1 / 12

Metodología del Abordaje para el análisis de la Cultura del Error Lic. Karina Alicia Faccia

Metodología del Abordaje para el análisis de la Cultura del Error Lic. Karina Alicia Faccia. Objetivos. Describir los abordajes metodológicos para la caracterización de la “cultura del error” Reflexionar sobre la articulación entre la teoría y la práctica.

ingrid
Download Presentation

Metodología del Abordaje para el análisis de la Cultura del Error Lic. Karina Alicia Faccia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Metodología del Abordaje para el análisis de la Cultura del Error Lic. Karina Alicia Faccia

  2. Objetivos • Describir los abordajes metodológicos para la caracterización de la “cultura del error” • Reflexionar sobre la articulación entre la teoría y la práctica

  3. “Hacer investigación constituye un proceso de trabajo complejo que involucra teoría, método, operacionalización y creatividad” (de Souza Minayo, M. C. “Las múltiples razones de la práctica teórica”. S. L. 2002.) Investigación científica en las Ciencias Sociales Problema Metodología Teoría El investigador “mira” la realidad que investiga, se aproxima a un objeto para comprender y explicar un fenómeno o un proceso Camino del pensamiento y de la práctica ejercida en el abordaje de la realidad a partir de técnicas e instrumentos

  4. Investigación cualitativa en Salud • Aportes de la perspectiva antropológica • Enfoque microsocial (objeto de estudio) y cualitativo (metodología) • Trabajo de campo como descubrimiento y creación: problematización • Abordaje del “conjunto de expresiones humanas constantes en las estructuras, en los procesos, en los sujetos, en los significados y en las representaciones”* • *de Souza Minayo, M. C. “Investigación social. Teoría, método y creatividad”. S. L. 2002.)

  5. “Creatividad del investigador” • Algunos autores la denominan “imaginación”, “intuición”, “subjetividad” • Proceso de construcción científica que articula teoría y práctica, subjetivación y objetivación • Experiencia reflexiva, capacidad personal de análisis y síntesis teórica, memoria intelectual, nivel de compromiso con el objeto y capacidad de exposición lógica

  6. Área Cultura del error y de la seguridad de los pacientes • Problema: Percepciones, creencias y actitudes del equipo de salud acerca de la “cultura del error y de la seguridad” de los pacientes en los procesos de atención en instituciones de salud en el ámbito local • Marco teórico: Teorías de la cultura. Cultura organizacional • Metodología: Cualitativa

  7. Etapas del proyecto Revisión sistemática Abordajes teóricos y metodológicos Trabajo de campo Metodología cualitativa: entrevistas semiestructuradas a informantes clave y grupos focales Análisis e interpretación de la información Caracterización de la “cultura del error y de la seguridad” en las instituciones exploradas

  8. Trabajo de campo • Posibilidad de nuevas revelaciones. Prejuicios y supuestos del investigador • Investigación exploratoria. Probar y ajustar técnicas e instrumentos • Riqueza y complementariedad de las entrevistas individuales y grupos focales. Articulación metodología cuantitativa

  9. Análisis e interpretación de la información Caracterización de la “cultura del error y de la seguridad” Identidades institucionales Características comunes y específicas Dinámica intra e interinstitucional

  10. “Cultura del error”: conceptualización, clasificación, actitudes, factores causales, determinantes, consecuencias, formas de prevención, aspectos de la seguridad, reporte de errores, necesidades de información y capacitación “Nuestra cultura del error”: Discursos (“voces”) y prácticas Símbolos, tradiciones, conflictos, consensos y cambios

  11. Reflexión sobre la articulación entre la teoría y la práctica • Fortalecimiento y construcción de modelos teóricos y prácticos locales. Adaptación y contextualización • Resignificación de categorías de análisis: • ...”cultura no es un lugar subjetivo, ella abarca una objetividad como la espesura que tiene la vida, por donde pasa lo económico, lo político, lo religioso, lo simbólico y lo imaginario. Ella es el locus donde se articulan los conflictos y las concesiones, las tradiciones y los cambios y donde todo gana sentido o sentidos, ya que nunca hay sólo un significado”... * • * de Souza Minayo, M. C. El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en Salud. Lugar. Bs. As. 1997. P. 12)

  12. Reflexión sobre la articulación entre la teoría y la práctica • Contribución al mejoramiento del proceso de atención y la seguridad de los pacientes a partir de la recuperación del error • Intervención metodológica como posibilidad de conocer aspectos de la cultura institucional, para la construcción de conocimiento científico y el desarrollo de prácticas transformadoras en Salud • “Comenzar a hablar del error es comenzar a hablar de un cambio de actitud previo que es esta posibilidad, este lugar de reflexionar”

More Related