de Salud de la República Argentina. “La atención médica en Argentina: una política de Estado”. ESTADO ACTUAL DE LA ATENCION MEDICA EN ARGENTINA. Distribución de la Población 1) OO.SS. provinciales: 6.000.000

inari
Download Presentation

“La atención médica en Argentina: una política de Estado”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Gerente General Prof. Dr. NÉSTOR R. VÁZQUEZ Ministerio de Salud de la República Argentina “La atención médica en Argentina:una política de Estado”

  2. ESTADO ACTUAL DE LA ATENCION MEDICA EN ARGENTINA Distribución de la Población • 1) OO.SS. provinciales: 6.000.000 • 2) OO.SS. fuera del sistema: 1.200.000 • 3) Medicina prepaga: 2.000.000 • 4) OO.SS. nacionales: 15.000.000 • 5) PAMI: 3.000.000 • 6) Hospitales públicos: 10.000.000 • 7) PROFE: 500.000

  3. RESULTADOS ACTUALES • Mortalidad Infantil: 13.3 ‰ nacidos vivos • Mortalidad Bruta: 7.7 ‰ • Mortalidad Materna: 3.7 ‰ • Expectativa de Vida al Nacer: 71 años 78 años • Expectativa de Vida Saludable: 68 años

  4. INEQUIDAD OO.SS.:23.660 - 23.661- PMO Empleados:24.754 - PMO PAMI:PMO PROFE:PMO OO.SS. Provinciales: cobertura diferenciada según región, algunas alcanzan el PMO. OO.SS. fuera del sistema: casi ninguna alcanza al PMO. Sistema Público:no llega al PMO CUANTOS MAS RECURSOS, MAS DESIGUALDAD Y MENOS SOLIDARIDAD CON LOS CARENCIADOS

  5. PRIMER AÑO Acuerdos sobre Políticas Públicas • Recursos Humanos • Capacitación • Compras – Negociaciones corporativas • Comienzo de estudio en áreas reguladas • Presentación de programas

  6. SEGUNDO AÑO • Programa de cobertura • Acreditaciones • Categorizaciones • Normas asistenciales • Adecuación administrativa • Estudio de factibilidad y normativas a aplicar para la integración de las OO.SS. fuera del sistema. • Nuevas normas impositivas para los prestadores privados • Regulación EMP

  7. TERCER AÑO • Presentación de la Adhesión de Obras Sociales fuera del Sistema • Transformación de los efectores de estas Obras Sociales en efectores integrales del Sistema • Adecuación presupuestaria y de aportes y contribuciones

  8. CUARTO AÑO • Integración plena de las Obras Sociales de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad, Universitarias y del Poder Legislativo y Judicial • Estudio del estado de funcionamiento de los Hospitales Públicos y CAPS (perfiles, normativas, financiamiento) • Presupuestar necesidades según perfiles, servicios y áreas

  9. QUINTO AÑO • Comienzo de programación en red de los Hospitales Públicos y CAPS de acuerdo a posibilidades de aplicación de programas prestacionales • Adecuación de normas

  10. SEXTO AÑO • Integración de los beneficiarios de planes sociales nacionales y provinciales y de los beneficiarios de los seguros provinciales y municipales de salud • Inicio de financiamiento a través de Rentas Generales - Módulo PMO - FSR • Generalización según módulo definido (APE)

  11. SEPTIMO AÑO • Adecuación normativa y administrativa de las Obras Sociales Provinciales como paso previo a la integración • Empadronamiento de desempleados y carenciados

  12. OCTAVO AÑO • Integración parcial de las primeras Obras Sociales Provinciales según posibilidades y adecuación normativa • Comienzo de integración de desempleados y carecientes por padrón • Módulo PMO - FSR • Aportes Rentas Generales • Integración plena de la Red Pública como prestadora central • Financiamiento mixto

  13. NOVENO Y DECIMO AÑO • Integración plena de las Obras Sociales Provinciales restantes • Integración plena de población desempleada y de carecientes

More Related