1 / 7

Facultad BBAA Cuenca. Historia del cine. Prof. Ignacio Oliva

Facultad BBAA Cuenca. Historia del cine. Prof. Ignacio Oliva. ITINERARIO III LOS PRIMEROS CINES NACIONALES EN EUROPA EL CINE ESPAÑOL EN LA ENCRUCIJADA CINE ESPAÑOL DURANTE LA REPÚBLICA Tema 3. Facultad BBAA Cuenca. Historia del cine. Prof. Ignacio Oliva. CINE DURANTE LA REPÚBLICA

jaime-avery
Download Presentation

Facultad BBAA Cuenca. Historia del cine. Prof. Ignacio Oliva

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Facultad BBAA Cuenca. Historia del cine. Prof. Ignacio Oliva ITINERARIO III LOS PRIMEROS CINES NACIONALES EN EUROPA EL CINE ESPAÑOL EN LA ENCRUCIJADA CINE ESPAÑOL DURANTE LA REPÚBLICA Tema 3

  2. Facultad BBAA Cuenca. Historia del cine. Prof. Ignacio Oliva • CINE DURANTE LA REPÚBLICA • La aparición del cine sonoro.  • 1931.Aparición del cine sonoro en España.   • Coincide con la crisis que instaura la República. • Congreso Hispanoamericano de Cinematografía: • Desafío frente cine americano protección: Promoción / cooperación • Desarrollo de Cineclubes: Creados por organizaciones de base y sindicatos (posiciones de izquierda) • Aparecen cineclubs como el de Falange Española. • Objetivos :cine no comercial, concienciación social y política • Implicación personal de Buñuel en el Congreso, en red cineclubs de Misiones Pedagógicas. • Primeras proyecciones del cine sonoro son en Barcelona. • Primera película sonora española: El misterio de la Puerta del Sol, Francisco Elías, 1929 • Primeras producciones españolas se hacen en estudios alemanes, franceses e ingleses. • Primeras películas españolas como La aldea maldita, 1930, Benito Perojo Fermín Galán, 1931, Fernando Roldán • Sonorizadas en estudios extranjeros. Producción americana en español: • Entre 1930 y 1933 (Fox y MGM) ruedan 170 películas • En España se ruedan 18 películas.

  3. Facultad BBAA Cuenca. Historia del cine. Prof. Ignacio Oliva • Empresas: • Cinematografía Española Americana CEA en Madrid, presidida por Jacinto Benavente. • Estudios Cinema Español SA ECESA en Aranjuez. • Compañía Industrial Film Española CIFESA, la más importante. • Filmófono. • Principales directores de los años treinta. • Benito Perojo. Uno de los principales directores. Rueda en Francia y USA. Fichado por CIFESA. • Especializado en comedias hedonistas • Muy elaboradas formalmente • Factura cosmopolita. • Destaca Se ha fugado un preso, 1933, primera premiada en Festival de Venecia. • 1934: El negro que tenía el alma blanca. • 1935 La verbena de la Paloma (su mejor versión) • 1936 Nuestra Natacha, no estrenada, censurada luego por Franco. • Florián Rey. Trabaja con Imperio Argentina, auténtica estrella española. Versiones: • 1934. La hermana San Sulpicio • 1935. Nobleza baturra • 1936. Morena Clara, película más taquillera de la época. • Francisco Elías. Comenzó con trabajos técnicos de cine en Francia y USA, llega a trabajar con Griffith. • Regresa y rueda comedias y musicales.1928 Fabricante de suicidios y Misterio en la Puerta del Sol • 1933 Boliche, 1935 Rataplán, 1936 María de la O • Durante la Guerra responsable del cine de la Generalitat • Se exilió a Méjico.

  4. Facultad BBAA Cuenca. Historia del cine. Prof. Ignacio Oliva • Edgar Neville. Aristócrata y diplomático. Amistad con G de la Serna, Lorca, Ortega. Destinado en Embajada en NY. • Cortometrajes cómicos: 1935. Malvado Carabe, 1936. La señorita de Trevélez • Crítica de usos provincianos. • Durante la guerra abraza la causa fascista. Rueda varios documentales. • 1939 Frente de Madrid, en Italia. • Escribe teatro. Escribe películas de intriga. • 1944. La torre de los siete jorobados. • 1945. Domingo de carnaval • 1946. El crimen de la calle Bordadores. • Trabaja en más cosas después, hasta 1950. • “Amigos, por fin me he quedado en los huesos” • Eduardo García Maroto. • Se inicia como técnico de montaje. • Junto de Miguel Mihura hace varios cortos: 1934. Una de fieras, 1935. Una de miedo • 1935. Y ahora...una de ladrones, 1939 Los cuatro robinsones. • Jose Luis Sáenz de Heredia. • Estudia arquitectura y escribe teatro. Entra en el cine. Comedia y drama. • 1934. Patricio miró una estrella, 1935. Hija de Juan Simón y Quién me quiere a mi • Primo hermano del fundador de Falange. • Combate en bando fascista.

  5. Facultad BBAA Cuenca. Historia del cine. Prof. Ignacio Oliva • PRECISIONES TEÓRICAS • -En los años veinte la producción muda del cine español fue, salvo algunas excepciones, un cine de provincianismo zarzuelero, regionalista y rural. • -Tras la irrupción del sonoro hay una parada de producción. Un cine sin horizontes y sin infraestructura se ha de adaptar a la nueva técnica del sonoro.   • -No se puede decir que en los años de la República el cine viviera una edad de oro, pero se dieron los primeros pasos para construir un cine solvente, que contrasta con el cine posterior del franquismo, envarado y rígido. • EL CASO DE BENITO PEROJO • Benito Perojo durante los años veinte fue llamado un cineasta cosmopolita: por la penosa infraestructura en España. Gusto por rodar con técnicos extranjeros (franceses, alemanes) • Rodajes incluso en Francia y Alemania con exteriores en EspañA. • En los años treinta hay un primer parón por la llegada del sonoro. • Su mejor película es La verbena de la Paloma, de 1935. • Supera el estricto populismo de la zarzuela • Realiza una de las pocas películas musicales de la historia del cine español. • Las cosas se complican y CIFESA le encarga una adaptación de Nuestra Natacha, de Alejandro Casona, un texto moderadamente liberal, que concluye en los primeros días de la guerra. Benito Perojo se exilia. • Los estudios estaban en zona republicana. En Berlín Hispano Films Produktion de signo nacionalista, contrata a Perojo para hacer tres “españoladas” • El barbero de Sevilla, 1938 • Suspiros de España, 1938 • Mariquilla Terremoto, 1939 (De los hermanos Álvarez Quintero) • Este no es el Perojo de los primeros años treinta, está más acartonado e incómodo con los temas.

  6. Facultad BBAA Cuenca. Historia del cine. Prof. Ignacio Oliva • Los Hijos de la Noche • 1939. Fue rodada en Italia. Contó con diálogos de Miguel Mihura. •  Es una película de finales de la década, con una República languideciendo. • -Argumento: suplantación de personalidad, muy típico en la época. • -Rodada con agilidad y frescura. • -Actores no sobre-actúan teatralmente como era usual. • -Escenas dramáticas resueltas con gran imaginación. • -Película complaciente, pero más cerca de un cine republicano que franquista. • Marinela • 1940. Rodada ya en España, en los estudios Orphea de Barcelona. • Parte de una adaptación literaria de un conocido escritor fiel a la República, Benito Pérez Galdós. • Como no era un escritor del gusto franquista, la película parte de una versión teatral de los Quintero, más aceptables por el régimen. • Perojo destaca en esta película por una cierta transparencia narrativa, fluidez, que contrasta con la pesada retórica del cine franquista. • Descubre a una gran actriz, Mary Carrillo, que a pesar de su brillante debut no logra cuajar una carrera. Otras actrices más recatadas eran más del gusto franquista que la naturalidad de la Carrillo. • Benito Perojo se siente incómodo en este encorsetado cine español y decide emigrar a Buenos Aires, donde pasará una década para volver a España y tras un par de olvidables películas abandona la dirección de cine y se dedica a la producción.

  7. Facultad BBAA Cuenca. Historia del cine. Prof. Ignacio Oliva • EL CASO DE FLORIÁN REY • Al igual que Benito Perojo, Florián Rey es el otro gran director español de los años treinta. Más cercano al régimen que Perojo, trabajó en un interesante filo que a veces ofrece sorpresas.  • Florián Rey había desarrollado un estilo populista, dinámico y liberal en los años de la República con Nobleza Baturra, de 1935, Morena Clara, de 1936 • Retrato de universo rural a través del drama: odios y pasiones primarias. • Ásperas texturas formales. • Opacidad de sentimientos. • Pasa a un almidonamiento de todas las propuestas formales y estéticas bajo el régimen franquista. • Pero en 1938 Florián Rey dirige Carmen, la de Triana, una película de transición. • Argumento basado en la Carmen de Mérimée, de 1845, de la que se han hecho numerosas versiones, desde Jean Luc Godard o Francesco Rossi hasta Antonio Gades o Saura. El tratamiento argumental de Florián Rey es bastante respetuoso, aunque hay algunas matizaciones, algunas respecto a la historia y otras respecto al personaje de Carmen:  • -Acentuación del universo castrense donde se propone un excesivo protagonismo de los valores militares de honor, victoria, etc. • -El deseo libre que la conduce, la libertad conduce a la aniquilación de los hombres que ama. “¿Verdad que es buena la libertad? ¡Lo mejor que ha hecho Dios!” • Es una película moralizada por la nueva España del gobierno de Burgos. • Quizás sea esta película un anticipo del modelo posterior dominante, el modelo cinematográfico franquista tras la derrota republicana: • El populismo es reducido a un sujeto vacío. • El orden y la moral vigiladas.

More Related