1 / 19

II ENCUENTRO NACIONAL DE ENCARGADOS DE SALUD PRIMARIA MUNICIPAL 12 y 13 de Diciembre de 2007

II ENCUENTRO NACIONAL DE ENCARGADOS DE SALUD PRIMARIA MUNICIPAL 12 y 13 de Diciembre de 2007 Centro de Extensión Los Almendros LA GESTION MUNICIPAL DE LA SALUD PRIMARIA: UN APORTE AL DESARROLLO LOCAL Desafíos para la implementación del Modelo de Salud Familiar

ismet
Download Presentation

II ENCUENTRO NACIONAL DE ENCARGADOS DE SALUD PRIMARIA MUNICIPAL 12 y 13 de Diciembre de 2007

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. II ENCUENTRO NACIONAL DE ENCARGADOS DE SALUD PRIMARIA MUNICIPAL 12 y 13 de Diciembre de 2007 Centro de Extensión Los Almendros LA GESTION MUNICIPAL DE LA SALUD PRIMARIA: UN APORTE AL DESARROLLO LOCAL Desafíos para la implementación del Modelo de Salud Familiar Dra. Patricia Villaseca Silva Directora Departamento Salud Pública UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  2. Servicio de Salud (Coordina y controla) CRS CDT Centro Privado Red Pública Asistencial (Consejo Participativo de Red) Centros de Referencia Nacional Públicos y/o Privados Dispositivos Comunitarios Hogares Protegidos BARRIO SALUDABLE Fomento y Prevención CENTRO DE SALUD Municipales Estatales (Servicios) Privados ALTA RESOLUTIVIDAD AMBULATORIA URGENCIA LOCAL Red Nacional Hospitales de la red Urgencia por derivación Dirección Regional (Fiscaliza Calidad) Atención pre-hospitalaria (rescate) Programa de Salud y Medicina Familiar Fuente, MINSAL 2003 OTRA MANERA DE ORGANIZAR-NOS PARA EL CUIDADO DE LA SALUD COMUNIDAD - EQUIPOS Y REDES – CENTRALIDAD DE LA SALUD PRIMARIA

  3. ASUMIR LOS DESAFIOS DE LA FORMACION-ACCION EN, DESDE Y PARA LA GESTION LOCAL DE SALUD M o t i v a r D e s a r r o l l a r M o t i v a r D e s a r r o l l a r C o n o c e r y P r i o r i z a r C o n o c e r , M o v i l i z a r y C o n o c e r y P r i o r i z a r C o n o c e r , M o v i l i z a r y R e c u r s o s O r i e n t a r C a p a c i d a d e s y R e c u r s o s O r i e n t a r C a p a c i d a d e s y N e c e s i d a d e s O r g a n i z a r N e c e s i d a d e s O r g a n i z a r C a p a c i t a r C r e a t i v i d a d e s C a p a c i t a r C r e a t i v i d a d e s G e n e r a r D i s e ñ a r I n t e r v e n c i o n e s y G e n e r a r D i s e ñ a r I n t e r v e n c i o n e s y I n f o r m a c i ó n Ú t i l M e t o d o l o g í a s I n f o r m a c i ó n Ú t i l M e t o d o l o g í a s PROTOCOLIZACION PLANIFICACION O r g a n i z a r G e n e r a r O r g a n i z a r G e n e r a r E q u i p o s y E q u i p o s y P l a n e s y P l a n e s y E j e c u t a r A c c i o n e s E j e c u t a r A c c i o n e s P r o g r a m a s P r o g r a m a s D e f i n i r C o n d u c i r y D e f i n i r C o n d u c i r y G E S T I O N G E S T I O N P o l í t i c a s C o o r d i n a r P o l í t i c a s C o o r d i n a r C O M U N A L E N S A L U D C O M U N A L E N S A L U D L o c a l e s P e r s o n a s e L o c a l e s P e r s o n a s e T O M A R D E C I S I O N E S T O M A R D E C I S I O N E S EJERCICIO DEL LIDERAZGO I n s t i t u c i o n e s I n s t i t u c i o n e s HACER GOBIERNO LOCAL M o n i t o r e a r M o n i t o r e a r O p t i m i z a r y O p t i m i z a r y y E v a l u a r y E v a l u a r A t r a e r A t r a e r P r o c e s o s , P r o c e s o s , R e c u r s o s R e c u r s o s l t a d o s e R e s u l t a d o s e R e s u I m p a c t o s I m p a c t o s SOSTENIBILIDAD EVALUACION C o s t e a r y P r e s u p u e s t a r R e t r o a l i m e n t a r l a s D e c i s i o n e s y C o s t e a r y P r e s u p u e s t a r R e t r o a l i m e n t a r l a s D e c i s i o n e s y A p r e n d e r A p r e n d e r A b o g a r p o r . . y D i m e n s i o n a r D i m e n s i o n a r A b o g a r p o r . . y C o s t o s G e n e r a C o s t o s G e n e r a D a r C o n t i n u i d a d , I n s t i t u c i o n a l i z a r y D a r C o n t i n u i d a d , I n s t i t u c i o n a l i z a r y r F u e n t e s d e C o r r e g i r y A j u s t a r P r o y e c t a r r F u e n t e s d e C o r r e g i r y A j u s t a r P r o y e c t a r R e c u r s o s R e c u r s o s Rescatar “Capital” P.Villaseca

  4. Programa de Salud y Medicina Familiar UN MODELO DEL ECOSISTEMA HUMANOLa Salud como una Construcción Social ¿CONSUMIR ASISTENCIA? CULTURA ESTILO DE VIDA Ambiente Psico-Socio Económico Conducta Personal FAMILIA Espíritu SISTEMA DE CUIDADO DEL ENFERMO TRABAJO CAMPO DE TRABAJO DE LA SALUD Inteligencia Cuerpo PERSONA Biología Humana Ambiente Físico AMBIENTE CREADO POR EL HOMBRE ¡¡PRODUCIR SALUD!! Fuente : Hancock and Perkins, Toronto, Depto. Of. Public Health, 1995 BIOSFERA P.Villaseca

  5. MAYOR EQUIDAD MEJOR CALIDAD DE VIDA MENOR MORBI-MORTALIDAD EVITABLE Desarrollo de Aptitudes Personales Fomento y Fortalecimiento de la Protección Familiar Creación de Entornos Saludables Hogar Barrio Escuela Comuna CAMBIOS EN LOS ESTILOS DE VIDA DESARROLLO DE SERVICIOS EFICACES CREACION DE ENTORNOS SALUDABLES Y CONDICIONES FAVORABLES PARA LA SALUD.. Reorientación de los Servicios Socio-Sanitarios Formulación de Políticas Públicas Saludables MAYOR ALFABETIZACION PARA LA SALUD MAYOR ORGANIZACIÓN, ACCION COMUNITARIA E INFLUENCIA SOCIAL A FAVOR DE LA SALUD POLITICAS PUBLICAS Y PRACTICAS ORGANIZATIVAS MAS SALUDABLES Reforzamiento de la Participación y Acción Comunitaria Programa de Salud y Medicina Familiar P.Villaseca

  6. Programa de Salud y Medicina Familiar DESARROLLO DE ENTORNOS SALUDABLES – REDES DE PROTECCION Y CUIDADO POTENCIACION DE LOS SISTEMAS DE CUIDADO DOMESTICO Preocupación Comunal por la Salud Integral y Generación de Políticas Locales Saludables Trabajo en Equipo y en Red y Construcción de Complementariedades para el Abordaje de Problemas y el Desarrollo de Capacidades Existencia de Organizaciones Sociales Saludables, que Acogen y Apoyan, con Capacidad de Acción Comunitaria a favor de la Salud Estructuración de Relaciones de Ayuda Habilitadoras Servicios preocupados por Acoger, Integrar, Anticipar, Apoyar, Asistir, Educar en Salud y en Enfermedad DESARROLLO A ESCALA HUMANA Y SALUD Construcción de Relaciones Familiares, Comunitarias, Laborales e Institucionales No Violentas y de Colaboración Cuidado del Medioambiente Evitar la Contaminación, Saneamiento, Manejo de Residuos Espacios para el Aprendizaje del Cuidado de la Salud a lo largo de la Vida y Apoyo para la Adopción de Estilos de Vida Saludables Ambientes y Entornos Saludables en el marco de los Espacios de Vida Cotidiana de las Personas P.Villaseca

  7. “A UN MODELO CON Y POR LA GENTE” Programa de Salud y Medicina Familiar ABRIR LA PUERTA, DEJAR PASAR Y TRABAJAR CON EL USUARIO Y SU UNIDAD FAMILIAR: PARTICIPACION GESTIONARIA DE LA COMUNIDAD “PASAR DE UN MODELO PARA LA GENTE” P.Villaseca

  8. Programa de Salud y Medicina Familiar EL DESAFIO DE LA GESTION EN UN MARCO DE GERENCIA SOCIAL P.Villaseca

  9. Programa de Salud y Medicina Familiar POBLACION MAS SANA en el Contexto de los Objetivos Sanitarios y Sociales Población Mejor Atendida en sus Demandas y Problemas y en sus Derechos (GES) Usuarios en la Regulación y Construcción de la Calidad de la Oferta VISION -MISION Comunidad e Intersector Apoyadores Equipos Más Protegidos Conciencia y Control de Costos Comunidad Usuaria – Intersector y Redes Institucionales Co-Gestionando las problemáticas locales de Salud-Enfermedad Familias mejores Cuidadoras Autoridades y Gestores Empoderados y Competentes Población Mejor Cuidada en términos de Anticipación de Daño, Promoción y Prevención Usuarios Responsables por su Autocuidado P.Villaseca

  10. CUIDADOS eficientes efectivos Programa de Salud y Medicina Familiar BASES DEL NUEVO MODELO DE ATENCIÓN DE SALUD • Defensoría de los Usuarios, Familias y Comunidades con base en la Intersectorialidad • Orientación a las Necesidades de la Comunidad y Participación Social Gestionaria • Accesibilidad, Acceso y Primer Contacto • Historia Clínica Orientada a Problemas • Continuidad Institucional y Personal • Coordinación Asistencial - Referencia y Contrarreferencia • Longitudinalidad y Vinculación con la Población a Cargo SISTEMA DE SALUD BASADO EN APS • Comunicación Prestador - Paciente • Calidad Asistencial • Integralidad Biopsicosocial en el Manejo de los Problemas, Promoción - Prevención y Resolutividad • Atención de Salud centrada en la Vinculación con la Familia Sistema Cuidador • Aptitud y Pertinencia Cultural P.Villaseca

  11. OBJETIVOS Y METAS SANITARIAS ATENDER MEJOR A LOS DAÑADOS ANTICIPAR EL DAÑO EQUIPO SECTOR 3 PROGRAMACION Oferta de Calidad y Garantías MONITOREO Y EVALUACION Registros y Bases de Datos Criterios de Apreciación DIAGNOSTICO PRIORIZACION CULTURA CULTURA CULTURA CULTURA FOCALIZACION Enfoque de Riesgo y Protección ESTILO DE ESTILO DE ESTILO DE ESTILO DE VIDA VIDA VIDA VIDA Ambiente Ambiente Ambiente Ambiente Conducta Conducta Conducta Conducta Psico Psico - - Socio Socio Psico Psico - - Socio Socio Personal Personal Personal Personal FAMILIA FAMILIA FAMILIA FAMILIA Económico Económico Económico Económico ATENUAR EL DAÑO Espíritu Espíritu Espíritu Espíritu SISTEMA DE SISTEMA DE SISTEMA DE SISTEMA DE TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO CUIDADO DEL CUIDADO DEL CUIDADO DEL CUIDADO DEL Inteligencia Inteligencia Inteligencia Inteligencia Cuerpo Cuerpo Cuerpo Cuerpo ENFERMO ENFERMO ENFERMO ENFERMO Necesidades Aspiraciones Condicionantes Problemas PERSONA PERSONA PERSONA PERSONA Ambiente Ambiente Ambiente Ambiente Biología Biología Biología Biología Físico Físico Físico Físico Humana Humana Humana Humana PROTOCOLIZACION Modelo Explicativo Hipótesis de Intervención Diseño de la Oferta en un marco de Investigación-Acción AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE CREADO POR EL CREADO POR EL CREADO POR EL CREADO POR EL HOMBRE HOMBRE HOMBRE HOMBRE Programa de Salud y Medicina Familiar BIOSFERA BIOSFERA BIOSFERA BIOSFERA PROGRAMACION LOCAL PARTICIPATIVA GESTION EN RED DE LOS PROBLEMAS DE SALUD P.Villaseca

  12. FACTORES DE RIESGO C C - O O Ser N N Espiritual S S CONDUCTAS E E Ser Ser SALUDABLES C C Racional Social U S A L U D U S A L U D D A Ñ O D A Ñ O E E CONDUCTAS N N DE RIESGO + C C Ser Ser Emocional I I Biológico FACTORES A A FACTORES ANTECEDENTES S S PROTECTORES Programa de Salud y Medicina Familiar PREPARARNOS PARA IMPLEMENTAR UNA NUEVA FORMA DE GESTION DEL CUIDADO, MAS PROMOCIONAL Y PREVENTIVA Y MAS APEGADA A LA VIDA COTIDIANA DE LAS PERSONAS Y SUS FAMILIAS P.Villaseca

  13. EQUIPO SECTOR 3 Programa de Salud y Medicina Familiar CUIDAR EN FAMILIA A LO LARGO DEL CICLO VITAL(Care – Cure) CUIDADOS PALIATIVOS CUIDADOS INTEGRALES Instituciones Personas Familias Personas Equipos Comunidades CUIDADOS ANTICIPATORIOS P.Villaseca

  14. Programa de Salud y Medicina Familiar PERFIL DE TAREAS DE UN EQUIPO DE SALUD FAMILIAR SABER HACIA QUE, QUE, CUANDO Y COMO PROPORCIONAR INFORMACION Y CONSEJO MODIFICAR EL SISTEMA FAMILIAR: TERAPIA FAMILIAR APOYAR LA EXPRESION DE SENTIMIENTOS REFORZAR EL APOYO FAMILIAR Y ACTIVAR REDES PRACTICA DE ATENCION FAMILIAR PROCURAR CONDICIONES DE APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL CUIDADO DE LOS CUIDADORES APOYAR EL DESARROLLO NORMAL DE LA FAMILIA Y SUS MIEMBROS ESPECIALMENTE EN PERIODOS DE CAMBIO MOVILIZAR RECURSOS FAMILIARES PARA FACILITAR LA ADAPTACION A ENFERMEDADES Y PROBLEMAS DE SALUD PROMOVER HABITOS SALUDABLES Y MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA DE LA FAMILIA MEJORAR LA CAPACIDAD PERSONAL Y FAMILIAR PARA RESOLVER PROBLEMAS Y AFRONTAR CONFLICTOS DE TIPO PSICOSOCIAL P.Villaseca

  15. RECURSOS ASISTENCIALES CONOCIMIENTO Y EVIDENCIAS roblema COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL oles fectividad omunicación PRACTICAR FORTALEZAS DEL USUARIO INVOCUCRAMIENTO DE LA FAMILIA iempo de Vida PROBLEMA RELACION ndisposición apacidades mbiente - Apoyo elación de Ayuda SABERES CULTURALES RESPALDO Y RECURSOS SOCIALES Programa de Salud y Medicina Familiar PROCESO DE ATENCION EN SALUD FAMILIAR P.Villaseca

  16. INSTITUCIÓN ESPECIALISTAS PROFESIONALES DE SALUD REDES INTER- SECTORIALES COMUNIDAD FAMILIA EXTENDIDA Programa de Salud y Medicina Familiar Cuidados Integrales en TRIADAS Equipos y Redes desde el Caso P.Villaseca

  17. CUIDADO AMBULATORIO CUIDADO HOSPITALARIO ATENCION - COMUNIDAD - ATENCION HOSPITALARIA AMBULATORIA - FAMILIA - USUARIO SAPU SAPU SAMU SAMU Camas UEH comunes Farmacia Imagenología Camas críticas CAE, CRS Laboratorio CDT CES CES Pabellón PS PSR RED ASISTENCIAL Adaptado MINSAL

  18. Programa de Salud y Medicina Familiar SF La Salud Familiar como Práctica Cotidiana P.Villaseca

  19. APS Y SALUD DE LA FAMILIA GRUPOS Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE GRACIAS

More Related