1 / 26

Instituto Tecnológico de Sonora Desarrollo de Habilidades de Investigación en Educación

Instituto Tecnológico de Sonora Desarrollo de Habilidades de Investigación en Educación. Mtro. Mario Alberto Vázquez García mvazquez@itson.mx. Semana Académica de Ciencias Sociales y Administrativas. Mtro. Mario Alberto Vázquez García. mvazquez@itson.mx

iren
Download Presentation

Instituto Tecnológico de Sonora Desarrollo de Habilidades de Investigación en Educación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Instituto Tecnológico de Sonora Desarrollo de Habilidades de Investigación en Educación Mtro. Mario Alberto Vázquez Garcíamvazquez@itson.mx Semana Académica de Ciencias Sociales y Administrativas

  2. Mtro. Mario Alberto Vázquez García. mvazquez@itson.mx Profesor investigador de tiempo completo en el ITSON. Estudiante de doctorado en el programa de Diseño Instruccional y Educación a Distancia en la NOVA Southeastern University en Miami. Licenciado en Ciencias de la Educación en el ITSON, con maestría en Educación, con acentuación en el aprendizaje en la Universidad La Salle Noroeste. Coordinador de la Maestría en Administración. Coordinador del bloque de Formación General, unidad Guaymas. Se ha desempeñado en cursos de aprendizaje, psicología de la educación, diseño curricular, metodología de investigación, estrategias didácticas, seminarios de titulación, entre otros. Ha participado en eventos como ponente en las universidades de ITSON 1994 y 1998, UABC 2001 y 2003, NOVA Southeastern University, 2004. Coordinador de la Maestría en Administración. Coordinador del área de Formación General, unidad Guaymas. Inicio Instructor

  3. Proviene del latín investigare que quiere decir desarrollar actividades con el objetivo de registrar, indagar o descubrir la verdad. El propósito de la investigación es agregar algo nuevo a los conocimientos humanos. La investigación científica pretende encontrar respuesta a los problemas trascendentes que el hombre se plantea y lograr hallazgos significativos que aumenten su acervo de conocimientos. Inicio Investigación

  4. Básica Aplicada Documental De campo Mixta Inicio Tipos

  5. Busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos sin interesarse directamente en sus aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes. Inicio Investigación Básica

  6. Depende de la investigación básica, pero se distingue por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. Busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar. Inicio Investigación Aplicada

  7. Se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, etc.). Inicio Investigación Documental

  8. Es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio. Investigación de Campo

  9. Es aquella que participa de la naturaleza de la investigación documental y de la investigación de campo. Investigación Mixta

  10. Determinar cuáles son los tipos de investigación que llevo a cabo en la licenciatura y cómo es que lo hago. Escribir en el foro de discusión que se encuentra en: Dirección electrónica. Actividad

  11. Existen dos enfoques de investigación: el cualitativo y el cuantitativo. Ambos utilizan cinco fases similares: Lleva a cabo observaciones y evaluación de fenómenos. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas de análisis. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones o ideas; incluso para generar otras. Enfoques de Investigación

  12. Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. Enfoques Cuantitativo

  13. Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos de y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Enfoques Cualitativo

  14. Proceso de Investigación • Desarrollo de una idea, tema o área a investigar. • Selección del ambiente o lugar de estudio. • Elección de participantes o sujetos de estudio. • Inspección del ambiente o lugar de estudio. • Trabajo de campo. • Selección de un diseño de investigación (o estrategia para desenvolverse en el ambiente o lugar y recolectar los datos necesarios). • Selección o elaboración de un instrumento para recolectar los datos (o varios instrumentos). • Recolección de datos (recabar la información pertinente) y registros de sucesos del ambiente o lugar. • Preparación de los datos para el análisis. • Análisis de los datos. • Elaboración del reporte de investigación.

  15. Una idea puede surgir donde se congregan grupos, al leer algún material escrito, al estudiar en casa, al ver la televisión, al estar en el cine, al charlar con alguna persona o al recordar una vivencia. ¿Cómo se originan? • Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación entre las que se encuentran experiencias individuales, materiales escritos, materiales audiovisuales, teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias, incluso intuiciones y presentimientos.

  16. Necesidad de conocer los antecedentes. No investigar algún tema que ya se haya estudiado muy a fondo. Estructurar más formalmente la idea de investigación. Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. ¿Cómo se originan? • La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados. • El investigador debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea.

  17. Investigación de Temas • Se debería investigar: • Temas ya investigados, estructurados y formalizados. Resultados de investigaciones y otros documentos escritos. • Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados de los que existen pocos documentos escritos. • Temas poco investigados y poco estructurado, los cuales requieren un esfuerzo para encontrar lo que se ha investigado aunque sea escaso. • Temas no investigados.

  18. Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas. Las buenas ideas pueden servir para generar nuevas interrogantes y cuestionamientos. Importancia de las Ideas • Danhke (1986) menciona diversos criterios para generar ideas. • Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. • Las buenas ideas no necesariamente son nuevas, pero si novedosas.

  19. Al hacerlo se ha logrado un gran avance sobre la investigación. Cómo se Originan • Un proyecto se inicia con la formulación de preguntas basadas en la observación. • Deberá ser validado por algún experto del área. • Se hará el planteamiento del problema.

  20. Estrategias de búsqueda de información • ¿Qué puedo hacer para encontrar la información adecuada? • Depende de lo que esté buscando y para qué. • Trabajos académicos: tareas, exposiciones, trabajos finales. • ITSON • Libros • Biblioteca virtual • Buscadores en Internet (Google, Yahoo, etc.) • Actividad: Hacer una búsqueda de algún tópico de interés en estos buscadores. Inicio

  21. Estrategias de búsqueda de información Documentos especializados: ensayos, ponencias, artículos, tesis. Se puede consultar en: Libros especializados. Investigaciones. Consulta en sitios especiales. Consulta en base de datos. Revisar en las siguientes direcciones: http://biblio.colmex.mx/ http://www.colson.edu.mx/barco/default.htm http://www.uabc.mx/ http://www.eduteka.com Inicio

  22. Conceptos Básicos Elementos de un artículo 1. Portadilla: Título, créditos, filiación, nota de pie 2. Título: debe sintetizar la idea principal del estudio y debe identificar las variables y la relación entre ellas 3. Resumen: sintetiza el contenido de la investigación, debe ser bien organizado y preciso, completo, específico, coherente, descriptivo. 4. Introducción: No lleva subtitulo, incluye el problema, antecedentes y fundamentación. Sin subtítulos, todo corrido. Problema:Señala el objetivo y la justificación, la relación entre hipótesis y diseño con el problema, las implicaciones teóricas sometidas a prueba. Antecedentes: Se citan y refieren sólo trabajos pertinentes con el estudio, enfatizando los hallazgos pertinentes, los aspectos metodológicos relevantes, y las principales conclusiones Fundamentación: define con claridad las variables, y presenta las hipótesis. ¿qué variables debí manipular?, ¿qué resultados esperaba y por qué?. Inicio

  23. Conceptos Básicos Elementos de un artículo 5. Método: Describe en detalle la manera en que se efectuó la investigación:permite evaluar la propiedad del método utilizado. Participantes (o sujetos) Instrumentos y materiales Procedimiento Categorías de análisis 6. Resultados: Resume los datos analizados y el tratamiento estadístico realizado. Describe los resultados utilizando tablas, gráficas y figuras (deben ir numerados en arábico o romano y con un título que lo identifique). Inicio

  24. Conceptos Básicos Elementos de un artículo 7. Discusión: Examinar, interpretar y calificar los resultados, y sacar inferencias de ellos. Guíese por estas preguntas: ¿Cuál ha sido mi constribución? ¿Cómo ayuda mi estudio a resolver el problema? ¿Qué conclusiones e implicaciones teóricas puedo obtener de mi estudio? ¿Mi estudio, complementa, cuestiona, comprueba, una teoría o hallazgos? 8. Referencias: Todas las citas en el manuscrito deben aparecer en esta lista, ordenadas alfabéticamente. Ejem. Juárez, N. (1999). El juego infantil. Bogotá: Norma Vega, Y. (1999). Educación alternativa. México: Trillas 9. Anexos: Fotografías, cuestionarios, trípticos.

  25. Gracias por su atención

More Related