1 / 67

Acoso Escolar: c mo identificarlo, tratarlo y prevenirlo en nuestra escuela

ishana
Download Presentation

Acoso Escolar: c mo identificarlo, tratarlo y prevenirlo en nuestra escuela

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Acoso Escolar: cómo identificarlo, tratarlo y prevenirlo en nuestra escuela Mtro. Ernesto Hernández Villanueva Noviembre 2010

    2. La violencia no es sino una expresión del miedo. Arturo Graf

    3. El Acoso Escolar (Bullying) es un fenómeno social apenas recientemente investigado (1973) no obstante, reconoceremos que este comportamiento es la “punta del iceberg” de un fenómeno social más profundo y que no afecta exclusivamente al ámbito educativo sino a prácticamente todas las actividades humanas. Antecedentes

    4. Se ha observado en años recientes una dramática escalada en la frecuencia de actos de acoso escolar así como en la intensidad y daño producido por los mismos. Depresión, aislamiento, TCA’s, crisis de ansiedad, drogadicción, suicidio y homicidio (simple o múltiple) son algunas de las consecuencias de víctimas del acoso escolar aunque es importante señalar que no es una causa exclusiva.

    5. Ciertamente el ámbito educativo no se encuentra exento de la problemática de violencia generalizada que viven las sociedades a escala mundial. La globalización a través de los medios de comunicación, especialmente de los medios electrónicos como el Internet han venido a favorecer la rápida divulgación de la información, no obstante muchas personas no han hecho un uso consciente y respetuoso de él. Pero, ¿qué es lo que pudiera estar sucediendo?

    6. LA VIOLENCIA SE HA VUELTO PARTE DE LA VIDA DIARIA

    7. VIOLENCIA VS AGRESIÓN Agresión y Violencia…¿hablamos de lo mismo?

    8. Las conductas agresivas son parte de toda especie viva. Esta agresividad aparece en situaciones como: amenaza de territorio, fuente de alimentación, reproducción o la vida. Es una conducta de defensa frente a la perdida de algo vital. La cultura regula la agresividad, no obstante, parte de la conducta agresiva se aprende aunque en mucho menor grado que las conductas violentas.

    9. La violencia es diferente a la agresividad porque siempre persigue obtener control y poder, no defender algo vital. Toda forma de violencia pretende mantener el poder que se tiene o aumentarlo. Es un acto intencionado aunque por momentos pueda llegar a ser inconsciente.

    10. Los niños y jóvenes se ven expuestos a esta violencia hasta que se vuelve una “experiencia cotidiana” la cual les resulta normal vivir o por lo menos presenciar.

    12. Bullying Mobbing Cutting Sexting Son todos fenómenos agresivos y muchos de ellos violentos en donde se pone en riesgo la integridad física, moral, emocional y psicológica de la persona quien sufre las agresiones.

    13. ¿Qué es el Bullying o Acoso Escolar? Son todas aquellas conductas agresivas reiterativas que tienen que ver con la intimidación, aislamiento, amenazas, golpes, insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas.

    15. El acoso puede presentar las siguientes modalidades: Físico: Cuando hay empujones, golpes e inclusive palizas.

    16. Verbal: Consistente en insultos y menosprecios en público o en privado.

    17. Psicológico: En este caso existe una persecución , intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenaza, incluyendo gesticulaciones y obscenidades a través de señas, miradas o expresiones corporales

    18. Exclusión social: Se presenta cuando el estudiante víctima es excluido y aislado de la convivencia escolar.

    19. Acoso Cibernético: se caracteriza por el acoso por medios electrónicos, ya sea que se trate de Internet: paginas web, redes sociales, blogs, correos electrónicos o mensajes por teléfono celular.

    20. Abre tus propias cuentas donde ellos las tienen. Si tu hijo (a) es menor a trece años, tienes la opción de hacer que se borren o clausuren estas cuentas dado que la mayoría de estos servicios tienen un requerimiento parental de aceptación y normalmente es solicitado. Deja en claro la importancia de que nunca compartan sus contraseñas con NADIE, incluso con amistades. Explícales el riesgo de que alguien suplante su identidad y arruine su reputación. Sugerencias para Padres con Respecto al Uso de la Tecnología

    21. Deja que te muestren lo que tienen y comparten en sus páginas de perfil. ¿Cómo se describen? ¿Es acertado y apropiado?, ¿muestra demasiados detalles de tu hijo (a)? ¿Están protegiendo una reputación sana y positiva? Ten escrutinio al revisar sus listas de amistades en estas cuentas. Es muy importante comprobar la identidad de cada una de las personas. Si ellos no conocen el nombre real de algún amigo en línea entonces esa persona es en realidad un desconocido. Pídeles que bloqueen y borren a esa persona de su lista de amistades. No permitas que tus hijos tengan computadoras en sus cuartos. Siempre mantenlas en áreas públicas.

    23. Dan Olweus El Circulo del Bullying

    24. Algunas de las características del agresor son: Personalidad: Agresivo y fuerte impulsividad Sin sentimiento de culpabilidad ("el otro se lo merece") Se frustra fácilmente Escasamente reflexivo/a. O hiperactivo Pocas habilidades sociales y de solución de problemas

    25. Ámbito social y familiar: Dificultades en casa y escuela Hay poca comunicación con papás Bajo interés por la escuela Permisividad familiar respecto al acceso del niño a la violencia Reflejo de cómo ejercen sobre él la violencia

    26. Puede sentir que sus padres o los maestros no le prestan suficiente atención. Ha visto a sus padres o a sus hermanos mayores obtener lo que querían poniéndose bravos o mangoneando a otras personas. El mismo sufre las agresiones de otro chico o de uno de sus hermanos… o aun de sus propios padres. Está expuesto a mucha violencia en el cine. la televisión o en los videojuegos.

    27. Investigaciones a nivel mundial han demostrado que no todos los estudiantes victimizados poseen los mismos perfiles psicológicos y características. Por ello (Olweus, 1998; Perry, Williard y Perry, 1990) identificaron dos tipos de víctimas: las víctimas pasivas y las víctimas provocadoras (citados por el Manual Atención al maltrato infantil desde el ámbito educativo, 2007). Víctimas

    28. Características de las víctimas pasivas Personalidad: Personalidad insegura Baja autoestima Alto nivel de ansiedad Débiles y/o sumisos Introvertidos y/o tímidos Con dificultades de relación y de habilidades sociales Casi no tiene amigos y generalmente está solo

    29. Aspectos físicos: Más frecuentemente varón Menos fuertes físicamente Rasgos físicos (gafas, obesidad, color de pelo, pertenece a alguna minoría o chicos de raza diferente, etc.) Ámbito familiar: Sobreprotección familiar Niños dependientes y apegados al hogar familiar

    30. Ámbito social: Le cuesta trabajo hacer amigos y cuando lo hacen se apegan excesivamente a ellos creando lazos de gran dependencia y exponiéndose a riesgos Se suelen sentir obligados a obedecer, incluso cuando no están de acuerdo con lo que los amigos les proponen Esto crea vulnerabilidad social y predispone a la sumisión y a la victimización. Menos populares de la clase

    31. Son conflictivas y descontroladas a nivel emocional y conductual como lo afirma (Schwartz, 2000); además tienen dificultades con la canalización de éstas, de acuerdo con lo que exponen (Perry, Perry y Kennedy, 1992; Pope y Bierman, 1999; Schwartz et al. 1997 Presentan un temperamento fuerte y físicamente son menos débiles que las víctimas pasivas, son hiperactivos y por ende poseen dificultades de atención y concentración, expone (Cerezo, 2001; pág. 65). Características de las víctimas provocadoras

    32. Público o espectadores Podemos hablar también de “clases de público o espectadores” que contemplan el fenómeno y cuya participación activa o pasiva es vital para prevenir y atajar el problema o bien para perpetuarlo. Seguidores activos: No suelen iniciar la conducta agresora pero participan activamente una vez iniciada. Seguidores pasivos: No toman parte activa en las agresiones pero disfrutan de ellas.

    33. Observadores neutros: No disfrutan de las agresiones pero tampoco les preocupan. Posibles defensores: No toleran las agresiones pero tienen miedo de tomar acción y verse agredidos también ellos.

    34. El hecho del ausentismo en algunos alumnos puede indicar que no quieren acudir por miedo y que no se atreven a decirlo. Investigar los cambios inexplicables de estados de ánimo: tristeza, aislamiento personal del alumno o alumna, la aparición de comportamientos no habituales, cambios en su actitud, se muestra triste, poco comunicativo, etc. Escasas o nulas relaciones con los pares. ¿Cómo saber si un alumno esta siendo acosado?

    35. Evidencias físicas de violencia y de difícil explicación, moretones, rasguños o cortaduras cuyo origen el niño no alcanza a explicar, ropa rasgada o estropeada. Objetos dañados o que no aparecen. Quejas somáticas constantes como dolores de cabeza, de estómago o de otro tipo cuya causa no está clara. Accesos de rabia extraños o súbitos.

    36. Estadísticas El Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) encuestó a poco más de 39 mil estudiantes y encontró que 17 % (Primara) y 14% (Sec.) padecen maltrato físico. (2008) El instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME) señala que el 6% de los alumnos de primaria en Jalisco padecen Bullying. La especialista Milagros Figueroa Campos (UNAM) ha revelado que según sus estudios el 25 % de los niños que cursan primaria son víctimas del bullying.

    37. Según SALME, en Jalisco el 50.6% de los padres de alumnos víctimas de bullying no lo saben y el 67.4% de los padres se enteran por sus hijos y no por los profesores. En México, la incidencia del acoso escolar se da entre los 6 y los 17 años mientras que la edad más vulnerable- por haber mayor incidencia – es de 12 a 14 años. (SECUNDARIA)

    38. PRIMARIA

    39. SECUNDARIA

    40. Ya están ocurriendo muchas cosas en la actualidad con la intención de frenar este fenómeno y revertir su impacto en diversos niveles de acción. Marco Legal Estrategias Institucionales Redes de apoyo ¿Qué estamos haciendo y que más podemos hacer?

    41. Legislación En estos momentos existe una iniciativa de decreto para crear la Ley Contra la Violencia y el Acoso escolar del Estado de Jalisco (marzo 2010). Dip. Rocío Corona Nakamura. El ordenamiento propone: En cada escuela debe de existir un gabinete de psicología y trabajo social capacitados para prevenir y atender casos de acoso. Un tutor por cada salón de clases. (es importante que el tutor sea un maestro al que los alumnos tengan confianza a fin de que les escuche y auxilie para romper el círculo del abuso.

    42. Es indispensable la creación de un reglamento único de conducta escolar elaborado por auténticos profesionales pedagogos y psicólogos. Una vez dadas a conocer las reglas de conducta estas deberán de aplicarse irremediablemente, con firmeza, con rigor. Se necesitan vehículos de comunicación que permitan al alumno víctima de violencia escolar denunciar su situación y activar más vías de solución.

    43. Una propuesta y curso de acción viable será para la SEP la implementación de una línea de atención telefónica e instalación de buzones de denuncia en los planteles educativos.

    44. Algunos Elementos de la Ley Todos los alumnos tienen derecho a un ambiente escolar libre de hostigamiento y violencia. El presente ordenamiento tiene por objeto la protección de los estudiantes contra el hostigamiento y agresión, o cualquier tipo de maltrato físico o psicológico directo e indirecto entre los estudiantes de escuelas públicas y privadas.

    45. Se potenciará la comunicación directa y constante con padres de familia. Son objetos de tutela de esta ley los alumnos inscritos en el sistema educativo del estado de Jalisco, tanto en las escuelas públicas como privadas.

    46. Capítulo 2 De los derechos de los alumnos Los centros educativos estarán obligados a guardar reserva sobre la información de que dispongan acerca de las circunstancias personales y familiares del alumno, particularmente de aquella que por inmadurez de los educandos, pudiera dar ocasión para la burla. Las escuelas comunicarán a la autoridad competente las circunstancias que puedan implicar malos tratos para el alumno o cualquier otro incumplimiento de los deberes establecidos por las leyes de protección a menores.

    47. Los alumnos tienen derecho a que en caso de un conflicto con compañeros o maestros , se les garantice la mediación profesional. Las victimas y victimarios de acoso escolar tienen derecho a recibir tratamiento psicológico.

    48. Capítulo 3 De las obligaciones de los alumnos Es un deber básico de los alumnos respetar a sus compañeros. Constituye un deber de los alumnos no discriminar a nadie de acuerdo a su nacimiento, raza, sexo o por cualquier otra circunstancia personal o social. Es un deber de los alumnos participar en actividades que fomenten la sana convivencia.

    49. Capítulo 4 De la disciplina escolar Las autoridades escolares, maestros y padres de familia deben de imponer las reglas de conducta autorizadas por la secretaría de educación. Los estudiantes observarán las reglas de conducta respecto a sus compañeros dentro y fuera de la escuela.

    50. Capítulo 5 Para la difusión de las reglas de conducta escolar Deberán de leerse y comentarse en el aula al comienzo del año lectivo y cuando el maestro lo considere pertinente; A cada estudiante se le proporcionará un ejemplar y otro se le entregará para que lo firme de conformidad, en su caso; y Se fijará un ejemplar en los lugares más visibles de la escuela.

    51. Capítulo 6 Medidas disciplinarias Las medidas disciplinarias no son castigo ni venganza, sino un medio de apoyo al estudiante para integrarlo a la comunidad escolar y lograr su proceso educativo y de socialización en armonía con los demás. No podrán imponerse medidas contrarias a la integridad física y la dignidad personal del alumno.

    52. Las medidas disciplinarias serán proporcionales a la conducta que se le reprocha al alumno; Se tomarán en cuenta las circunstancias personales, familiares y sociales antes de resolver el procedimiento corrector; y De toda medida correctiva se informará previamente a los padres o tutores del alumno sancionado

    53. Las medidas disciplinarias podrán ser aplicadas de la siguiente modalidad: Mientras permanezcan en el recinto escolar; Mientras permanezcan en autobuses escolares o transporte alquilado por la escuela; Mientras estén fuera del recinto, si tal comportamiento afecta directamente el orden, eficiencia, dirección y bienestar de la escuela.

    54. Los directivos, maestros y otro personal de apoyo en la escuela, sólo podrán utilizar la fuerza física contra un alumno cuando sea el único medio actual para prevenir o interrumpir un acto de acoso o violencia en contra de diverso estudiante. La violencia no deberá de ser desproporcionada y cesará de inmediato una vez que se logre poner bajo control la situación.

    55. Existen en la actualidad diversas estrategias que pueden ser de gran ayuda para detectar, prevenir y ayudar a las víctimas del acoso escolar. Dentro del aula: Establecer un contrato social y de contingencias con los alumnos desde recién iniciado el ciclo escolar. Favorecer la generación de un clima grupal de confianza y cercanía. No permitir el uso de apodos o sobrenombres entre compañeros. Fomentar el respeto a las diferencias: de raza, de genero, de preferencia sexual, de identidad religiosa, personal, etc. Estrategias Institucionales

    56. Fuera del aula en la Institución Mostrar en zonas públicas códigos de conducta deseables. Preestablecer con profesores “rondas” de supervisión durante los recesos en áreas como patio, pasillos, cafeterías y baños que sirvan como elementos disuasorios. Pueden establecerse (en medida de lo posible) cámaras de vigilancia de circuito cerrado en áreas comunes para mejorar la supervisión. Capacitar continuamente a maestros y padres de familia sobre el tema y formar una brigada de apoyo compuesta por padres de familia, alumnos, profesores y directivos.

    57. Fuera de la Institución Establecer contacto con diversas instancias gubernamentales y no gubernamentales que brinden apoyo para solucionar este fenómeno. Favorecer actividades en espacios donde se desarrollen cualidades como el respeto, la solidaridad, el compromiso social con el contexto inmediato, etc. (ir a misiones, trabajo social en ONG’s, etc.) Favorecer actividades que refuercen la identidad grupal e individual de los miembros del grupo así como su integración. (campamentos, salidas culturales, etc.)

    58. http://www.colectivoollin.org/ http://www.olweus.org/public/index.page http://www.jalisco.gob.mx/wps/portal/sriaEducacion/ http://concienciapublica.com.mx/2010/03/13/reportaje/obligar-la-sep-proteger-escolares-contra-violencia http://www.scribd.com/doc/28638533/ALUMNOS-Guia-acoso-escolar Asociación de Padres de Familia en Contra de la Violencia y Acoso Escolar en Jalisco Redes de Apoyo

    59. La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia. Mahatma Gandhi

    60. CASO 1 Una chica de 2º de secundaria descubre que desde hace algunos días se ha estado subiendo información a su cuenta de Facebook (incluyendo fotos de carácter sexual) al igual que a su cuenta de correo. En una ocasión, mandan un correo a todos sus contactos incluyendo a sus amistades y familiares (papas, hermanos, abuelos, tíos y primos) en donde se describen escenas de carácter sexual y se invita a los lectores a participar en ellas. Ella presiente que fueron compañeros de su salón pero no tiene manera de comprobarlo. ¿Cómo intervendrías desde tus funciones en el colegio? PARTE 2 CASOS

    61. CASO 2 Un alumno de 2º de secundaria se queja de ser llamado con apodos y sobrenombres por parte de un grupo de sus compañeros. Comenta que sus agresiones normalmente ocurren fuera del aula en el tiempo del receso. Días después, sus padres encuentran una carta firmada por él en donde se compromete a ceder su lonche durante un mes así como a pagar a uno de sus compañeros de clase la cantidad de $100.00 pesos para evitarse así cualquier tipo de ataque por ese periodo de tiempo. Al citar a los padres del agresor (ambos ya de cierta edad) comentan que fue una broma de su hijo y que esto es común entre los jóvenes de esa edad que son varones. ¿Cómo manejarías esta situación?

    62. CASO 3 Un alumno de 1º semestre de preparatoria quien sufre de “Trastorno de Asperger” (padecimiento del espectro autista caracterizado por jóvenes poseedores de un alto C.I pero muy pobres habilidades sociales) constantemente se queja de que sus compañeros de clase le hacen comentarios y bromas de doble sentido lo cual le molesta mucho. Constantemente se irrita y al no tener mucho control de sus impulsos opta por salir corriendo del salón causando risas en los compañeros así como una mayor distancia afectiva entre ellos. ¿Qué podríamos hacer en esta situación?

    63. CASO 4 Un alumno se queja de que constantemente su profesor de matemáticas tiene comentarios despectivos con respecto a lo que él hace, no le tolera los errores y permite poco su participación dentro del aula. Los padres se preocupan cuando el joven ya no quiere asistir a la escuela y pide que lo cambien a otro plantel. ¿Cómo intervendrías en esta situación?

    64. CASO 5 Una alumna de secundaria encuentra constantemente notas en su mochila y lonchera en donde aparecen dibujos obscenos (con representaciones del órgano reproductor masculino). Ella cree que son personas de su mismo salón, pero no ha podido comprobarlo. Además de que aparentemente no tienen ningún conflicto con sus compañeros del aula por lo que resultan más extraños los ataques recibidos. ¿Tú que harías?

    65. CASO 6 Un alumno de 4º de primaria llegaba al colegio todas las mañanas dispuesto a tener un día agradable pero este propósito solo llegaba hasta la hora del primer recreo. Un grupo de compañeros le sacaban su sándwich y se lo comían. Al entrar a clase solo se escuchaban murmullos y rizas de sus compañeros, él sentía impotencia y rabia por este acto y no había podido descubrir quiénes eran los que se comían su desayuno. Un día, decidió poner término a esto. Al otro día llegó como todos los días al colegio pero había una particularidad, el sándwich tenía en su interior una cola de lagartija con chile muy picante. Salió a recreo y esperó pacientemente a ver qué pasaba, a los cinco minutos que comenzara el recreo, salieron del salón tres de sus compañeros corriendo al baño a vomitar y enjuagarse la boca. El caso llego a Inspectoría, y tanto el afectado como los transgresores fueron sancionados, con sus respectivos grados de culpabilidad. Los compañeros en cuestión jamás se metieron en mochila ajena y él pudo disfrutar de su sándwich. ¿Qué harías tú en esta situación?

    66. “El mundo no está amenazado por malas personas, sino por aquellos que permiten la maldad” Albert Einstein

    67. Mtro. Ernesto Hernández Villanueva Tel: (044-333) 952-27-16 ernestoh@hotmail.com

More Related