1 / 22

El Idioma Español

El Idioma Español. 3-Los caminos de la Lengua. Los Monasterios emilianenses. Monasterios de San Millán de la Cogolla: Suso y Yuso (La Rioja. España). Monasterios de San Millán: Suso y Yuso.

isha
Download Presentation

El Idioma Español

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Idioma Español 3-Los caminos de la Lengua

  2. Los Monasterios emilianenses Monasterios de San Millán de la Cogolla: Suso y Yuso (La Rioja. España)

  3. Monasterios de San Millán: Suso y Yuso El camino de la lengua es conocido por ser el recorrido por los orígenes del idioma castellano. Esta ruta se inicia en los Monasterios de San Millán de la Cogolla (de Suso y de Yuso, en la Rioja, España), Patrimonio de la Humanidad. Camino que continuaría por el Monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos, y por las ciudades de Valladolid, Salamanca, Ávila y Alcalá de Henares. Los dos monasterios de Suso y Yuso son de gran importancia debido a que constituyen parte del patrimonio arquitectónico. Además, en ellos se desarrolló un gran trabajo cultural. Ambos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 4 de diciembre de 1997, por razones históricas, artísticas, religiosas, lingüísticas y literarias.

  4. En el valle del río Cárdenas se encuentran los complejos monacales de Suso y Yuso, que marcaron la religiosidad y la cultura del mundo medieval hispánico. Este Monasterio fue mandado construir en el año 1.053 por el rey García Sánchez III de Navarra, «el de Nájera». La historia de su fundación va unida a una leyenda basada en un milagro de San Millán (o Emiliano), un joven pastor que se hace ermitaño. Cuando en 574 muere Millán, a la edad de 101 años, sus discípulos lo entierran en su cueva, y alrededor de ella se va formando el primer monasterio, el de Suso.

  5. Cincuenta años después, San Braulioescribe la vida de San Millán, del que era muy devoto el conde Fernán González, fundador de Castilla. Tras la batalla de Simancas, en el año 923, en la que San Millán aparece en defensa de los cristianos, es nombrado patrón de Castilla, y se comprometen a pagar los Votos de San Millán. Tras la imposición del patronato de Santiago con la unificación de Castilla y de León, los castellanos seguirán invocando a San Millán como a su patrón. Y en el siglo XVII, al discutirse de nuevo el patronato de España, lo vuelven a confirmar como patrón de Castilla y copatrón de España. Imagen de San Millán interviniendo en la Batalla de Simancas. Según la leyenda, en esa batalla se encontraban Ramiro, del reino astur-leonés, Fernán González, del condado de Castilla, y García Sánchez, del reino de Pamplona-Nájera. Se enfrentan a Abd al-Rahman III.

  6. Una de las características más importantes de los Monasterios de San Millán de la Cogolla, específicamente en el Monasterio de Suso, es que aquí fueron escritas las primeras palabras en la lengua romance, conocida hoy en día como idioma español o castellano. Según cuenta la historia, en el siglo XI, alguien que tenía problemas para poder entender algunas expresiones que formaban parte de un texto religioso latino que leía, empezó a anotar al lado de la expresión que no entendía otra que le aclaraba el significado.

  7. Se trata del Aemilianenses 60. Mientras que el conjunto de anotaciones aclaratorias que hizo son las llamadas Glosas Emilianenses. Según algunos estudios realizados de un códice que se encuentra en la Real Academia de la Historia, con la signatura 46, las primeras palabras en romance hispano habrían sido escritas antes del siglo X.

  8. MONASTERIO DE SUSO Iniciada su construcción a finales del siglo VI, tiene origen en un cenobio visigodo establecido alrededor del sepulcro del eremita Emiliano, fallecido en el año 574.Aquí fueron escritas las Glosas Emilianenses,primeros escritos en castellano y euskera. Al amparo de estos muros románicos y mozárabes, Gonzalo de Berceo se convirtió en el primer poeta de la lengua castellana en los albores del siglo XIII. San Millán de la Cogolla (La Rioja)

  9. San Millán de la Cogolla (LA RIOJA) MONASTERIO DE YUSO Esto escribía Gonzalo de Berceo en su obra Milagros de Ntra. Señora: “Yo maestro Gonzalvo de Berçeo nonnadoIendo en romeria caeçi en un pradoverde e bien sençido,de flores bien poblado, logar cobdiçiaduero pora omne cansado. daban olor sobeio las flores bien olientes, refrescaban en omne las caras e las mientes, manaban cada canto fuentes claras corrientes en verano bien frias, en yvierno calientes. nunca trobé en sieglo logar tan deleitoso, nin sombra tan temprada, nin olor tan sabroso, descargué mi ropiella por iaçer mas viçioso, poseme a la sombra de un arbor fermoso. “

  10. En el fondo del valle se levanta este monasterio, del cual se dice que se construyó en el lugar exacto donde los bueyes que transportaban las reliquias de San Millán se detuvieron, negándose a continuar. Su estilo es ora renacentista ora barroco. Su construcción se inició en el siglo XI, aunque lo que permanece hoy día data del siglo XVI.

  11. Se accede al Monasterio a través de una puerta barroca del siglo XVII, dotada de columnas corintias y de un relieve de San Millán a caballo, espada en mano. Es obra del arquitecto Pablo de Basave y del escultor Diego de Lizarraga.

  12. Patio tras la puerta barroca, que da acceso a la Hospedería y al Centro de Investigación de la Lengua Castellana, denominado CILENGUA.

  13. La luz equinoccial.Al comienzo de primavera y de otoño, en torno al 21 de marzo y septiembre, tiene lugar el equinoccio. Son los días de igual duración del día y de la noche, cuando el sol se proyecta directamente sobre la línea del ecuador, cuando los polos de la tierra se hallan mejor orientados de norte a sur, y lo que llamamos línea ecuatorial, de este a oeste.

  14. Es el mejor momento para fijar los puntos cardinales. Más o menos a las seis y cuarto de la tarde, en el monasterio de Yuso se puede ver sobre el cuerpo central del templo un círculo perfecto de luz solar. Dura apenas unos minutos.

  15. El rayo de luz entra por el rosetón de la parte trasera de la iglesia, pasa por el círculo que corona el trascoro y da en el centro geométrico de la iglesia. Marca así el eje de la iglesia y, por tanto, la perfecta orientación de la cabecera hacia el este.

  16. La iglesia es de tres naves con preciosas columnas corintias y varios cuadros de Juan Rizzi (el cuadro central representa a San Millán en la batalla de Hacinas contra los moros). El retablo mayor es del siglo XVII.

  17. La biblioteca que este monasterio alberga es una de las más importantes de Europa. En ella hay más de 300 documentos fechados entre los siglos XI y XV, incunables, códices de los siglos XII y XIII, cantorales y muchos más.

  18. Sacristía.En un principio fue la sala capitular. Arquitectónicamente es del s. XVI. Empieza a usarse como sacristía a finales del siglo XVII, época de la que es casi toda la pintura que podemos contemplar. Los frescos del techo y las mesas centrales son del siglo XVIII

  19. Salón de la Lengua. Inaugurado en 1977 con motivo de las celebraciones del Milenario de la Lengua Castellana, hoy es el lugar emblemático del monasterio. Está decorado con todos los escudos y banderas de los países hispanos y de Filipinas, además de un busto de Gonzalo de Berceo, primer poeta de las letras españolas y notario de este monasterio. En este salón se realizan los actos oficiales y las conferencias relacionadas con el castellano.

  20. Arca relicario de San Millán de la Cogolla, patrono de Castilla y copatrono de España junto al apóstol Santiago. Marfil románico del siglo XI en el arca-relicario de San Millán.

  21. Libro coral del Monasterio

  22. Escalera real Los Monasterios Emilianenses fueron declaradaos pro la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1997. DISEÑO Y MONTAJE Biblioteca Gonzalo de Berceo Fotografía Rafa Nieto / Pedro Benito Ampliado por otro autor Más información : http://www.monasteriodeyuso.org www.bibliotecagonzalodeberceo.com

More Related