1 / 39

Profesora Gillian Schofield Codirectora del Centre for Research on the Child and Family ,

Teoría del apego: entendiendo lo que los niños llevan consigo a sus hogares de acogida, desde la infancia hasta la adolescencia. Profesora Gillian Schofield Codirectora del Centre for Research on the Child and Family , Universidad de East Anglia.

jaclyn
Download Presentation

Profesora Gillian Schofield Codirectora del Centre for Research on the Child and Family ,

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Teoría del apego: entendiendo lo que los niños llevan consigo a sus hogares de acogida, desde la infancia hasta la adolescencia Profesora Gillian Schofield Codirectora del Centre for Research on the Child and Family, Universidad de East Anglia

  2. ¿Por qué necesitamos la teoría del apego para entender el acogimiento familiar? • Incluso bebés que entran en acogimiento familiar con sólo unas semanas de vida se comportan de manera que demuestra un intento de adaptarse y sobrevivir a las experiencias de cuidados anteriores • Los niños mayores presentan un historial complejo de atención y adaptación que constituye un reto para los acogedores. • La teoría del apego puede funcionar bien con otras teorías, como las cognitivas o las de la resiliencia.

  3. Temas fundamentales • Uso de la teoría del apego para dar sentido a lo que conocemos y para dar sentido a lo que no lo tiene (por ejemplo, un niño que sonríe a un padre al que tiene miedo) • Orígenes de la teoría del apego y conceptos esenciales • Modelos de apego seguro y de apego inseguro • En qué medida el comportamiento de los niños en las familias de acogida depende de su edad, del estadio en que estén y de su modelo de apego.

  4. Ciclo de activación-relajación El niño experimenta necesidades físicas o psicológicas El niño puede pensar / explorar Confianza Seguridad Apego El niño está activado/ ansioso El niño puede relajarse El cuidador piensa sobre las necesidades del niño y sobre lo que hay en su mente Transmite mensajes de seguridad al niño El cuidador responde a lo que el niño necesita

  5. Sincronía en la infancia: sintonizar con los bebés • Ciclos biológicos de ‘conversación’ • Las madres ajustan el momento y la intensidad de la respuesta • Depresión, drogas y malas experiencias con las figuras paternas durante la infancia pueden dar lugar a dificultades para sintonizar con el bebé. • Una discapacidad del niño también puede afectar a esta sintonía.

  6. Orígenes de la teoría del apego • Lo que se considera esencial para la salud mental es que un bebé o un niño experimenten una relación cálida, íntima y continua con su madre (o con una madre sustituta permanente, una persona que “haga de madre” establemente), relación que satisfaga y haga disfrutar a ambos. (John Bowlby 1953)

  7. Conceptos esenciales de la teoría del apego • Búsqueda de la proximidad– los niños intentarán permanecer dentro del ámbito de protección de la figura o figuras específicas de apego (aunque sean maltratadoras) • Amenaza o ansiedad – incrementan las conductas de apego • Consecuencia de la base segura – el niño puede acercarse al cuidador para obtener alivio o consuelo. De este modo, el niño se siente libre para pensar, jugar y aprender. • Protesta ante la separación - el niño se angustiará si no hay una figura de apego disponible. Pero no todos los niños mostrarán su angustia.

  8. Los niños necesitan aprender a sobrevivir • Los niños aprenden a conseguir lo mejor de sus padres – independientemente de si éstos son cariñosos y sensibles o negligentes y maltratadores. • ‘¿Cómo puedo sentirme seguro?’

  9. Modelos internosde apego • Expectativas y creencias sobre uno mismo y sobre otras personas • ¿Merezco ser querido? • ¿Me querrán otras personas? • ¿Habrá alguien disponible cuando yo lo necesite? • Los modelos internos negativos • Tienden a mantenerse, pues las expectativas negativas conducen a un comportamiento que provoca rechazo • Pueden cambiar (lentamente) en el contexto de experiencias de cuidado más sensibles

  10. Modelos de apego en los niños: estrategias aprendidas para sobrevivir • Modelo seguro de apego:Padres sensibles, disponibles. El niño usa la figura del progenitor como base segura. • Modelo inseguro evitativo:Padres que rechazan, que se entrometen. El niño evita mostrar sus sentimientos y es independiente. • Modelo inseguro ambivalente/resistente:cuidados adultos impredecibles. El niño reclama atención emocional. • Modelo inseguro desorganizado/controlador:Padres atemorizados o que causan temor. El niño no aprende una estrategia de relación siendo un bebé, pero después se convierte en un controlador para sobrevivir.

  11. Modelos de apego SEGURO INSEGURO organizado INSEGURO Desorganizado EVITATIVO AMBIVALENTE DESORGANIZADO

  12. Hacia la seguridad en el acogimiento familiar • EVITATIVO • Desactiva los sentimientos • Auto-suficiente • Se basa en lo racional • AMBIVALENTE • Deja ver sus sentimientos • Depende de otras personas • Se basa en lo emocional • SEGURO • Se maneja bien con los sentimientos • Se basa en lo racional y lo emocional • Equilibrado y flexible • DESORGANIZADO /CONTROLADOR • Punitivo / agresivo • Autosuficiente compulsivo/cuidador • Indefenso

  13. Bebés 0-18 meses Confianza / sintonía Apego / base segura Explorar/Aprender a pensar Regulación de sentimientos Infancia temprana 18m-4 años Separación, autonomía y cooperación Lenguaje/comunicación Juego simbólico/ bromas Capacidad para situarse en la mente de otros Infancia media 5-10 años Aprendizaje de normas Autoconcepto Autoestima Relaciones con los iguales Adolescencia 11-18 años Separación, autonomía y cooperación Identidad Relaciones íntimas Pensamiento abstracto / planificación Tareas evolutivas clave

  14. En todas las fases Bebés Infancia temprana Infancia media Adolescencia Puntos fuertes Experiencia de la confianza Capacidad para pensar Estrategias para buscar consuelo / exploración Dificultades Dolor y duelo Pérdida de la confianza Lo que ha pasado no tiene sentido Enfado / depresión Niños seguros que se llegan a nuevas familias: cómo sobrellevar la pérdida y el cambio

  15. Estilo evitativo: bebés (0-18 meses) que pasan a nuevas familias • Ansiedad ante el rechazo / linterferencias causadas por la separación / desconocimiento de las personas • Se cierran / No responden • Autosuficientes • El comportamiento que era adaptativo pasa a ser no adaptativo: crea barreras que dificultan la proximidad

  16. Comportamiento del niño Inicialmente parecía un “bebé bueno”, pero no respondía Darle de comer no era reforzante Se resistía a que la tomaran en brazos Respuesta del acogedor Desarrollo de la sintonía al ritmo del niño Evitar la intromisión, no “forzar” al niño a responder Caso: Jennie (6 meses)

  17. Modelo evitativo: llegada a la nueva familia en los años preescolares (18 m – 4 años) • Retraídos / autosuficientes • No muestran emociones negativas / pueden mostrar emociones positivas falsas • Problemas con el manejo del enfado o la ira; pueden convertirse en niños controladores /maltratadores de otros niños

  18. Comportamiento del niño No permitía que sus acogedores permanentes le tocaran. Se cerraba en sus juguetes (“nos dejaba fuera”). Los acogedores temían que Liam no llegara a apegarse a ellos (“Sus juguetes se han convertido en su madre”.) Respuesta de los acogedores Aprovecharon el gusto de Liam por las rutinas A Liam le gustaban los soldados de juguete. Le regalaron un juego completo de soldados Se sirvieron de cuentos Desarrollaron sus habilidades físicas Caso: Liam (3)

  19. Modelo evitativo: llegada a una nueva familia durante la infancia media (5-10) • Fríos – no tienen en cuenta sus emociones ni las de los demás, pero sienten mucha ansiedad • Normas – puede que al principio las acepten, pero pueden aparecer la ira y el desprecio. • Tendencia a fanfarronear, mandar y controlar a otros niños.

  20. Comportamiento del niño María se resistía al contacto físico y al consuelo Estaba en su mundo – hacía listas Activa Concentrada en la escuela Respuesta de acogedores No agobiaban a María pero le ofrecían su disponibilidad de forma indirecta Aceptaron /desarrollaron sus puntos fuertes Sacaron el máximo provecho de las ocasiones para estar próximos, por ejemplo, cuando se murió el conejo Caso: María (10)

  21. Modelo evitativo/sin implicación: llegada a una nueva familia durante la adolescencia (11-18) • Fríos – no tienen en cuenta sus emociones ni las de los demás • Ansiedad respecto a la intimidad con sus amigos / parejas • El retraimiento ‘normal’ de los adolescentes, el querer estar solo, se lleva al extremo

  22. Comportamiento del niño Frío, pero inteligente, pensativo Había sido independiente y despectivo con los anteriores acogedores Respuesta de acogedores La acogedora disfrutó de la inteligencia de Adrian y de las bromas compartidas Ayudó a Adrian a hablar y reflexionar sobre su comportamiento Facilitó su participación en el golf Caso: Adrian (15)

  23. Estilo ambivalente en los bebés que llegan a nuevas familias (0-18m) • Los bebés tienen opciones limitadas para llamar la atención, así que lloran y se inquietan • Al no sentirse queridos, puede que estén preocupados, que sean exigentes, que estén enfadados y se resistan a que los consuelen • O, al no sentirse queridos, puede que estén preocupados, se sientan indefensos, necesitados y pasivos. • Como están preocupados por las relaciones, hay menos probabilidades de que muestren interés por los objetos (por ejemplo, juguetes).

  24. Comportamiento del niño Exigente, inquieto, enfadado Sin un ritmo regular para comer y dormir ‘Glotón’ – nunca satisfecho. No se concentraba ni se interesaba por los juguetes Respuesta de acogedores Ritmos regulares durante el día – entendió las señales de Dwayne y le ayudó a confiar Andamiaje y comentarios físicos y verbales constantes Caso: Dwayne (13 meses)

  25. Estilo ambivalente: llegada a una nueva familias en los años preescolares (18 meses – 4 años) • Ahora pueden seguir físicamente a las personas que les cuidan y utilizar el lenguaje para pedir proximidad. • Falta de confianza - problemas para equilibrar el apego y la exploración • Los comportamientos ‘normales’ en los niños pequeños (expresión de necesidades, enfados) son más extremos y persistentes

  26. Comportamiento del niño Pasivo, dependiente y “pegajoso” No podía tolerar ni ausencias muy breves de sus acogedores Poco después empezó a hacerse cada vez más exigente y a estar más enfadado. Respuesta de acogedores Crearon oportunidades para contacto físico Mensajes de disponibilidad para desarrollar la confianza Comentarios sobre los juegos de Salim - desarrollo de complicidad Caso: Salim (3)

  27. Estilo ambivalente: llegada a nuevas familias durante la infancia media (5-10) • En el encuentro inicial puede resultar efusivo y cariñoso. • La ansiedad y una ira creciente aumentan los cambios de humor: extremadamente “pegajoso” y dependiente, o extremadamente enfadado y destructivo. • La personalidad pública del niño se basa a menudo en frágiles fantasías: “Tengo un montón de amigos”. • No se puede concentrar; bajo rendimiento en la escuela.

  28. Comportamiento del niño Carrie se aferraba a la acogedora, pero también estaba muy inquieta Amenazó con derramar agua hirviendo sobre la hija biológica de la familia de acogida. Era demasiado exigente para conservar a sus amigos y tenía un bajo rendimiento en la escuela. Respuesta de acogedores Esfuerzos por ofrecen disponibilidad y confianza. Trabajaron con la escuela para ayudar a Carrie a aceptar las normas. Crearon una red de apoyo seguro en su familia. Caso: Carrie (8)

  29. Estilo ambivalente: llegada a una nueva familia durante la adolescencia (11-18) • Al igual que sucede con los niños pequeños, esta etapa de desarrollo de la identidad y de separación origina ansiedades especiales para los adolescentes que dudan de que alguien les pueda querer. • El comportamiento de montaña rusa ‘normal’ en los adolescentes puede llegar a ser extremo. El control y la seguridad son aspectos esenciales. • La concentración en las tareas escolares se convierte en un problema a medida que aumentan las expectativas.

  30. Comportamiento del niño Inquieta en la escuela y enfadada / ansiosa en casa. Jenna estaba preocupada por su madre biológica. Respuesta de acogedora Actitud abierta, cariñosa y de aceptación, sin exigencias. La familia constituía una red muy sólida y hacía sentirse bienvenidos a los recién llegados. Ayudó en el contacto con la familia biológica. Caso: Jenna (12)

  31. Estilo desorganizado: bebés que llegan a nuevas familias(0-18 meses) • Padres asustados o que asustan. Los bebés pueden resultar caóticos; son muy sensibles a los estímulos y a los cambios en el entorno. • O pueden ser muy pasivos y no responder a ningún tipo de estímulo. • Resulta difícil establecer ritmos y rutinas, darles de comer y criarlos. • Bebés que son muy poco reforzantes.

  32. Comportamiento del niño Inactiva, tras haber sufrido negligencia física y emocional Desnutrida físicamente, sin tono muscular. No reaccionaba ante la madre. No reaccionaba ante los sonidos, los juguetes de colores ni al contacto físico. Respuesta de acogedores Sadie recibió más comida, pero su reacción inicial fue de inquietud y de resistirse a aceptar el consuelo que se le ofrecía Los acogedores establecieron ritmos diarios que finalmente calmaron a Sadie. Caso: Sadie (10 meses)

  33. Estilo desorganizado: llegada a una nueva familia en años preescolares (18 meses – 4 años) • Los niños pequeños que han tenido que enfrentarse al miedo desarrollan estrategias de control para sobrevivir. • Dichas estrategias de control toman distintas formas, pero frecuentemente implican inversión de roles. Por ejemplo: • Agresión punitiva • Autosuficiencia compulsiva • Cuidado compulsivo de otros

  34. Comportamiento niña Muy confundida / asustada Muy agresiva, muy destructiva, gritaba constantemente. Tres acogimientos anteriores no habían funcionado. Respuesta acogedores Le ofrecieron un tiempo especial / una atención completa. Oportunidades para aprender a confiar / sentirse eficaz. Exploración de los sentidos. Comentarios sobre estados mentales. El mundo tiene sentido. Caso: Chantelle (3)

  35. Estilo desorganizado: llegada a una nueva familia durante la infancia media (5-10) • Los niños sospechan: la buena atención es simplemente un truco. • Prefieren controlar antes de que les controlen o les hagan daño. • Posibles comportamientos problemáticos: • Encantadores superficialmente, pero después muestran desprecio, ira y agresividad. • Ausencia de empatía, malas relaciones con sus compañeros. • Trastornos en la conducta: roban, mienten. • Preocupados por la muerte y la destrucción. • Se causan lesiones, hacen daño a otras personas y/o a animales.

  36. Comportamiento del niño Ansioso como resultado de pérdidas / negligencia / maltrato. Vigilante, controlaba el rostro de la persona que le cuidaba. Muy ansioso y agresivo verbalmente. Se ensuciaba, hacía daño a los animales. Respuesta de acogedora Tuvo que tener una mente abierta ante un niño que estaba asustado y que asustaba. Estuvo disponible para Craig. Le ofreció respuestas coherentes y constantes. Necesitó apoyo terapéutico. Caso: Craig (7)

  37. Estilo desorganizado /sin implicación: llegada a una nueva familia durante la adolescencia (11-18) • Problemas con las relaciones más cercanas. • El sentido del yo confuso y que da miedo. Les resulta difícil el desarrollo de la identidad. • Los jóvenes se escapan a menudo a un mundo de fantasía: mentiras / historias.

  38. Comportamiento del niño Asustado de otras personas y de sí mismo Hizo un dibujo cortando al responsable del acogimiento con una sierra eléctrica. Torpe, patoso, revoltoso en la escuela – iba a una escuela especial Respuesta de la acogedora La madre tenía fe en Leroy / encontró a alguien a quien podía dar cariño Le ayudó a controlar sus sentimientos y su comportamiento en la escuela Apoyó su entusiasmo por la creación de maquetas Le trató como a un miembro permanente de la familia Caso: Leroy (12)

  39. Ventajas de usar la teoría del apego en las distintas fases del desarrollo • Nos ayuda a pensar en tareas y cuidados adecuados para la edad cronológica y emocional del niño. • Coloca el apego en un contexto de desarrollo y psicosocial más amplio. • Permite la identificación de modelos de comportamiento, continuidades y discontinuidades. • Permite que los profesionales y las familias continúen estando atentos y emocionalmente disponibles para los niños y, también, los unos con los otros.

More Related