1 / 18

Marketing

Marketing. Ayudantía 3 Marketing Internacional. Eduardo Ote í za. Marketing Internacional.

ira-levy
Download Presentation

Marketing

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Marketing Ayudantía 3 Marketing Internacional Eduardo Oteíza

  2. Marketing Internacional • Hay muchas diferencias entre el marketing doméstico y el marketing internacional como diferencias culturales, políticas, religiosas, habituales, ideológicas y más. A causa de las barreras lenguajes es más difícil para obtener e interpretar informaciones de la investigación en marketing internacional. Los mensajes de la publicidad tiene que cuidar numerosas diferencias culturales entre las países. Eso incluye las diferencias en los lenguajes, expresiones, hábitos, gestos, ideológicas y más.

  3. Marketing Internacional • EJEMPLOS: • USA: "okay”. • Túnez: “Voy a Matarte”. • Japón: “Dinero”.

  4. Marketing Internacional • EJEMPLOS: • NEUMATICOS (CHILE). • GOMAS (PUERTO RICO). • CAUCHOS (VENEZUELA). • CUBIERTAS (ARGENTINA). • LLANTAS (MEXICO, PERU).

  5. Motivos para internacionalizarse • Saturación del mercado • En muchos países occidentales hay mercados que ya están saturados. Si la demanda no crece al ritmo deseado las empresas de varias industrias buscarán nuevos mercados para sus productos aunque estén más lejanos. • Enfrentarse a nuevos competidores procedentes del exterior: • Algunas empresas entran en mercados nuevos con estrategias agresivas para enfrentar competidores. • Aparición de nuevos mercados sumamente atractivos: • Muchas regiones asiáticas se están convirtiendo en una zona con un fuerte empuje tanto desde el lado de la oferta como desde el de la demanda. Mientras las mercados domésticos son saturados las empresas utilizan estrategias internacionales para participar en estas economías crecientes.

  6. Teorías Explicativas del comercio internacional • Incentivos gubernamentales y déficit comercial: • Muchos países con un alto déficit comercial incentivan las exportaciones con el objeto de obtener divisas para comprar lo que necesita el país que no está en su interior.11 Por ejemplo en Bélgica o en Japón la tasa de exportación es superior al 80% de lo producido en el interior del país. • Diversificación del riesgo: • Vender en países diferentes contribuye a la diversificación del riesgo. Es una manera de no concentrar el éxito de la empresa en un solo país, cuyos avatares podrían hacer sucumbir a la misma.

  7. Teorías Explicativas del comercio internacional • Teoría de la ventaja Absoluta: Creada por Adam Smith defiende las ventajas del comercio internacional para incrementar la riqueza de las naciones. Este pensaba que las mercancías debían producirse en el país donde el coste de producción (que en el marco de su teoría del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera más bajo y desde allí se exportaría al resto de países. Esta teoría parte de considerar que distintos países disfrutan de una distinta dotación de recursos naturales. Al ser diferentes los recursos naturales presentes en cada país, también lo es la cantidad de horas de trabajo necesarias para la obtención de cada unidad de producto.

  8. Teorías contemporáneas explicativas del comercio internacional • Teorías Relacionadas con el Marketing: Parte del análisis de los consumidores y el desarrollo del marketing de las empresas. Se constata un incremento en la diversidad de productos demandados por los consumidores y ofertados por las empresas.

  9. Teorías basadas en la tecnología: • Fundamentan la existencia de comercio internacional en las diferencias del desarrollo tecnológico entre los países. Cada país tiene un cierto grado de desarrollo tecnológico y dispone de unos conocimientos diferentes. • Recursos Humanos: Se basa en las diferencias en formación de los trabajadores y las diferencias en costes laborales. Los países según estas teorías se especializan en ciertos productos dependiendo de la intensidad de mano de obra y de conocimientos.

  10. Evolución del comercio internacional • Disminución de barreras aduaneras. • Disminución de barreras técnicas. • Mejora y abaratamiento de los trasportes. • Mejora en telecomunicaciones. • Mayor facilidad de movimientos financieros.

  11. Evolución del comercio internacional • Incremento en la seguridad legal. • Homogenización de gustos. • Estabilidad política y económica. • Fomento a exportaciones. • Apoyo de países a inversiones extranjeras.

  12. Selección de mercados • Análisis Interno: • FODA: Para realizar un análisis interno es necesario conocer nuestras fuerzas y debilidades. • Análisis Externo: • FODA: Para realizar un análisis externo debemos consideras las oportunidades y amenazas del mercado.

  13. Selección de mercados • Riesgo: • Una primera parte del análisis de los mercados internacionales trata de estimar el riesgo que presenta para nuestra empresa vender o realizar inversiones en distintos países y para estos efectos identificamos varios tipos de riesgo.

  14. Estrategias de marketing internacional • Estrategia de estandarización Ofrecer el mismo producto en todo mercado sin modificarlo independientemente de donde esté siendo comercializado.

  15. Factores que favorecen la estandarización: • Economías de escala • Homogenización de gustos de consumidores • Convergencia de legislaciones • Procesos de integración económica

  16. Términos internacionales del comercio • EXW (en fábrica): • El vendedor cumple su obligación una vez que pone la mercancía en su establecimiento (fábrica, taller, almacén, etc.) a disposición del comprador. No siendo por tanto responsable, ni teniendo obligación sobre la carga de la mercancía en el vehículo proporcionado por el comprador, ni ninguna otra correspondiente a seguros, transporte o despachos y trámites aduaneros de la mercancía. • FOB (Free OnBoard): • El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando la mercancía, ya despachada de aduana para exportación, ha sobrepasado la borda del buque designado, en el puerto de embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento.

  17. Términos internacionales del comercio • CFR (coste y flete): • El vendedor ha de pagar los costes y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía al puerto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos de exportación, despacho aduanero incluido. No obstante el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía haya traspasado la borda del buque corren por cuenta del comprador. • CIF (coste seguro y flete): • El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CFR, pero además incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la prima correspondiente durante el transporte de las mercancías. Hay que destacar que este seguro sólo tiene obligación de ser de "cobertura mínima”.

  18. FIN

More Related