1 / 12

Colegio Claretiano de Cúcuta Lic. Sandra Milena López Contreras Literatura precolombina

Colegio Claretiano de Cúcuta Lic. Sandra Milena López Contreras Literatura precolombina . `` El Condor Pasa`` Musica Andina - YouTube.

inoke
Download Presentation

Colegio Claretiano de Cúcuta Lic. Sandra Milena López Contreras Literatura precolombina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Colegio Claretiano de Cúcuta Lic. Sandra Milena López Contreras Literatura precolombina ``El Condor Pasa`` Musica Andina - YouTube

  2. AlegraosAlegraos con las flores que embriagan,Las que están en nuestras manos.Que sean puestos ya Los collares de flores.Nuestras flores del tiempo de lluvia,Fragantes flores,Abren ya sus corolas.Por allí anda el ave,Parlotea y canta,Viene a conocer la casa de dios.Sólo con nuestros cantosPerece vuestra tristeza.Oh señores, con esto,Vuestro disgusto de disipa.Las inventa el Dador de la vida,Las ha hecho descenderEl inventor de sí mismo,Flores placenteras,Con ellas vuestro disgusto se disipa. Poesía de Nezahualcóyotl

  3. Literatura precolombina o prehispánica La literatura prehispánica hace referencia a la manifestación artística de las grandes culturas que existieron en el continente americano antes de la llegada de los españoles. Partiendo de esto, se puede decir que en esta época se resalta el trabajo de tres grande grupos: Los aztecas, los mayas y los incas. Sin embargo; cabe destacar que al igual que estos grupos, en nuestro país, Colombia, se resaltaron los Taironas y los Muiscas.

  4. Contexto histórico: Sabias que… • Las culturas indígenas del continente americano que han recibido mayor atención, son las de los mayas, los aztecas y los incas, ya que estas tres civilizaciones eran imperiales, urbanas y tenían alguna forma de escritura o de registro histórico. Además, las tres han tenido una particular significación en la construcción de las identidades nacionales de varios países latinoamericanos, especialmente México, Guatemala, Perú y Ecuador. • Las ciencias como la Astronomía, Biología, Matemática; y las artes como la arquitectura y escultura de estas antiguas civilizaciones son claras muestras del alto desarrollo cultural de estos pueblos. • Los habitantes del nuevo continente no tenían un alfabeto fonético; sin embargo contaban con otros sistemas de representación visual como grifos pictográficos e ideográficos, los códices y jeroglíficos.

  5. 4. Estos pueblos se caracterizan por: • Su alto grado de desarrollo de conocimientos científicos. • La Calidad en sus manifestaciones artísticasy tecnológicas. • Su Organización social avanzada y muy definida. • El peculiar desarrollo en el cultivo de las plantas agrícolas, especialmente en el maíz. • Hacer un teatro ritual y conocimiento de la poesía épica y lírica • Amar a la naturaleza, esta les inspira adoración a divinidades que aseguren la vida hostil. • Trabajar colectivamente para el beneficio del pueblo.

  6. A partir de lo conocido hasta el momento, podemos decir que La literatura prehispánica se caracteriza por: Ser oral: ya que todos los saberes se transmitían a través de la voz y de generación en generación. Ser Colectiva: Porque los trabajos eran comunitarios y no individuales. Ser Panteísta:El hombre antiguo rendía culto y adoración a los elementos de la naturaleza (sol, luna, rayo, cerros, lluvias, serpiente etc.) • Ser anónima. A los autores no les interesaba firmar sus obras ya que estas no eran de su autoría ni expresaban su opinión ni sentimientos ;sino que en los textos se reflejaba el saber popular. • Ser agrarista. Debido a la importancia de la tierra y la naturaleza para su sostenimiento los indígenas resaltaban el trabajo agrícola.

  7. Además Los temas resaltados en la literatura prehispánica fueron Se manifestaban a través de Géneros como: La narrativa: se da en el relato de historias y acontecimientos. Suele manifestarse en los mitos y leyendas. La épica: en esta los indígenas narraban sus hazañas. La lírica: se daba por medio de los cantos. El drama: se daba por medio de los bailes, ceremonias etc. • Los relatos sucesivos de la creación y destrucción del mundo. • Las riquezas naturales y minerales. (madre tierra, agua, oro etc.) • Los astros. • Los dioses • El individuo y la comunidad. • Los ritos y ceremonias.

  8. Obras sobresalientes • El Popol Vuh: Es una cosmogonía quiché, este es el relato más importante perteneciente al pueblo maya y es considerado como la Biblia, el Corán y otros textos sagrados ya que resalta el origen del pueblo. • El Chilam Balam: es un conjunto de textos de la cultura maya, en los cuales se transcribieron las profecías de la llegada de los españoles. • El Ollanty: es la muestra única de teatro inca que ha llegado hasta nosotros. Esta obra resalta las hazañas de Ollanty; además exalta sus amores con Estrella, hija del rey Cuzco. • El Quetzalcoatl: es un mito que narra la travesía de Quetzalcoatl, uno de los dioses más importantes de la mitología tolteca. • El jarawi o urpi. Es un poema lirico de amor, contempla temas amatorios y sentimentales, generalmente se canta a un amor no correspondido. • El yurupary: es un relato mítico fundacional amazónico, dicha leyenda se conoce a partir del la transcripción hecha a partir de la versión relatada a finales del siglo XIX por el indio Maximiano José Roberto y traducida al italiano por el conde ErmannoStradelli. Es una de las obras más antiguas de: en este texto se resalta el nacimiento del hijo de la fruta y todo un proceso ceremonial de los indígenas amazónicos. • Netzahualcoyolt: escribió poemas

  9. Personajes sobresalientes en estos pueblos Atahualpa fue el decimotercer inca y pese a que tuvo sucesores nombrados por los españoles está considerado como el último gobernante del Imperio incaico. AcolmiztliNezahualcóyotl fue el monarca de la ciudad-estado de Tetzcuco en el México antiguo. Nació el 28 de abril de 1402 en Texcoco en la actual República Mexicana y murió en 1472. MoctezumaXocoyotzin; ?, 1466 - Tenochtitlán, hoy Ciudad de México, actual México, 1520) Noveno emperador azteca (1503-1520) Cuando Hernán Cortés desembarcó en sus costas, Moctezuma no dudó en identificar al conquistador con Quetzalcóatl y, en noviembre de 1519, lo recibió solemnemente en Tenochtitlán y lo colmó de valiosos presentes. Sin embargo el conquistador aprovechó esta situación y tomo al rey indígena como su prisionero para dominar al pueblo.

  10. Muestras literarias • "Ollantay" una leyenda de Los Andes – YouTube • Popol Vuh Creacion Maya completa parte 1 de 2 – YouTube Amplía tus conocimientos • Los pueblos del sol (Mayas, Aztecas e Incas). - YouTube

  11. Gracias MUSICA ANDINA- EL CARN AVALITO - YouTube Kalamarka en Francia (HD) Ojos azules NUEVO - YouTube

More Related