1 / 25

PRESCONGRE

FREUD

isra81
Download Presentation

PRESCONGRE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Introducción al estudio de las perversionesLa teoría del Edipo en Freud y Lacan Hugo B. Bleichmar.

  2. Currículum vitaePsiquiatra y psicoanalista argentino.Doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires. Director del Curso de postgrado de Psicoterapia Psicoanalítica de la Universidad Pontificia Comillas en Madrid Miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) Presidente de la Sociedad "Forum" de Psicoterapia Psicoanalítica Director de la Revista Aperturas PsicoanalíticasVicepresidente de la Comisión de Médicos Psicoterapeutas del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM). Libros1997 Avances en psicoterapia psicoanalítica. Hacia una técnica de intervenciones específicas. Barcelona: Paidós. 1986 Angustia y fantasma: matrices inconscientes en el más allá del principio del placer. Madrid: Adotraf1981 El narcisismo. Estudio sobre la enunciación y la gramática inconsciente. Buenos Aires: Nueva Visión 1977 El inconsciente. Enciclopedia de psiquiatría. G. Vidal, H. Bleichmar, y R. Usandivaras (comp.). Buenos Aires: El Ateneo 1976 El Edipo en Freud y Lacan. Introducción al estudio de las perversiones. Buenos Aires: Nueva Visión 1974 La depresión. Un estudio psicoanalítico. Buenos Aires: Nueva Visión

  3. El Complejo de Edipo y el Edipo estructural (Introducción).

  4. 1 2 3

  5. 3 momentos o lugares donde explicita una teoría. Existe un recorte y selección Formulaciones incompletas. Hay qué diferenciar entre la síntesis que un autor realiza y la puesta en práctica de esa teoría. Problemática: Diferencia entre el ser y la representación que se toma como reflejando a ese ser. • Historias Clínicas • “Lo inconsciente” de la Metapsicología Puesta en acción de esa teoría. Pueden haber puntos de fractura Explicitación de Una teoría

  6. - Carta a Fliess (1897) -”Muerte de Seres Queridos” -”Un tipo especial de elección de objeto hecha por el hombre” (1910). 1910. Freud Acuña por primera vez la expresión “Complejo de Edipo”. Deseo amoroso al progenitor del sexo opuesto y deseo hostil frente al progenitor del mismo sexo, deseo hostil que culmina en el de muerte “La interpretación de los sueños” – Utiliza “Edipo” (Mito de Edipo). <<Complejo>> Utilizado por Bleuler y Jung.  “Conjunto de ideas cargadas afectivamente, capaz de guiar el curso asociativo”. Freud- 1906. Primera vez que hace referencia al término complejo: “El psicoanálisis y el establecimiento de los hechos en los procedimientos legales” (olvidado por el psicoanálisis). Freud explica los experimentos de Jung.. De allí surge el concepto de COMPLEJO

  7. Bleuler y Jung supusieron que la reacción de la palabra-estímulo no podía ser una cuestión de azar, sino que estaba determinada por un contenido ideacional presente en la mente del sujeto que reaccionaba. • Se daban palabras-estímulo y se registraban las asociaciones . La respuesta no era por azar. El estímulo caía sobre una estructura presente del sujeto. • Freud: “se ha hecho costumbre nombrar como complejo a un contenido ideativo de este tipo que es capaz de influenciar la reacción a la palabra estímulo… esta influencia –complejo ideativo- actúa porque la palabra-estímulo toca al complejo directamente o porque el complejo logra hacer una conexión con la palabra a través de lazos intermedios”. TEORÍA DEL DETERMINISMO -Funcionamiento psíquico y asociación de ideas. Aquello que preexiste a la palabra estímulo es decisivo para la organización de la respuesta. 1° Algo existe dentro del psiquismo del individuo. 2° Estímulo 3° Efecto LO PREVIO CONSTITUYE A LO POSTERIOR EN SIGNIFICATIVO

  8. Complejo Algo existe en el sujeto, frente a lo cual un agente externo actúa, ya sea como un disparador que evoca, o como algo que permite la exteriorización de lo que pugna por abrirse paso.

  9. Sentimientos Ideas Aptitudes Emociones Orientan su relación hacia sus padres (en función de sus pulsiones) El complejo de Edipo es central Chico Métáfora Chico = imán dentro de un campo magnético. 2ª Teorización: Chico = trozo de hierro • 1ª Época de su teorización: La sexualidad biológicamente determinada que orienta al chico (imán en el campo de la relación con sus padres) La atracción sexual también actúa en los padres. Por un rasgo natural, la madre prefiere y protege a los hombres y el padre a las hijas. Reacción en los hijos: se rebelan contra quien los trata con mayor rigor

  10. Enfoque interaccionista Entidades que se influyen mutuamente Papel de los padres No como constituyentes de la sexualidad, sino como algo que interactúa con algo que es el propio chico Los chicos “siguen su propia pulsión sexual y renuevan al mismo tiempo con ello el estímulo que parte de los padres cuando su elección coincide con la de ellos”. Entendida como INTERACCIÓN ≠ • Influencia de los padres Enfoque Intersubjetivo Entidades que se constituyen como tales en el proceso mismo de interrelación No preexisten entidades que interactúan Complejo de Edipo: Orientado a la sexualidad infantil y sus emociones (las del chico) Complejo de Edipo complejo que tiene Edipo ¿qué es lo que le pasa a ese sujeto que es Edipo? Diferenciar entre el complejo de Edipo que vive alguien subjetivamente y el Edipo como una estructura en la cual se da el complejo de Edipo No se describe cómo se constituye su sexualidad, ni cómo se construyen sus deseos, ni el papel que tienen esos padres en la construcción de esa sexualidad No es estructural, pero sí es estructurante

  11. * No trata de caracterizar a la totalidad de estructura del juego (padres e hijo) * No cumple con el sentido moderno de estructura Conjunto de elementos que se constituyen en la relación y que son por lo tanto rigurosamente independientes No es estructural Es estructurante del sujeto como consecuencia de esta sexualidad que se desarrolla en el seno de una situación edípica Contradicción con “las corrientes dominantes de la vida anímica del sujeto (cultura) Censura – Colocar lo fuera de la conciencia Constitución del inconsciente (primera tópica) Deseos incestuosos y hostiles Repugnan al sujeto Diferenciación semántica: “Edipo del mito” ( no-estructural) “El Edipo” (estructural) PSICOANÁLISIS FRANCÉS “ La sexualidad aparece así como dando origen a exclusiones, y por lo tanto, a producciones sintomáticas en torno de lo reprimido “

  12. 2° MOMENTO:“Psicología de las masas y análisis del yo” (cap. VII)- “El Yo y el Ello” (cap. III, El Yo y el Superyo)

  13. Como consecuencia de estas identificaciones se forma el Superyo * Es el reemplazo de las catexis de objeto por las identificaciones * Además se forma el carácter • Ambivalencia hacia ambos padres. • La identidad sexual ya no está dada biológicamente, es algo que se debe asumir. Puede ocurrir en dirección contraria a lo que marca la biología (p.ej. Homosexualidad). • Salida de Edipo con identificaciones • El Edipo adquiere un carácter más estructurante de la personalidad. - Ya no sólo constituye al inconsciente, integra toda la arquitectura del sujeto. • No hay sujeto que preexista a la relación con los padres • Plantea la existencia de 2 tiempos en El Edipo: Acmé y salida Cuestiones a discutir - El contacto con sus padres, • Movido por su sexualidad • Odio a sus padres ¿Cómo se constituye la sexualidad, la elección de objeto? ¿Qué papel juegan las pulsiones? ¿Cómo se encuentran éstas y se inscriben en un orden cultural? ¿Cómo se pasa de lo biológico a lo cultural? 2ª época “El Yo y el Ello”

  14. “La Organización Genital Infantil” (1923)- “La sexualidad femenina” ( 1931) * El Edipo no es igual para la mujer y para el hombre. * La castración es el centro del Edipo * No aparece una formulación sobre cuál es la función de la madre o qué es lo que quiere.  ¿Qué pasa en la totalidad de la estructura edípica? • - Se sigue centrando el análisis en el chico. • Lacan amplía el concepto de complejo de Edipo. Ya no lo que pasa en el chico, sino lo que pasa en una situación en la que el chico está incluído. • “el chico es el falo de la madre” •  Lo que es el chico para la madre •  Cómo se constituye la madre en relación con el chico. • -El análisis del padre no está muy bien delimitado. •  Función del padre en la díada Madre-Hijo •  ¿Qué significa para el padre que la madre tenga el falo a través del hijo, que sea ilusoriamente la ley? •  Se describen los efectos que las funciones de la estructura inducen en lo imaginario de la madre y del • chico, pero no del padre. MoustaffáSaffouan (lacaniano) Chico= falo La madre se constituye como teniéndolo. Se estructura en interdependencia con el hijo

  15. Edipo es clave para entender los mecanismos de funcionamiento psiquico (p.ej. Mecanismos de Defensa)  eran algo que naturalmente estaban en un individuo; disponía de ellos para protegerse de las ansiedades de la situación edípica. * Fuga ante el peligro = instinto * Negación freudiana depende del lenguaje El sujeto lo adquiere , pero sobre todo, lo recibe de sus padres “si los mecanismos de defensa son operaciones del pensamiento, formas de manejar símbolos, en el código operatorio que se aporta en la situación edípica al chico por parte de los padres se halla la condición de posibilidad de la existencia de los mecanismos defensivos”.  Los partes aportan un cinjunto de operaciones posibles, además otorgan privilegios  Ausencia de ciertos temas  introyección -nivel individual- evitación LA IDENTIFICACIÓN JUEGA UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA CONSTITUCIÓN DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA. Son procesos que ocurren en la situación edípica marcada por los deseos. “los mecanismos de defensa de los padres serán aceptados o rechazados según como quede ubicado el chico frente a aquéllos”  El Edipo condiciona los mecanismos de defensa y no éstos como algo que enfrenta lo edípico”.

  16. Lacan amplía El edipo mediante una conceptualización más estructural. •  ¿Cuál es la relación entre este Edipo y la cultura? • Edipo mutilado: No está definido con respecto a una estructura más amplia en la cual está inscripto (estructura de la cultura). • El complejo de Edipo es inconsciente en sentido sistemático: No puede hacerse consciente mediante catexis de atención (preconsciente). Los deseos incestuosos y reprimidos son del orden de lo reprimido. • Deseo de eliminar al padre para quedarse con la madre = oposición: “o él o yo”. Desaparición del padre Conflictos inconscientes con ideas que se oponen  causan defensas inconscientes ¿No indica que en el inconsciente existe contradicción, que los contrarios no pueden coexistir, ya que de ser así cómo podría haber conflicto? ¿Cómo se articula la existencia del conflicto inconsciente y de la contradicción que implica el complejo de Edipo reprimido con la aseveración repetida hasta el cansancio pero sin extraer consecuencias de ella de que en el inconsciente no hay contradicción? ¿Cómo se articula la teoría del Complejo de Edipo con la teoría del inconsciente? ¿Qué tiene qué ver con la psicopatología y con las perversiones? Si el Edipo determina el tipo de elección de objeto, la identidad del sujeto, cómo éste y su deseo se constituyen, sus mecanismos de defensa, la perversión que implica una determinada identidad, una posición frente al deseo, una elección de objeto, estará entonces marcada por el Edipo

  17. Edipo Según Lacan- I

  18. Dificultad de transmisión de una teoría • La interpretación de una teoría

  19. Edipo en Lacan, descripción de una estructura intersubjetiva . 1.- Estructura caracterizada por posiciones que pueden ser ocupadas por distintos personajes 2.-La estructura como una función matemática siendo una relación de variables 3.- Intercambio de mujeres 4.-Lo que circula es lo que va a determinar la posición del personaje

  20. Lo que circula en la estructura res el falo.

  21. Concepto de falo en Lacan seguido por un doble movimiento expositivo: 1.- Significante de una falta 2.-Significante del deseo • Necesidad de aclarar otro articulador: El concepto de significante

  22. Significante en Lacan. • La instancia de la letra en el inconsciente a)Es una traza material b) En el y por medio de el, algo queda inscrito, queda registrado en otro nivel, pero una parte no queda registrada “El significante inscribe algo que es una ausencia, aparece en lugar de la cosa, en sustitución de la ausencia”

  23. El significante remite a otro significante y se combinan de acuerdo a las leyes de un orden cerrado. • El falo es el significante para Lacan apareciendo en la subjetividad con 2 posibilidades: 1.- Si esta presente la imagen entonces no falta nada 2.-Algo que esta presente se puede perder

  24. El significante del falo completa una escala de valoraciones. • En la subjetividad, tales valoraciones aparecen como concretas. Individualmente quedan inscritos en términos discretos. • Para estos significantes porque deben de haber varios significados

  25. Diferencia entre Edipo Freudiano y Edipo Lacaniano • Freud pulsión • Lacan narcisismo Hay tres tiempos en el Edipo Lacaniano: Primero: El niño es el falo Segundo: El niño ya no es el falo para la madre Tercero: El padre parece tener ahora el falo pero no es el falo • EL FALO EN LACAN ES PARCIAL

More Related