1 / 29

Macroeconomía peruana y nuevo contexto internacional

Macroeconomía peruana y nuevo contexto internacional. Waldo Mendoza Bellido Departamento de Economía de la PUCP 10 de abril 2008 Colegio de Economistas de Lima. Contenido. Introducción. Crecimiento y empleo. Crecimiento, inflación y sector externo. La política macroeconómica actual.

Download Presentation

Macroeconomía peruana y nuevo contexto internacional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Macroeconomía peruana y nuevo contexto internacional Waldo Mendoza Bellido Departamento de Economía de la PUCP 10 de abril 2008 Colegio de Economistas de Lima

  2. Contenido Introducción. • Crecimiento y empleo. • Crecimiento, inflación y sector externo. • La política macroeconómica actual. • El cambio en las condiciones internacionales. • Las respuestas de política macroeconómica. 2

  3. Introducción En los últimos años, la economía crece, junto con el empleo. La inflación ha estado por debajo del 3 por ciento anual y hemos tenido superávit en nuestras cuentas externas. El contexto externo ha sido muy favorable. Sin embargo, en el los últimos trimestres, el contexto ha empezado a modificarse, la inflación ha empezado a elevarse y nuestras cuentas externas podrían deteriorarse. ¿Cuáles deben ser las respuestas de política macroeconómica apropiadas para el nuevo contexto? 3

  4. 1. Crecimiento y empleo.

  5. La naturaleza del crecimiento económico Fuente: BCRP 5

  6. Crecimiento, empleo e ingresos fiscales. 6

  7. Crecimiento descentralizado del empleo. Fuente: BCRP 7

  8. 2. Crecimiento, inflación y sector externo.

  9. Inflación e inflación subyacente Fuente: BCRP 9

  10. ¿Problemas potenciales en el sector externo? Fuente: BCRP 10

  11. 3. Política macroeconómica actual.

  12. Demanda interna Fuente: BCRP 12

  13. Indicador de impulso fiscal Fuente: BCRP– Reporte Inflación 13

  14. Tasa de interés real de referencia del BCRP Fuente: BCRP 14

  15. Tasa de interés activa real de los bancos Fuente: BCRP 15

  16. Crédito de las empresas bancarias en soles Fuente: BCRP 16

  17. Crédito de las empresas bancarias en dólares Fuente: BCRP 17

  18. Crédito de las empresas bancarias en soles y dólares Fuente: BCRP 18

  19. 4. El cambio en las condiciones internacionales.

  20. Perspectivas de Crecimiento Fuente: FMI

  21. Perspectivas de Inflación Fuente: FMI

  22. 5. Las respuestas de política macroeconómica.

  23. Las respuestas de política macroeconómica. • En la actualidad, la economía peruana enfrenta dos problemas, uno visible, la inflación, y otro potencial, el del sector externo. • El contexto externo actual es el de una disminución de la tasa de crecimiento mundial, que afectará al crecimiento de nuestras exportaciones. • Hay que buscar las políticas para enfrentar la inflación y evitar los problemas potenciales en el sector externo.

  24. Las respuestas de política macroeconómica. • Lo que se observa actualmente es un fuerte crecimiento de la demanda interna. Este crecimiento de la demanda interna contribuye en el alza de la inflación y las importaciones. La fuerte elevación de las importaciones, en medio del debilitamiento de la economía mundial, puede deteriorar rápidamente nuestro sector externo. • Tanto para quebrar la elevación observada de la inflación subyacente, como para minimizar el riesgo de un deterioro abrupto de las cuentas externas, hay que poner en marcha políticas que reduzcan el crecimiento de la demanda interna.

  25. Las respuestas de política macroeconómica. • En los últimos años, la demanda interna ha estado impulsada básicamente por la política monetaria. La tasa de interés real decreciente y la notable expansión del crédito son la evidencia de ese hecho. Las políticas implementadas han sido insuficientes para frenar el boom crediticio, principal factor de la expansión de la demanda interna. • La política fiscal ha sido neutra durante el 2007, pero se proyecta expansiva en este año, justo cuando se necesita que sea contractiva. • En consecuencia, en las condiciones actuales, para reducir el ritmo de crecimiento de la demanda interna, se requiere de una política monetaria contractiva, secundada de una política fiscal también contractiva, que puede consistir en elevar el superávit fiscal por encima del alcanzado en el 2007 (3 por ciento del PBI).

  26. Las respuestas de política macroeconómica. • La elevación de la tasa de encaje en dólares aplicada por el BCRP es apropiada para el propósito de encarecer y hacer más escaso el crédito en dólares. • La elevación de la tasa de encaje en moneda nacional es inapropiada. En primer lugar, porque es un instrumento que ningún banco central moderno lo utiliza. En segundo lugar, lo más importante, porque interrumpe y debilita el uso del principal instrumento de la política monetaria: la tasa de interés de referencia. En los últimos años, la influencia de la tasa de referencia sobre el resto de tasas de interés, las cuales afectan al gasto agregado y por tanto a la inflación, se había fortalecido. Se había fortalecido el poder de la política monetaria.

  27. Las respuestas de política macroeconómica. • Se debe recuperar el poder de la política monetaria y contribuir a la reducción del crecimiento de la demanda interna. Para ese propósito, el BCRP debe elevar la tasa de interés de referencia para el mercado de préstamos interbancarios, tanto para afectar las tasas de interés de mercado como para reducir el actual boom de créditos en moneda nacional. • La tasa de interés de referencia, para que las tasas de interés reales recuperen sus niveles no inflacionarios de principios del año pasado, debiera elevarse en alrededor de dos puntos porcentuales. Dado que esta política puede acentuar la apreciación del tipo de cambio, y agravar el problema del sector externo, deberá estar acompañada de una mayor intervención esterilizada y de una política fiscal contractiva.

  28. Las respuestas de política macroeconómica. • La reducción del ritmo de crecimiento de la demanda interna afectará al crecimiento del PBI. Pero es preferible terminar el 2008 con un crecimiento entre 6 y 7 por ciento, acompañado de una inflación baja y un sector externo sólido; en lugar de crecer entre 8 y 9 por ciento, con una inflación en alza, acompañada de un deterioro abrupto de nuestro sector externo. • La historia económica de nuestro país registra demasiados episodios de fuerte crecimiento que se interrumpen por problemas en el sector externo. Procuremos que esta vez no pase lo mismo.

  29. Macroeconomía peruana y nuevo contexto internacional Waldo Mendoza Bellido Departamento de Economía de la PUCP 10 de abril 2008 Colegio de Economistas de Lima

More Related