1 / 13

Equilibrio entre la vida personal, familiar y profesional en España y Noruega

Equilibrio entre la vida personal, familiar y profesional en España y Noruega. Zaragoza, 14 de septiembre de 2011. PROYECTO EQUILIBRIO-BALANCE.

iria
Download Presentation

Equilibrio entre la vida personal, familiar y profesional en España y Noruega

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Equilibrio entre la vida personal, familiar y profesional en España y Noruega Zaragoza, 14 de septiembre de 2011

  2. PROYECTO EQUILIBRIO-BALANCE Liderado por el Instituto de la Mujer, en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Asociación Noruega de Autoridades Locales y Regionales (KS). Se ejecuta en el período 2009-2011 financiado por Islandia, Liechtenstein y Noruega a través del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEE) y el Instituto de la Mujer. Su objetivo es desplegar una estrategia de actuación dirigida a mejorar la calidad de las políticas públicas locales con el fin de conseguir más y mejores condiciones para la conciliación.

  3. 1. FASE 1: GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA PROMOVER LA CONCILIACIÓN • Objetivo:perfilar un mapa de recursos para que los Gobiernos Locales puedan implementar políticas de conciliación y mejorar las actuaciones que en este ámbito ya vienen realizando. • Se ha elaborado con rigor una definición de qué se entiende por una buena práctica en la materia y, a continuación, se han identificado aquellas experiencias que podrían plantearse como tales: por su capacidad de innovación, su eficacia y sus posibilidades de ser aplicadas en otros contextos. • 2) Se ha elaborado en el marco de un proyecto transnacional y, por lo tanto, incorpora buenas prácticas de España y Noruega. La noción de aprendizaje se vuelve así más amplia y cobra pleno sentido. 3

  4. Incluye la presentación y el análisis de 62 buenas prácticas (55 españolas y 7 noruegas): Entre las lecciones derivadas del análisis: En Noruega se recalca la importancia de relacionar el concepto de conciliación con la rentabilidad y el desarrollo económico; o cómo el equilibrio en los usos del tiempo se asocia estrechamente a la calidadde vida. Este enfoque se encuentra en sintonía con la comprensión de la conciliación como un elemento central. Frente a una noción restringida que limitaba la conciliación a medidas parciales y a soluciones individuales, la experiencia Noruega nos enseña que se trata de un asunto claramente ligado al desarrollo económico y social de nuestros pueblos y ciudades. 4

  5. 2. FASE 2. EXPERIENCIAS EN LA GENERACIÓN DE PLANES DE CONCILIACIÓN • Objetivo:desarrollar planes de conciliación (internos y externos) en diez Gobiernos Locales representativos, cuya experiencia en este proceso pudiera servir de ejemplo a otras entidades. • Las entidades seleccionadas fueron: • A Coruña • Vilargacía de Arousa • Barbate • Puente Genil • Jaén • Valls • Alcalá de Henares • Aranda de Duero • Eivissa • Icod de los Vinos 5

  6. En conjunto los planes afectan a: • 7.000 trabajadores/as (planes internos) • 790.000 habitantes (planes externos) • Las Entidades han sido conscientes del reto al que se enfrentaban y han querido propiciar un diálogo amplio y constructivo con todos los actores implicados. • Una de las enseñanzas de este proceso es que la elaboración participativa de un Plan de Conciliación permite dar coherencia a las medidas que ya se vienen desarrollando: ayuda a buscar instrumentos complementarios y, por tanto, invita a ser más eficaces. 6

  7. Diagnósticos: • Algunas cuestiones comunes detectadas en la fase de diagnóstico: • Entre las fortalezas sobresale el hecho de que las medidas de conciliación son ampliamente demandadas. Si consideramos el efecto de arrastre que tienen las medidas impulsadas por las Administraciones públicas, cabe señalar que la conciliación promovida desde los Ayuntamientos puede tener una amplia repercusión en el conjunto del municipio. • Entre las debilidades, es recurrente señalar la limitación de recursos económicos y materiales para apoyar la conciliación. Otro obstáculo es la falta de formación en esta materia y las resistencias que persisten a la hora de fomentar la igualdad real. 7

  8. Fuente: D. Ángel Sallé : Informe de evaluación de actuaciones del proyecto: • “Retos comunes de los planes internos de conciliación: • Hacer partícipe al personal de las medidas que se facilitan desde la Administración pública. • Poner en valor, ordenar y visibilizar las medidas ya existentes. • Proponer nuevas medidas viables y sostenibles en el tiempo que por el momento no requieran la obligatoriedad de ser negociadas en Convenio. • Plantear medidas que, en un futuro, estén supeditadas a la negociación colectiva. • Elaborar e implantar el Plan de Conciliación y enmarcarlo en un proceso de mejora continua de la organización. 8

  9. Fuente: D. Ángel Sallé: Informe de evaluación de actuaciones del proyecto: • “Retos comunes de los planes externos de conciliación: • Generar una cultura de la conciliación por la corresponsabilidad, desde y para, la propia Administración. • Favorecer el incremento de la oferta de dichos servicios de conciliación, atendiendo a la demanda potencial. • Garantizar la calidad y cobertura de los servicios para la infancia, para mayores, para personas con discapacidad y para el ocio. • Apoyar las iniciativas empresariales que contribuyan a la conciliación (en particular, fórmulas de conciliación en pymes). • Propiciar la construcción participativa de una sociedad por la conciliación y la igualdad (movilidad, espacios públicos, nuevas tecnologías, etc.)”. 9

  10. 3. GUÍA DE RECURSOS DEL PROYECTO • http://www.balancequilibrio.net/paginas/cont3.htm • Guía de buenas prácticas para promover la conciliación • Ponencias del Seminario final del Proyecto Equilibrio/Balance. “El desafío de la conciliación desde la perspectiva local: experiencias de España y Noruega. Logros y retos para el futuro”que tuvo lugar los pasados días 10 y 11 de febrero en el Congreso de los Diputados en Madrid. • Documentación asociada al desarrollo del proyecto • Equilibrio-Balance 10

  11. 4. RETOS DE FUTURO DE LA CONCILIACIÓN EN EL ÁMBITO LOCAL Fuente: Intervención de D.ª Ana Barceló (Alcaldesa de Sax y Presidenta de la Comisión de Igualdad) en el Seminario final del proyecto (10-02-11): “Como saben, los Ayuntamientos y Diputaciones españoles están atravesando dificultades como consecuencia de la crisis económica. Al mismo tiempo, al ser las Entidades públicas más próximas a la ciudadanía, son las primeras en recibir las demandas de los ciudadanos y ciudadanas afectados por la crisis. Ahora bien, de esa cercanía (que adquiere aún mayor relevancia en momentos de dificultad) cabe inferir también que las políticas de conciliación son una prioridad para la ciudadanía de nuestros pueblos y ciudades. Conciliar constituye una apuesta efectiva por la igualdad. 11

  12. Nos queda una tarea considerable por hacer: • Encontrar un marco financiero adecuado para llevar cabo las medidas de conciliación. • Incentivar los permisos parentales. • Mejorar los servicios de cuidados. • Favorecer la flexibilidad en los horarios de trabajo para hacer compatibles las distintas esferas de la vida. • Son preocupaciones y retos que a buen seguro van a vertebrar los debates de este foro. Preocupaciones comunes que requieren de diálogo, de la búsqueda de puntos de acuerdo. • Retos que, en definitiva, necesitan del compromiso de las Administraciones públicas y del conjunto a la ciudadanía”. 12

  13. Equilibrio entre la vida personal, familiar y profesional en España y Noruega Zaragoza, 14 de septiembre de 2011 13

More Related