1 / 27

Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica

En conjunto con la OIT y la CEPAL. Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica. Juan Diego Trejos Solórzano Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas Universidad de Costa Rica. Las regiones rurales del país. Las regiones rurales del país.

jacoba
Download Presentation

Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. En conjunto con la OIT y la CEPAL Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica Juan Diego Trejos Solórzano Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas Universidad de Costa Rica

  2. Las regiones rurales del país

  3. Las regiones rurales del país Fuente: INEC, censos de población

  4. Estructura del mercado de trabajo rural Mercado de trabajo diversificado y con predominio de las relaciones salariales Distribución de los ocupados por categoría y zona

  5. Estructura del mercado de trabajo rural En las regiones Huetares predomina el sector primario pero también las relaciones salariales, mientras que en las regiones del pacífico hay más trabajo independiente Distribución de los ocupados rurales por categoría

  6. La pobreza en general La pobreza es más extensa e intensa en las zonas rurales y la convergencia hacia el 2009 era un espejismo probablemente por razones muestrales Porcentaje de hogares pobres por zona

  7. Pobreza y mercado de trabajo: una visión desde el hogar. Los hogares son muy vulnerables a la situación ocupacional del jefe (fuerza de trabajo primaria)

  8. Pobreza y mercado de trabajo: una visión desde el hogar. Pero la situación del hogar depende también del número de ocupados de que disponga

  9. Pobreza rural y mercado de trabajo: una visión desde el hogar La vulnerabilidad de los hogares depende de cuántas personas puedan vincular al mercado de trabajo, de cómo se insertan y en qué sectores productivos

  10. Los ocupados y la pobreza: las características de los puestos Los asalariados dominan entre los pobres rurales, aunque el autoempleo es el más vulnerable a sufrir privación material

  11. Los ocupados y la pobreza: las características de los puestos El sector primario es el que más aporta a la pobreza y el que mayor incidencia presenta

  12. Los ocupados y la pobreza: las características de las personas La mayoría de los pobres rurales cuentan con una limitada educación, aunque la incidencia de la pobreza se reduce drásticamente a mayor educación

  13. Instituciones laborales y pobreza: la organización de los trabajadores La organización de los asalariados rurales es limitada y no solo bajo la modalidad del sindicalismo. Los trabajadores organizados muestran bajos riesgo de pobreza

  14. Instituciones laborales y pobreza: la organización de los trabajadores • La tasa de sindicalización es menor en la zona rural (7% vs 11% urbana), menor en el sector privado rural (2%) y menor entre los pobres • Entre los asalariados rurales no pobres, un 7% pertenece a un sindicato y el 82% de los afiliados son empleados públicos • Entre los asalariados rurales pobres, menos del 3% pertenece a un sindicato y el 92% de los afiliados son empleados de empresas privadas • La afiliación a asociaciones solidaristas es mayor en la zona rural que a los sindicatos (10%), está más extendida en las empresas privadas, aunque no entre los asalariados pobres (menos del 3% pertenece a una) • Ello implica una limitada extensión de la negociación colectiva como medio de mejorar las condiciones laborales y aumenta dependencia de la política de salarios mínimos

  15. Instituciones laborales y pobreza: el salario mínimo Existe un alto incumplimiento del SM en el ámbito rural y se asocia con mayores riesgos de pobreza

  16. Instituciones laborales y pobreza: el salario mínimo • El incumplimiento del SM es mayor en el ámbito rural (58%) • La mitad de los asalariados pobres que ganan menos del SM están en el sector primario • Un 56% de los asalariados pobres que ganan menos del SM trabajan en pequeñas y microempresas, pero una cuarta parte están en empresas de mayor tamaño • Cerca de una quinta parte de los que ganan menos del SM son empleadas domésticas y afectan directamente a las mujeres • Si se lograra que los asalariados recibieran el SMM, la incidencia de la pobreza se reduciría 4 puntos porcentuales y se reduciría a la mitad entre los asalariados (sin considerar efectos en precios ni desempleo: equilibrio parcial)

  17. Instituciones laborales y pobreza: la protección social Existe una alta desprotección de los riesgos de la vejez y del desempleo, esta última parcial, y los asalariados sin protección son más vulnerables a la pobreza

  18. Instituciones laborales y pobreza: la informalidad de los empleos Dos de cada tres asalariados pobres rurales desempeña un empleo informal y el riesgo de pobreza asociado con este tipo de empleo casi duplica la media zonal

  19. Instituciones laborales y pobreza: la informalidad de los empleos • El sector informal es la principal fuente de informalidad (47% de los asalariados pobres con empleo informal) y la que más vulnerabilidad hacia la pobreza genera • Un 45% de los pobres con empleo informal están en el sector primario y un 25% en el sector servicios (empleo doméstico) • Un 49% de los pobres con empleo informal labora en una microempresa y un 21% en una pequeña empresa, de modo que el 70% proviene de las MYPES • Casi un tercio del empleo informal entre los pobres rurales es empleo precario en empresas formales (sin seguridad social), donde es más factible mejorar las condiciones laborales a través de un mayor control

  20. Procesos laborales y pobreza: el trabajo infantil y adolescente El trabajo adolescente (de 12 a 17 años) es limitado y no ayuda a reducir la situación de pobreza del hogar de manera significativa

  21. Procesos laborales y pobreza: el trabajo infantil y adolescente • Los adolescentes de 12 a 17 años de hogares pobres rurales muestran una alta tasa de asistencia escolar (82%), una baja participación laboral (9%) y con alto desempleo • Cerca de 24 mil adolescentes rurales (pobres y no pobres) aparecen ocupados en el 2009 y mayoritariamente como asalariados • La asistencia escolar entre los adolescentes pobres aumentó del 66% en el 2003 al 82% en el 2009 y en este año la mitad está recibiendo una transferencia condicionada (AVANCEMOS) • Entre los adolescentes pobres más jóvenes (de 12 a 14 años) la asistencia escolar es mayor (93%), la participación laboral menor (3%) y cuando se da es mayormente como trabajador familiar • Algo menos de 4 mil adolescentes rurales de 12 a 14 años trabajan en el 2009

  22. Procesos laborales y pobreza: las participación de las mujeres Las mujeres mantienen una menor presencia en la zona rural pero su trabajo asalariado se asocia con menor riesgo a sufrir pobreza

  23. Procesos laborales y pobreza: la participación de las mujeres • La participación laboral de las mujeres es menor en el ámbito rural y menor entre los hogares pobres • La educación, la presencia de niños, el papel dentro del hogar y las condiciones de demandan determinan la participación femenina • Dos de cada tres mujeres asalariadas rurales de hogares no pobres tienen un empleo formal, mientras que el 78% de las asalariadas de hogares pobres muestran un empleo informal • La mitad de las mujeres asalariadas pobres rurales trabajan para un hogar (servicio doméstico) y solo un 20% lo hace en el sector primario • Una cuarta parte de las asalariadas rurales pobres trabajan para empresas pequeñas, medianas o grandes por lo que corresponde tanto a empleo precario como formal

  24. Procesos laborales y pobreza: el trabajo temporal Pese a que las EHPM no aproximan bien el trabajo temporal, el no tener empleo permanente se asocia claramente con una mayor vulnerabilidad a sufrir cuadros de privación material

  25. Procesos laborales y pobreza: el trabajador migrante Tampoco las EHPM miden bien la inmigración pero la evidencia muestra una mayor vulnerabilidad entre los que nacieron en el resto de América Central especialmente en Nicaragua

  26. Recomendaciones de políticas públicas • Ampliar la formación de capacidades: secundaria y capacitación de jóvenes y mujeres • Promover la generación de oportunidades laborales: empleo asalariado agrícola y no agrícola • Facilitar la movilidad de los trabajadores: intermediación y manejo demanda estacional asociada con empleo temporal y migrante • Facilitar el aumento de los salarios reales: • Promover organización laboral y la negociación colectiva • Política de salarios mínimos activa • Apoyo productivo a las MIPES con cláusulas de responsabilidad laboral • Ampliar la protección social de los trabajadores: trabajadores temporales y desempleados

  27. ¡Muchas Gracias!

More Related