1 / 69

Sistema nervioso

Sistema nervioso. Impulso nervioso. Jonathan Rivero Guzmán Biología Profundización PREUSM. Membrana celular. Fenómenos eléctricos. Alteraciones electroquímicas  membrana plasmática Dos estados: Potencial de reposo Potencial de acción. Potencial de reposo o de membrana.

isla
Download Presentation

Sistema nervioso

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sistema nervioso Impulso nervioso Jonathan Rivero Guzmán Biología Profundización PREUSM

  2. Membrana celular

  3. Fenómenos eléctricos • Alteraciones electroquímicas  membrana plasmática • Dos estados: • Potencial de reposo • Potencial de acción

  4. Potencial de reposo o de membrana • Resultado de la diferencia de concentración de ciertos iones entre el interior y exterior de la membrana. • Superficie interna de MP (intracelular) esta negativa y la externa (extracelular) positiva

  5. Potencial de reposo o de membrana • Perturbación de 70 milivolt • Por convención se expresa – 70mV • El signo indica la carga de la superficie interna de la membrana

  6. Potencial de reposo • LEC  > [Na+] y [Ca+2] • LIC  > [K+] y proteínas (negativas)

  7. Datos

  8. Mantención del Equilibrio

  9. Bomba de Na+ - K+ • Mantiene el equilibrio • Saca 3 Na+ e ingresa 2 K+

  10. Canales Iónicos • Activados por voltaje • Activados por ligando • Activados por calor • Activados mecánicamente

  11. Receptores de membrana • Proteína G

  12. ¿Cómo se rompe este equilibrio?

  13. Canales activados por voltaje • En todas las neuronas y son “poros” que se abren o cierran por voltaje • Canal abierto permite la entrada de Na+ • Par abrir se necesita de – 55mV (umbral de excitación)

  14. Canales activados por ligandos • Proteínas de membranas que se unen a compuesto químico (ligando)  cambia su configuración espacial permitiendo el paso de iones determinados

  15. Potencial de acción

  16. Potencial de acción • Cuando una célula alcanza un umbral determinado de depolarización se produce un evento sin vuelta atrás: El potencial de acción. • Cambio en las concentraciones internas y externas de la célula

  17. Potencial de acción • Cambio de la permeabilidad de la membrana • Despolarización, repolarización y hiperpolarización. • Participa la Bomba de sodio y potasio

  18. Cambio de permeabilidad • Permite el paso de sodio en primera instancia y luego la de potasio en toda la neurona • Estímulo débil genera solo movimiento local (subumbral) • Si supera el anterior y alcanza el umbral se dispara el cambio total de permeabilidad.

  19. Ley del todo o nada • “Si la intensidad de un estímulo alcanza o sobrepasa el umbral de excitación de una neurona, se desencadena un impulso nervioso. Si por el contrario, el estímulo es débil, el impulso no llega a producirse”

  20. Despolarización • El ingreso de sodio produce una inversión de la polaridad • El interior se vuelve positivo (máximo + 35mV) y el exterior negativo • La onda se propaga por el axón (impulso nervioso)

  21. Repolarización • Se cierran los canales de sodio y se abren los de potasio • Con la salida de potasio, el potencial de membrana vuelve a – 70mV (potencial de reposo)

  22. Hiperpolarización • Se excede la salida de K+ de la célula volviéndose mas negativa • Concentraciones de NA+ y K+ invertidas

  23. Bomba de Sodio y Potasio • Reubicación de los iones tras la repolarización • Devuelve 3 sodios al exterior y 2 potasios al interior

  24. Período Refractario • Momento en que no se puede producir un nuevo potencial de acción. • Periodo refractario absoluto - Se da en la hiperpolarización, canales de NA+ totalmente cerrados. • Periodo refractario relativo - comienzo de la polarización de la membrana, aun quedan canales de NA+ cerrados.

  25. Mecanismos de propagación • Conducción saltatoria • Conducción continua o no saltatoria

  26. Conducción saltatoria • Es más rápida que la continua • Va de nodo de Ranvier en nodos de Ranvier • A > diámetro del axón > superficie de contacto  desplazamiento de iones > velocidad de propagación

  27. Conducción continua • En neuronas amielinizadas • Es lenta  cada segmento del axon debe repolarizarse y despolarizarse • > movimientos de iones y > gaso de energía

  28. Una despolarización en una neurona es un evento propagativo.

  29. Direccionalidad del Impulso

  30. Direccionalidad • Estímulo sobre el axón • el impulso viaja en dos direcciones: soma y arborización terminal • Soma se pierde el impulso • Arborización terminal  sinapsis • Por lo tanto es unidireccional el impulso

  31. Sinapsis “La comunicación entre neuronas”

  32. Sinapsis • “es la unión funcional entre dos neuronas que permite el paso del impulso nervioso desde una célula nerviosa a otra”

  33. Sinapsis • Neurona (presináptica  postsináptica) • Dos clases • Eléctricas • Químicas (unión neuromuscular)

  34. Sinapsis Eléctricas • Por unión de canales proteicos (conexón)  bidireccional • Axón-soma • Axón-dendritas • Dendritas-dendritas • Soma-soma

More Related