1 / 25

Software para validación de firmas para procesos electorales a nivel nacional

Grupo 02. Software para validación de firmas para procesos electorales a nivel nacional. Integrantes. Ila Ibañez Quispe Orci Palacios Lucana Tany Trasmonte Villalobos Hugo Calsín Robles Hector Olivera Saavedra. Agenda. Constitución del Proyecto Alcance del Proyecto

infinity
Download Presentation

Software para validación de firmas para procesos electorales a nivel nacional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Grupo 02 Software para validación de firmas para procesos electorales a nivel nacional

  2. Integrantes • Ila Ibañez Quispe • Orci Palacios Lucana • Tany Trasmonte Villalobos • Hugo Calsín Robles • Hector Olivera Saavedra

  3. Agenda • Constitución del Proyecto • Alcance del Proyecto • Definiendo el alcance • EDT • Control de cambios • Gestión del Tiempo • Plan de gestión del tiempo • Gestión de recursos • Cronograma • Gestión de Costos • Plan de gestión de costos • Presupuesto

  4. Constitución del Proyecto

  5. Objetivos del proyecto • Agilizar y aumentar el nivel de confiabilidad del proceso de verificación de firmas. • Sistematizar el proceso de detección de duplicidad de firmas. • Automatización de la identificación de una persona utilizando tecnología biométrica. • Objetivos del producto • Agilizar el proceso de comprobación de firmas. • Obtención de reportes que muestren estadísticas de los resultados obtenidos. • Resguardar la confidencialidad de la información manejada. • Permitirá consultar los resultados por medio de una interfaz web.

  6. Sponsor • Directora de la ONPE • Stakeholders • Representante del proceso de validación de firmas de la ONPE • Directora de la ONPE • Partidos políticos • Ciudadanos • Organismos de Transparencia de Procesos Electorales

  7. Riesgos iniciales • Mala gestión del plan de cambios del proyecto. • Demora con los entregables del proyecto. • Poco conocimiento de las herramientas empleadas. • Renuncia inesperada de algún integrante del equipo del proyecto. • Conflictos personales entre los integrantes del equipo del proyecto. • Pérdida o robo de información y/o herramientas importantes del proyecto. • Identificación no adecuada de algún stakeholder. • Falta de apoyo del personal de la ONPE.

  8. Alcance del Proyecto

  9. Definición del alcance • Se define el desarrollo del proyecto usando la metodología RUP. • El sistema de información a desarrollar será una solución sobre plataforma Cliente-Servidor.

  10. Definición del alcance • Fases del proyecto

  11. Definición del alcance • Asunciones • El ingreso de la información de los votantes por parte de la RENIEC y de los adherentes por parte de los partidos políticos es en formato digital. • Se cuenta con información actualizada. • La ONPE proporcionará un ambiente de trabajo adecuado, en caso se requiera. • Restricciones • El proyecto debe ser desarrollado en seis meses. • Todo hito presentado debe ser documentado y aprobado por el cliente. • Se utilizará BD PostgreSQL y sistema operativo Linux

  12. Estructura de Desglose del Trabajo

  13. Control de cambios

  14. Gestión del Tiempo

  15. Plan de gestión del tiempo • Definir actividades • Identificar actividades por cada paquete del EDT. • Identificar por cada actividad su duración, inicio y fin, actividades predecesoras y/o paralelas y recurso responsable . • Definir actividades hito. • Secuenciar actividades • Secuencia miento producido mediante el método de diagramación de precedencia, las relaciones utilizadas son : Inicio-Fin, Inicio-Inicio. • Puede haber actividades en paralelo.

  16. Plan de gestión del tiempo • Estimar recursos de actividades • Se usa la técnica de estimación ascendente. • Se definen los recursos necesarios. • Se define por recurso: nombre, iniciales, disposición y capacidad máxima de trabajo. • Estimar duración de actividades • Para lo cual se emplea el método de Juicio experto (Delphi) • El resto de tareas se estimará por analogía.

  17. Plan de gestión del tiempo • Desarrollo del cronograma • Se define la duración de cada actividad. • Se emplea el método de ruta crítica. • Control del cronograma • Se emplea la técnica de revisión de desempeño con la métrica de actividades completas versus el número de actividades comprometidas. • Se hará uso de ajustes de adelantos y retrasos. • El ajuste será semanal, a realizarse cada martes por el jefe de proyecto. • Herramienta • MS Project 2007

  18. Gestión de recursos

  19. Cronograma

  20. Cronograma

  21. Gestión de Costos

  22. Plan de gestión de costos • Tipo de recurso: Unidad de medida • Personal : Costo/hora • Material: Unidades • Umbrales de control • Aplicable al proyecto completo. • Variación: +/- 5% del costo planificado • Método de medición de valor ganado • Aplicable al proyecto completo. Medición: Valor acumulado – Curva S

  23. Plan de gestión de costos • Nivel de estimación y de control • Preparar el presupuesto. • Estimar costos. • Controlar los costos: Toda variación dentro +/-7% del presupuesto es considerada normal, fuera de el es causa asignable y deberá ser auditada. • Gestión de costos • Se presentarán los siguientes formatos: - Plan de gestión de costos: Planificación de Costos durante el proyecto, aprobado por el patrocinador. - Presupuesto por fase y entregable: Costos del proyecto agrupados por fase y paquete de trabajo. - Presupuesto en el tiempo: Control del presupuesto en el tiempo mediante curva S.

  24. Plan de gestión de costos • Control de cambios de costos • Los cambios serán aprobados o rechazados por el jefe de proyecto y el patrocinador. • Se aprobarán de manera automática aquellos cambios de emergencia, que amenacen con la ejecución del proyecto y no excedan el 7% del presupuesto aprobado. • Ante cualquier cambio se tendrá en cuenta: restricciones del alcance, costo, tiempo, calidad y riesgos.

  25. Presupuesto

More Related