1 / 22

Perspectivas Legislativas en Seguridad Sanguínea

Perspectivas Legislativas en Seguridad Sanguínea. Diciembre, 2006. Antecedentes. La aparicion del VIH, en los años 80, resalto la importancia y la urgente necesidad de regular la seguridad de la transfusión sanguínea, y de mantener la suficiencia de las reservas sanguíneas en el mundo.

Download Presentation

Perspectivas Legislativas en Seguridad Sanguínea

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Perspectivas Legislativas en Seguridad Sanguínea Diciembre, 2006

  2. Antecedentes • La aparicion del VIH, en los años 80, resalto la importancia y la urgente necesidad de regular la seguridad de la transfusión sanguínea, y de mantener la suficiencia de las reservas sanguíneas en el mundo. • Fuente OMS

  3. Infraestructura existente en los Servicios de Sangre Infraestructura existente en los Servicios de Sangre Organización Organización 30 30 Transportación Transportación 25 25 Personal Personal 20 20 12 12 15 15 13 13 10 10 Almacenaje Almacenaje Equipamiento Equipamiento 3 3 5 5 5 5 3 3 0 0 10 10 15 15 Sistema de registros Sistema de registros Métodos y pruebas Métodos y pruebas 21 21 26 26 Bioseguridad NOM 087 Bioseguridad NOM 087 Materiales y reactivos Materiales y reactivos Fuente: Fuente: Respuestas del cuestionario de calidad para el proceso de obtención del plasma, Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, Junio 2004 Respuestas del cuestionario de calidad para el proceso de obtención del plasma, Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, Junio 2004

  4. BANCOS DE LA ZONA NORTE Fuente: INEGI 2005, Registro Nacional de Población

  5. La voluntariedad de la donación de sangre es la mejor garantía de calidad y seguridad para el donante y el receptor.

  6. La seguridad y suficiencia de reservas sanguínea, son un compromiso de la Secretaria de Salud. • Art. 340 de la Ley General de Salud

  7. Estudio costo eficiencia 2004 BCN % Extensión Territorial % Población Actual Requerido Región Bancos de Sangre Centros Estatales Bancos de Sangre Centros Grandes SON CHIH I I 32.1 11.23 97 5 14 1 II 28.3 14.38 90 6 15 1 COAH BCS III 11.2 19.19 113 7 11 1 NL SIN IV 2.7 26.9 94 4 9 1 DUR V 25.7 28.3 121 9 23 1 II 515 31 72 5 QRO ZAC 546 77 TAMPS SLP HGO DF NAY TLAX YUC GTO AGS III JAL IV QROO Costo de Operación Anual USD** VER CAMP MICH TAB Actual Regionalizado GRO V 189´000,000 61,220,000 OAX EDOMEX CHIS *Inversión Inicial Dólares MOR COL 1 39,400,000 * Infraestructura, equipo y capacitación ** GUIA PARA LA ESTIMACION DE COSTOS DE LA REGIONALIZACION DE BANCOS DE SANGRE OMS/OPS

  8. ORGANIZACIÓN PARA LA DONACION • La falta de un programa de DONACION de sangre bien organizado, basado en la donación voluntaria no remunerada, lleva a la dependencia de donantes familiares para la reposición. (pago encubierto)

  9. Políticas públicas para promover la donación voluntaria de sangre. De cooperación y coordinación Construir una estrategia nacional e internacional de Comités y redes de coordinación y cooperación interinstitucional y social para promover la donación voluntaria de sangre y establecer una red de coordinación y colaboración con la administración pública federal, los distintos órdenes de gobierno, los Poderes de la Unión, órganos autónomos, sociedad civil organizada, organismos internacionales e instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, incluso las de carácter académico, con objeto de promover la donación voluntaria de sangre, y asegurar el seguimiento de las acciones derivadas de esta vinculación. De congruencia jurídica Impulsar la actualización y difusión del orden jurídico nacional para garantizar que en la promoción de la donación voluntaria de sangre exista congruencia con lo establecido en la Ley General de Salud y la legislación internacional, en los ámbitos federal y estatal.

  10. De organización administrativa Revisar, actualizar y generar estructuras orgánicas adecuadas a las necesidades de los CETS y Organos locales, sus manuales y guías operativas, indispensables para el buen funcionamiento y optimización de sus recursos, que ayuden a fortalecer la autonomía de gestión. De desarrollo humano Incrementar la calidad del capital humano de los servicios de sangre en el ámbito federal, estatal y local, apoyando programas de educación continua y de capacitación permanente, considerando al personal en su dimensión integral. De promoción Realizar acciones que fomenten la responsabilidad cívica de los mexicanos al promover cambios en sus conocimientos, actitudes y prácticas hacia la donación voluntaria de sangre. De investigación Apoyar investigaciones para orientar la acción del Estado mexicano proporcionándole información en torno a la donación voluntaria de sangre, que le permitan comprender, dimensionar y resolver su problemática.

  11. De educación Lograr acuerdos con el sector educativo para impulsar y promover la importancia de la donación voluntaria de sangre en la población, desde su formación básica hasta profesional, y generando en ella una actitud responsable y positiva. De garantía de calidad Asegurar que la atención proporcionada por los servicios de sangre sea oportuna, segura, suficiente, y brinde trato digno al usuario, a través de un enfoque de accesibilidad y satisfacción. De evaluación Generar o adoptar indicadores y mecanismos para evaluar los resultados de los programas y acciones que promueven la donación voluntaria de sangre. De sustentabilidad Fortalecer la eficacia, eficiencia y efectividad de los servicios de sangre, a fin de garantizar su calidad, disponibilidad y cobertura oportuna de la sangre, para minimizar el costo del riesgo y daño en la población.

  12. Revisión y actualización del marco legal • 1983, derecho a la protección a la salud • 1984, modificación legislación sanitaria • 1987, no comercialización de la sangre • 1988, Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea • 2000, revisión y modificación de la NOM-003 • 2004, revisión y modificación del Reglamento de la Ley General de Salud • 2005, propuesta de creación del Consejo Nacional de Sangre • 2006, Programa Nacional para promover la donación voluntaria de sangre

  13. Propuesta Legislativa • Adición: • La Fracción I al Articulo 340 de la Ley General de salud. 2o. Foro Internacional de Seguridad Sanguínea, 2006.

  14. Propuesta Legislativa • Artículo 340.-… ILa donación de sangre y de componentes sanguíneos deben ser actos voluntarios. Se define la donación voluntaria, aquella en la que la persona da sangre, plasma o componentes celulares por su propia voluntad sin que medie remuneración alguna, ya sea en efectivo o especie. Para tal efecto, las autoridades sanitarias promoverán las donaciones voluntaria de sangre. 2o. Foro Internacional de Seguridad Sanguínea, 2006.

  15. Ante Proyecto del Reglamento de la Ley General de Salud • Promover la donación voluntaria de sangre • Contar y operar un Programa para promover la donación voluntaria de sangre • Forma general y señalando su carácter de voluntariedad, no remuneración y repetición

  16. Ante Proyecto del Reglamento de la Ley General de Salud • Prohibe la publicidad en beneficio de personas concretas o de instituciones determinadas • El suministro de sangre para transfusión no deberá favorecer la donación de reposición • La promoción y publicidad, estarán sometidas a inspección y control

  17. Legislación mundial Legislación nacional Normativa Regulatoria Comité científico Consejo Nacional de Sangre: Vigilancia sanitaria Regulación sanitaria Estandarización Investigación Coordinación sectorial del programa nacional de sangre Autorizaciones Visitas de verificación Hemovigilancia NOMs, RLGS Operación de la red de servicios de sangre Catálogos Guías Manuales Desarrollo Humano Política de aprovechamiento del plasma para la autosuficiencia de hemoderivados farmacéuticos Fortalecer la seguridad, autosuficiencia, abasto oportuno y uso adecuado de la sangre y sus componentes Sistema Nacional de Servicios de Sangre

  18. OPERACIÓN DE LA RED DE SERVICIOS DE SANGRE H E M O V I G I L A N C I A Autosuficiencia Donación voluntaria de repetición PROGRAMAS Promoción de donación Seguridad Estudio del 100% de las unidades captadas por los 5 marcadores L e g i s l a c i ó n Garantía de la calidad I n f r a e s t r u c t u r a Coordinación inter e intra sectorial SSA, IMSS, ISSSTE, SEDENA, PEMEX, DIF, CRUZ ROJA, UNIVERSIDAD, PRIVADOS, DGPLADES, CENETEC, DGTI, COFEPRIS, DGE, DGCS, FMH, CENSIDA, CNEGSM, SCT, INEGI, DGIS. Area física Red fría Informática Equipamiento Material Insumos Disponibilidad Cobertura Regionalización Uso adecuado Investigación y desarrollo humano

  19. RECOMENDACIONES • Las comisiones estatales de salud revisen y ajusten el marco normativo estatal para fortalecer el Programa Estatal de la Transfusion Sanguinea • Apoyo de Conferencia de Legisladores Fronterizos para la movilizacion de recursos

More Related