1 / 27

Contenido

Primer Taller Internacional Sobre Salvaguardas Ambientales y Sociales en Territorios Indígenas de Mesoamérica San Pedro Sula, Honduras - 23 de Septiembre , 2013 Proceso de Consulta y Diálogo del Banco Mundial Luis Felipe Duchicela. Contenido.

indra
Download Presentation

Contenido

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Primer Taller InternacionalSobreSalvaguardasAmbientales y Sociales en TerritoriosIndígenas de MesoaméricaSan Pedro Sula, Honduras - 23 de Septiembre, 2013Proceso de Consulta y Diálogo del Banco MundialLuis Felipe Duchicela

  2. Contenido • Objetivo/Ruta del Diálogo con Pueblos Indígenas • Introducción al Banco Mundial • BreveDescripción de las Salvaguardas • Proceso de Reforma de las Salvaguardas • PolíticaOperacional de Pueblos Indígenas • Portafolio del Banco Mundial en Latinoamérica • Proceso de Diálogo con los Pueblos Indígenas

  3. Objetivo/Ruta del Diálogo • Establecer un mecanismo de diálogo con el fin de: • Informar el proceso de reforma de salvaguardas del Banco Mundial • Mejorar el entendimiento mutuo sobre las prioridades y oportunidades que existen de ambas partes y • Lograr mecanismos ágiles y efectivos para potenciar tanto la voz de los pueblos indígenas en los proyectos y programas que financia el Banco Mundial como los resultados positivos para sus comunidades

  4. Introducción al Banco Mundial GRUPO BANCO MUNDIAL SECTOR PÚBLICO 188 miembros Políticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales 172 miembros 147 miembros SECTOR PRIVADO Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social 183 miembros 175 miembros

  5. Banco Mundial: Sector Público Nuestra Misión: REDUCIR LA POBREZA MUNDIAL • Préstamos Sector Público • Préstamos BIRF $26.7 mm (FY11) • Préstamos AIF $16.290 mm (FY11) • Servicios: • Asistencia Técnica • Administración de fondos fiduciarios: • Servicios por pago • Investigación y Conocimiento

  6. Instrumentos del Banco Mundial Políticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales (actualmente en revisión) Política Operacional 8.60 cubre la necesidad de un análisis social y ambiental para evitar y minimizar daños ambientales y sociales generados por el proyecto (la reforma no cubre DPLs) La protección ambiental y social se da no sólo al excluir proyectos “Categoría A” de este instrumento pero también a través de lineamientos establecidos y de un análisis social y ambiental estratégico elaborado por el Banco Mundial (la reforma no cubre PforR) Préstamos para proyectos de inversión (IL) Préstamos para políticas de desarrollo (DPLs) Programa para Resultados (PforR)

  7. Políticas de SalvaguardasparaProyectos de Inversión

  8. Salvaguardas en Proceso de RevisiónBanco Mundial EvaluaciónAmbiental HábitatsNaturales Control de Plagas Seguridad de Represas Bosques Patrimonio Cultural y Físico ReasentamientoInvoluntario Pueblos Indígenas

  9. Proceso de Reforma de las Salvaguardas • El proceso de revisión y actualizacióndurará 24 meses (Oct 2012 a Junio 2014) • Basado en los principiosfundamentales de las actualessalvaguardas, cuyaefectividad se quierefortalecer • Atencióncentrada en financiamientoparainversiones (P4R y DPL no estánincluidos) • Proceso de consultasamplio, incluyente y transparente, dividido en tresfases • Documentosdisponibles en diversosidiomas

  10. ¿Porquéahora? Confluencia de factores • Evaluación de salvaguardas en 2010 por el Grupo de EvaluaciónIndependiente del BM • Nuevosperfiles de los prestatarios • Panorama externocambiante • Nuevosy existentesriesgos en materia de desarrollo • Cambios en las operaciones del Banco • Papel del sector privado

  11. Informe IEG - Recomendaciones • Mayor énfasis en los aspectossociales • Mejorequilibrio entre preparación e implementación • Mayor énfasis en los sistemas de país • Incrementar el desarrollo de lascapacidades de los clientes (e internamente en el Banco) • Reforzar los aspectos de monitoreo y evaluación

  12. ¿ Quéqueremoslograr ? • Mejorar la efectividad de las políticas de salvaguardaparamejorar los resultados, en términos de desarrollo, de las operaciones del Banco • Lograr un fortalecimientoinstitucional de acuerdo a las circunstancias de cada país • Ayudar al Banco y a los prestatarios a hacerfrente a los riesgosambientales y sociales de las próximasdécadas • Incrementar la eficacia, efectividad y puntualidadde las operaciones del Banco • Facilitar la armonización, coherencia y alineaciónde políticas

  13. ¿ Cómo ? • Creando, en torno a las políticas de salvaguarda, un marcoque determine claramenteobjetivos y requisitos • Este marco de actuaciónincluiráprincipios, políticas, procedimientos y orientación • Ampliando el alcance de la cobertura social • Creando un enfoquesobre los riesgos, yendomásallá de los impactos • Fortaleciendo las instituciones y los sistemasnacionales • Considerandotemasemergentes

  14. Temasemergentes • Derechoshumanos • Salud y seguridadlaboral y ocupacional • Género • Discapacidad • Consentimientolibre, previo e informado de los Pueblos Indígenas • Tenencia de la tierra y recursosnaturales • Cambioclimático

  15. El Proceso de Reforma Hoy • Reuniones con diversosactores (sociedad civil, representantes de pueblos indígenas, expertos, gobiernos) alrededor del mundo • Reuniones con expertos en los temasemergentes • Reuniones en Latinoamérica: Perú, Argentina y Guatemala • Diálogointeractivo continuo por Internet y mediossociales • Pre-diálogo con pueblos indígenas a nivelmundial entre marzo y mayo 2013

  16. ¿Porquéunapolíticaoperativa de Pueblos Indígenas? El Bancoespecíficamentereconoceel papelvital de los pueblos indígenasen el desarrollosustentable

  17. Objetivos de la Política OP 4.10 • Respetar la dignidad, derechoshumanos, economías y culturas de los Pueblos Indígenas • Garantizarque los impactosadversosseanevitados, o en caso no factible, minimizados, mitigados o compensados • Garantizarque los Pueblos Indígenasrecibanbeneficiossociales y económicosqueseanculturalmenteapropiados e incluyentesdesde la perspectiva de género y de las generacionesfuturas

  18. Aplicación de la Política • Lapolíticaaplicacuando“Pueblos Indígenas” estánpresentesen el áreade proyectoquecontemplan las siguientescaracterísticas(a gradosvariantes): • La autoidentificacióncomo parte de un grupo cultural distintoy reconocimiento de estaidentidadporotros • El apegocolectivoa territorioesancestralesoahábitatsdistintos • Institucionesconsuetudinariasculturales,económicas,socialesopolíticasdiferentesalas delasociedadoculturadominante • Un idiomaindígenadiferentealidiomaoficial • Los Pueblos Indígenaspuedenbeneficiarse o serimpactadospor el Proyecto Siendounapolítica global, la interpretación de la aplicación de la política se debeadecuar a los contextosregionales

  19. Aplicación de la Política • Evaluación Sociocultural Preliminaridentificabeneficios e impactospotenciales en consulta con expertos u orgs de PIs • EvaluaciónSociocultural informadiseño del proyecto • Consultalibre, previa e informadacon pueblos afectados • Marco de Planificación o Plan para Pueblos Indígenaselaboradopor el Gobierno con el fin de lograramplioapoyocomunitario

  20. El portafolio actual en la regiónabre la oportunidadparacrearunaplataforma de diálogo con susorganizacionesmásallá de la reforma de las políticas de salvaguarda

  21. Distribución de Proyectosqueactivaron OP 4.10 en la Región

  22. Pre-Diálogo con los Pueblos Indígenas

  23. El Proceso de Diálogo como una Oportunidad para • Informar el proceso de reforma de salvaguardas del Banco Mundial, • Mejorar el entendimiento mutuo sobre las prioridades y oportunidades que existen de ambas partes, • Lograr mecanismos ágiles y efectivos para potenciar la voz de los pueblos indígenas en los proyectos y programas que financia el Banco Mundial, en especial en lo que concierne a su propia visión de desarrollo a futuro y • Asegurar mecanismos de relacionamiento permanente y efectivo entre Pueblos Indígenas y Banco Mundial (Ejemplo: Consejo Consultivo).

  24. Posibilidades de Participación • Diálogodirecto y dedicado con pueblos indígenas • Comunicación con representantes de países que forman parte del Consejo de Administración que toma la decisión final en la reforma • Abrirespacios para la participación en el diálogo de las Estrategias de Asistencia de País • Trabajo en proyectosespecíficos a través de los Marcos y Planes Indígenas • Unirse al diálogo virtual de la reforma de salvaguardaspormedio de safeguardconsult@worldbank.org y www.worldbank.org/safeguardsconsultations

More Related