1 / 21

Síntesis y caracterización de Hidróxidos Laminares de Co II y Al III y sus óxidos mixtos

Síntesis y caracterización de Hidróxidos Laminares de Co II y Al III y sus óxidos mixtos. Walter Armada Hernán Alejandro Cataneo Marcela Liliana Drago Tomás Espil. Carlos Manuel Alberto Guardia Juan Carlos Damián Marchi Martín Manuel Scachi.

isra
Download Presentation

Síntesis y caracterización de Hidróxidos Laminares de Co II y Al III y sus óxidos mixtos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Síntesis y caracterización de Hidróxidos Laminares de CoII y AlIII y sus óxidos mixtos Walter Armada Hernán Alejandro Cataneo Marcela Liliana Drago Tomás Espil Carlos Manuel Alberto Guardia Juan Carlos Damián Marchi Martín Manuel Scachi Laboratorio de Complemento de Química Inorgánica y Analítica TutorDr. Leonardo Lizarraga 26 de Junio de 2008

  2. Hidróxidos Dobles Laminares (LDH) Poseen estructuras complementarias a las arcillas La fórmula general es: [MII1-x MIIIx(OH)2]x+ [An-]x/n·nH2O En nuestro caso: [CoII1-x AlIIIx(OH)2]x+ [CO32-]x/2·nH2O LDH: estructuras tipo Brucita → Mg(OH)2

  3. Estructura de una LDH del tipo [MII1-x MIIIx(OH)2][An-]x/n·nH2O. (a) Red tipo brucita. (b) Red tipo hidrotalcita. (c) Esquema de la red de hidrotalcita Estructura de una LDH ideal: Parámetros de Red característicos

  4. Propiedades Las propiedad más interesantes que presentan estos compuestos son después de ser calcinados : • Alta área superficial • Propiedades básicas • Formación de óxidos mixtos con un pequeño tamaño de cristal • Estables a tratamientos térmicos Aplicaciones • Catalizadores (hidrogenación, condensación, epoxidación) • Soportes catalíticos, tamices moleculares, intercambio iónico • Medicina (antiácidos, antisépticos) • Adsorbentes (tratamientos de efluentes, extracción de halógenos) • Pseudocapacitores electroquímicos • Sitios de fotoactivaciones o fotocatálisis • Intercambiadores aniónicos

  5. Objetivos • Síntesis de hidróxido laminares de CoII y Allll, y sus óxidos mixtos • Caracterización de los productos obtenidos

  6. Síntesis: Método de la Urea • Co-precipitación 1) Generación de base en forma homogénea 2) Precipitación de la fase deseada • Hidrólisis a 90 ºC (48 hs)

  7. Técnicas de Caracterización L2: Co:Al (0:1) + 30 mM urea calcinado L4: Co:Al (1:0) + 30 mM urea calcinado L9: Co:Al (1:1) + 30 mM urea calcinado L10: Co:Al (2:1) + 300 mM urea calcinado L11: Co:Al (2:1) + 30 mM urea calcinado L12: Co:Al (6:1) + 30 mM urea calcinado L1: Co:Al (0:1) + 30 mM urea L3: Co:Al (1:0) + 30 mM urea L5: Co:Al (1:1) + 30 mM urea L6: Co:Al (2:1) + 300 mM urea L7: Co:Al (2:1) + 30 mM urea L8: Co:Al (6:1) + 30 mM urea

  8. Caracterización: SEM a b Imágenes obtenidas por SEM (aumento x5000): a) Co:Al (2:1) + 30 mM urea, b) Co:Al (2:1) + 300 mM urea • Aumenta tamaño de partícula al disminuir la concentración de urea (tasa de supersaturación vs. tasa de nucleación) • Morfología: estructura con simetría hexagonal

  9. Caracterización: SEM c d Imágenes obtenidas por SEM (aumento x5000): c) Co:Al (6:1), d) Co:Al (1:1) Imágenes obtenidas por SEM (aumento x5000): LDH-Al puro Imágenes obtenidas por SEM (aumento x50000): LDH-Co puro

  10. Caracterización: EDS Composición superficial relativa Co:Al Espectro obtenido por SEM-EDS (Co:Al 2:1 + 30 mM urea) Proporción óptima Co:Al (Homogeneidad de cristales)

  11. Caracterización: TGA b a 90ºC 214ºC 300ºC Diagrama TGA (Co:Al 2:1 + 300 mM urea). a) DiagramaTGA, b) Derivada del diagrama TGA

  12. Caracterización: TGA • Deshidratación (<150 ºC) • Descomposición de iones CNO- (aprox. 200 ºC) • Descomposición de iones CO32- (aprox. 300 ºC) • Dehidroxilación (aprox. 300 ºC)

  13. Caracterización: TGA Derivada del Patrón TGA para el LDH-Co puro 220ºC 100ºC 420ºC Derivada del Patrón TGA para el LDH-Al puro 294ºC

  14. Caracterización: DRX Hidróxidos mixtos Estructura romboédrica Pocas diferencias Se calcularon los parámetros de celda Más cobalto: Aumenta a Menos carbonato: Aumenta c

  15. Caracterización: DRX Caracterización: DRX Hidróxidos mixtos calcinados Se forman espinelas: CoAl2O4 Co3O4

  16. Caracterización: DRX Caracterización: DRX “Hidróxidos puros” AlO(OH) - boehmita Baja cristalinidad Co(OH)x(CO3)y Co3O4  - Alúmina

  17. Caracterización: FTIR Presencia esperada: OH- Al-OH Co-OH CO3= Poca variación espectral (¡lo mismo que en DRX!)

  18. En los espectros superiores: Hay OH- y CO3= en ambos Banda extra Carbonato básico? Coprecipitación de CoCO3 ? Banda aumentada En Al/Co 1:0 Al-OH Indicios de AlO(OH)

  19. Conclusiones • Se obtuvieron los compuestos deseados • Técnica simple. Fácil de llevar a cabo Método de la urea: base débil cuya hidrólisis controlada permite la formación de cristales de mayor tamaño y homogeneidad

  20. Conclusiones • Caracterización: • SEM: Permitió determinar el tamaño de partícula • EDS: Se determinó la mejor relación superficial Co:Al • TGA: Permitió determinar las temperaturas correspondientes a transiciones fisicoquímicas. • PXRD: herramienta potente para elucidación estructural • FT-IR: confirmación de la presencia de ciertos grupos funcionales

  21. Agradecimientos Agradecemos la tutoría y los consejos del Dr. Leo “Pocha” A todos ustedes por la atención… … y al rey David, por habernos brindado una ayuda “extra” evidenciada por la síntesis de este LDH celestial

More Related