1 / 23

Programación con el enfoque de derechos de infancia

Programación con el enfoque de derechos de infancia. Por Gerardo Sauri. PCDI.

ismail
Download Presentation

Programación con el enfoque de derechos de infancia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Programación con el enfoque de derechos de infancia Por Gerardo Sauri

  2. PCDI • Significa el uso de los principios de los Derechos de la Infancia para planificar, ejecutar y monitorear programas con el objetivo central de mejorar la situación de niñas y niños de forma que todos puedan disfrutar sus derechos y puedan vivir en sociedades que reconocen y respetan los derechos de la infancia (SaveTheChildren)

  3. PDI en las estructuras institucionales Fundamentos institucionales Formas de operar Base material Sistemas administrativos y contables Estatutos Planes operativos Visión, Misión, Objetivos Programas, Métodos, técnicas Sistemas financieros Plan Estratégico Estrategias de intervención Recursos financieros y humanos Orientación en el largo plazo Orientación en el mediano y Corto plazo Sustentabilidad Elaboración propia en base a una idea de Espiral S.C.

  4. PDI en las estructuras institucionales • Las experiencias de PDI se han orientado principalmente a fortalecer las formas de operar: los planes operativos. • Intentar la integración la PDI desde los planes operativos puede significar confrontar el resto de estructuras institucionales. • Pueden ser necesarios procesos de re-ingeniería institucional para adaptar mejor la PDI a las prácticas institucionales y así evitar contradicciones en los diversos ámbitos y sistemas. • Más que una nueva metodología de planificación, la PDI es una forma de integrar los principios de la Convención en planes y programas, cualesquiera que sean los utilizados por una organización. • La mayor parte de recursos generados en la PDI sirven para inspeccionar el grado de integración de la Convención dentro de una organización, principalmente es sus planes operativos.

  5. Estrategias cuyo objetivo es el tratamiento directo de las violaciones: Las acciones para restituir los derechos, para evitar que se continúe su deterioro.Implica el diseño, ejecución y evaluación de acciones para reducir los niveles de violación de los derechos priorizados a través de propuestas innovadoras. Estrategias cuyo objetivo es fortalecer estructuras y mecanismos de protección: Se trata de estrategias de mayor carácter político y legislativo, lo que incluye el uso de los instrumentos jurídico-penales para proteger los derechos de la infancia y lograr impactos a poblaciones más amplias. Estrategias cuyo objetivo es generar conciencia y promover los derechos del niño entre actores claves:Para lograr cambios de comportamiento en diferentes miembros de la sociedad. Elementos a considerar en el Ciclo de la PDI en los planes operativos

  6. Planificar acciones en 3 niveles Cambios políticos, legislativos y administrativos Sensibilización sobre los derechos de la infancia Acciones sociales, educativas • Nuevos proyectos • Programas y servicios • Mejoramiento de procedimientos • Trabajo en redes • Capacitación en actualización • Propuestas de nueva legislación • Establecer instancias para el seguimiento de avances • Promover nuevas políticas y acuerdos entre instancias • Campañas de comunicación • Publicaciones • Participación comunitaria • Alianzas entre sectores • Otros Fuente: En base Sara Boyce - Children’s Law Centre y Paula Keenan - Save the Children

  7. Incluir los derechos de la infancia en los planes y programas institucionales significa contar con algún método de planificación en función. Cualquier método de planificación puede ser apropiado si se integran los principios de la Convención y se toman en cuenta las 3 estrategias señaladas anteriormente: lo social-educativo, lo político-legislativo, lo jurídico. Los planes operativos se orientan a la identificación de problemas que afectan a un grupo de personas para diseñar acciones para modificarlas. Los mejores planes operativos son los que forman parte de visiones de largo plazo. Consideraciones adicionales

  8. Un tipo de planeación…

  9. Llevar a cabo un análisis de la situación de los derechos del niño/a en una población/contexto determinado, analizando las causas subyacentes y las tendencias observadas. Fase 1 Analizar la situación Fase 2 Métodos para identificar las áreas prioritarias para ser abordadas. Establecer Prioridades Definir estrategias Fase 3 Cómo se van a planificar las estrategias de programación. Fase 4 Evaluar la programación, extrayendo las lecciones aprendidas e incorporando enseñanzas para futuras programaciones. Monitoreo y Evaluación

  10. Analizar 1. Análisis sobre la situación de los derechos de la infancia: El análisis debe incluir información fáctica respecto a la situación de los derechos de la infancia. Es éste el primer paso para poder establecer prioridades. El análisis de la situación crea las bases para valorar el progreso y evaluar el impacto a largo plazo de una intervención. El análisis de la situación debe incluir • La situación de los derechos de los niños • Las causas inmediatas y asimismo las causas y obstáculos subyacentes • Las opiniones y las experiencias de los niños • Responsables del cumplimiento de los derechos • ¿Qué actores son responsables del cumplimiento de los derechos vulnerados? ¿Asumen o no sus responsabilidades? ¿Cómo? • ¿Qué otros actores están involucrados en el trabajo por los derechos del niño en el lugar de intervención? ¿Cómo asumen o no sus responsabilidades para garantizar los derechos del niño? • ¿De qué manera se considera la participación de los niños y niñas en el cumplimiento de los derechos del niño? • ¿Participan los niños y niñas en la toma de decisiones?, ¿hay otros espacios para que se involucren en los temas que les conciernen?

  11. Priorizar 2. Establecer prioridades: El análisis anterior proporciona una línea de base para la intervención. Los resultados dan orientaciones para establecer las prioridades para elaborar el programa. La prioridad para la intervenciones dependerá de lo siguiente: • Frecuencia y gravedad de la violación de los derechos del niño • Grupo de niños y niñas cuyos derechos se encuentran más vulnerados • Voluntad política para el logro de los objetivos • Experiencias y recursos que sostengan y den viabilidad a las propuestas para las mejoras de las condiciones de los niños • Contexto favorable que pueda aprovechar para lograr cambios en las leyes o mejoras en las mismas • Actores con los que se cuenta y puedan contribuir a hacer alianzas sin duplicar las intervenciones.

  12. Implementar 3: Estrategia de implementación: Una estrategia de implementación basada en los derechos humanos consiste en planificar: • El aumento en la rendición de cuentas • Avanzar hacia la consecución global de los derechos de los niños • Asegurar que los garantes y responsables de los derechos del niño asuman sus responsabilidades y avancen hacia su cumplimiento. Hay tres áreas diferentes de intervención • Acciones prácticas de defensa frente a las violaciones y vulneraciones de derechos. • Acciones para fortalecer la estructura para la implementación de los derechos del niño. • Acciones de promoción para generar conocimiento y opinión a favor de los derechos del niño entre miembros de la sociedad.

  13. Evaluar 4: Monitoreo y evaluación: un componente de importancia crítica en el diseño de programas es la definición de los indicadores. Si se usa el planteamiento basado en la Convención de los Derechos del Niño, las opiniones y pareceres de los niños y las niñas formarán una parte integral del proceso de monitoreo y evaluación. Dependiendo de la meta señalada para la intervención, el proceso de monitoreo podría incluir la medición de los siguientes factores: • La importancia asignada a las opiniones de niños y niñas en los procesos • de toma de decisiones. • Cambios en la concienciación sobre los derechos de la infancia • Cambios en las políticas, estrategias y capacidad institucional para respetar y realizar los derechos del niño • Cambio en la situación real de los niños

  14. Jurídico Ámbitos de incidencia Participación infantil Uso de datos Político Comunicativo

  15. Sentido de las Estrategias de Incidencia legislativa y política desde un enfoque de derechos de infancia Armonizar y fortalecer los marcos Jurídicos y las políticas públicas para Cumplir la Convención

  16. Sentido de las Estrategias de Diseminación de los Derechos de la Infancia Fomentar una cultura de respeto de los Derechos de la Infancia

  17. Sentido de las Estrategias de Denuncia penal Reestablecer el estado de derecho

  18. Los derechos de la Infancia se defiende penalmente • Proteger derechos • Restituir derechos • Castigar a violadores • Detener al autoritarismo • Empoderar a las personas • Provocar resoluciones jurídicas Importancia del uso del sistema penal

  19. Ejercicio

  20. El enfoque de derechos de la Infancia en las estructuras institucionales Fundamentos institucionales Formas de operar Base material Sistemas administrativos y contables Estatutos Planes operativos Visión, Misión, Objetivos Programas, Métodos, técnicas Sistemas financieros Plan Estratégico Estrategias de intervención Recursos financieros y humanos Orientación en el largo plazo Orientación en el mediano y Corto plazo Sustentabilidad Elaboración propia en base a una idea de Espiral S.C.

  21. EDI en las estructuras institucionales • Las experiencias de PDI se han orientado principalmente a fortalecer las formas de operar: los planes operativos. • Intentar la integración la PDI desde los planes operativos puede significar confrontar el resto de estructuras institucionales. • Pueden ser necesarios procesos de re-ingeniería institucional para adaptar mejor la PDI a las prácticas institucionales y así evitar contradicciones en los diversos ámbitos y sistemas. • Más que una nueva metodología de planificación, la PDI es una forma de integrar los principios de la Convención en planes y programas, cualesquiera que sean los utilizados por una organización. • La mayor parte de recursos generados en la PDI sirven para inspeccionar el grado de integración de la Convención dentro de una organización, principalmente es sus planes operativos.

More Related