1 / 11

Danza & inclusión social investigación en danza integradora

Danza & inclusión social investigación en danza integradora *Derechos reservados. Entra en contacto con nosotras si quieres cualquier información sobre este documento. índice Presentación p.3 Cuadro 1: ejemplos de interacción p.4

isleen
Download Presentation

Danza & inclusión social investigación en danza integradora

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Danza & inclusión social investigación en danza integradora • *Derechos reservados. Entra en contacto con nosotras si quieres cualquier información sobre este documento.

  2. índice Presentación p.3 Cuadro 1: ejemplos de interacción p.4 Enender el movimiento para crear danza p.5 LMA: Laban Movement Analysis Resonancia y empatía kinestésica Klein Proyectos actuales p.7 Investigación y “artistic research” Ejemplo resumido de Cuadro 1 en base al proyecto p.9 el mur.dansa Autores recomendados p.10

  3. Investiación, Performing Arts & Integración Social La plataforma Marge Contemporni / artes, es un grupo dedicado a la investigación de la actividad artística y su aplicación en diferentes ámbitos. Por investigación entendemos todas las iniciativas, a nivel teórico y práctico, orientadas a la reflexión, la producción y la difusión de conocimiento. Con la iniciativa "unlimited artists" trabajamos en proyectos culturales de impacto social y artes aplicadas. Un diálogo entre aspectos culturales y sociales. Desarrollamos intervenciones de danza, música, y terapias artístico-creativas. Acercamos la danza a nuevos públicos. Ofrecemos alternativas a los cánones de apreciación artística. Abordamos aspectos complejos de nuestra sociedad a través del cuerpo y su movimiento coreografiado. Queremos generar espacios de análisis y reflexión crítica desde la idea de Laboratorio (clases, formación, etc.).

  4. Marco de interrelación: Performing arts - normalización e integració social Investigación Proyectos culturales de impacto social Formación Documentación Salud social: valoración de la (dis)capacidad como una oportunidad de conocimiento La investigación coreográfica aparece desde múltiples espacios de reflexión. Uno de nuestros focos de atención es la comunicación: ¿cómo desarrollar un diálogo coporal? ¿cuáles son los contextos para dar a conocer estos procesos a la sociedad? La obra siempre es una síntesis del proceso. CUADRO 1

  5. Formació en dansa Enender el movimiento para crear danza Danza Movimiento Terapia: Resonancia y empatía kinestésica LMA : Laban Movement Analysis • Técnica Klein • Desde la metodología investigación-acción proponemos el trabajo coreográfico como forma de indagación colectiva. Entendemos al cuerpo como eje de relación a lo largo del desarrollo humano: mi cuerpo en relación a los otros, a los objetos y al espacio. Nuestro objeto de estudio, entonces, se centra en el diálogo entre el movimiento y el papel de la empatía kinestésica en esa “charla corporal”, la percepción del espacio y la construcción del movimiento.

  6. Percepción del espacio relacional y construcción del movimiento Laban Movement Analysis (LMA): Son las actitudes internas y los impulsos externos los activadores de la acción. Todo movimiento humano se produce a partir del propio espacio, a su vez el espacio puede entender como una relación entre el espacio personal y el espacio envolvente-incluyendo personas, objetos, situaciones. Calidades de movimiento: peso / fuerza: pesado-liviano, tiempo: rápido-lento, espacio: cerca-lejos y flujo: contenido-libre. Técnica Klein ™ Usamos imágenes anatómicas y esqueléticas. El uso de imágenes del esqueleto proviene de la premisa que nos podemos mover desde los huesos, creando movimientos que salen del una sabiduría corporal vs. en una manera externalitzada. • CUERPO MIO en conexión emocional y somática con CUERPO TUYO: Esta idea ampliamente desarrollada por Diamond (2001), es una de las bases de la empatía kinestésica, y es posible porque la experiencia corporal es de naturaleza interpersonal.

  7. Proyectos actuales Con la iniciativa "unlimited artists" trabajamos en proyectos culturales de impacto social e investigación en danza donde nos asumimos como artistas/ investigadoras. Nos vinculamos a diferentes Universidades e instituciones. Este trabajo se Apoya en los campos de la Danza y el movimiento, la Psicología, la Sociología y la Antropología y los Movimientos Culturales contemporáneos como marco teórico referencial.

  8. Proyectos actuales Estudio piloto: Efectos de la práctica de la danza sobre el equilibrio y control postural en adultos con discapacidad visual. Colaboración Physiotherapy Research Group (GREF) Dra. Nuria Massó Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna. Universidad Ramon Llull, Barcelona. Investigación: Cambios psicológicos en las personas con discapacidad visual en un programa de Danza. Colaboración Susana Pérez Testor, Dra en Psicología. Proyecto de investigación en Musicoterapia aplicada a la orientación espacial en personas con discapacitatvisual. Dirección Andrea Torres Novoa, Investigadora, Músico, Musicoterapeuta. Supervisado por Luis Lopez Gonzalez Doctor en Psicología y por Melissa Mercadel, Investigadora Y Musicoterapeuta. Presentación del proyecto de danza y discapacidad visual en el espacio de micropresentaciones. V Jornadas de Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas, Barcelona 2013. Presentación del proyecto al Congreso 4 º-Estambul 2013 Investigación coreográfica: Espais Cecs, es una pieza de danza integradora en espacios abiertos, que invita a sumergirse junto al bailarín / a en su universo interno y conocer sus dimensiones físicas, rítmicas, sociales, arquitectónicas ... Nomalización e inclusión de las discapacidades en la etapa infantil y primaria. Se ha diseñado un formato de danza para las escuelas: Programa "La Bianca y el cuento en blanco". Colaborció: EBM Portal Nou: Dir. Gloria Cazallas Serrano.

  9. Nuestro proyecto anterior fué el mur. Una reflexión sobre la relación antagónica entre la ignorancia y la empatía, sobre la ceguera emocional y la búsqueda de una manera de ser y de estar en el mundo.

  10. Ejemplo del CUADRO 1 basado en el proyecto el mur: Investigación Surge cuando empezamos a cuestionarnos conceptos en torno al movimiento y la ceguera. Queremos investigar el papel de la empatía kinestésica en el diálogo corporal, y en la percepción del espacio y del movimiento. NEURONAS ESPEJO PCIS Favorecer la recepción del arte de las personas con dv / ceguera, se incluye por primera vez la audiodescripción de una coreografía narrada por los bailarines desde su percepción del movimiento, sonido, espacio y emoción. Formación Acciones pedagógicas: Clases de danza Difusión: congresos, articulos… Documentación Artístico: JL Borges, Francesca Woodman, E. Chillida, DV8. Investigación: metodología investigación-acción. Empatía kinestésica: DMT Y Neuronas espejo marco iacoboni Supervisión y ”mirada externa”. Salud Social Aceptación y valoración por parte del público. Calidad artística. Reconocer la (dis)capacidad como una oportunidad de conocimiento. Programación de la pieza en centros de referncia cultura. (+ info ver video en la web)

  11. Autors recomenats: Arieti, Silvio; Diamond, Nicola; Kestenberg, J; Laban, Rudolf; Le Breton David; Stern, Daniel; Wengrower, H. i Chaiklin S; Winnicott, D.W.; Fischman D; Panhofer, H.; • DANZA & DISCAPACIDAD VISUAL (sobre la empatía kinestésica en el hacer coroegráfico) Autores: Silvia Elgarrista i Vives y Carolina Alejos . Danza terapeutas, Scholar research Presentado en el II Congreso Nacional de Investigación en Danza, Barcelona 2012. ¡GRACIAS! Carolina Alejos I Silvia Elgarristawww.elmurdansa.com

More Related