1 / 16

Voluntariado Universitario para el desarrollo Nacional 2012

Voluntariado Universitario para el desarrollo Nacional 2012. INFORMACIÓN DEL VUD. BREVE RESUMEN DEL VOLUNTARIADO NACIONAL.

Download Presentation

Voluntariado Universitario para el desarrollo Nacional 2012

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Voluntariado Universitario para el desarrollo Nacional 2012

  2. INFORMACIÓN DEL VUD

  3. BREVE RESUMEN DEL VOLUNTARIADO NACIONAL • El Instituto Bartolomé de las Casasorganiza un período de Voluntariado Nacional de inmersión, a principios de cada año, donde jóvenes universitarios y organizaciones del país, vivan experiencias solidarias de encuentro e intercambio de aprendizajes. • Tiempode inmersión: 5 semanas. • En cada zona participará un grupo de 3 a 9 jóvenes, desde 2do año de la universidad, de diferentes profesiones y recién egresados, máximo 2 años de egreso. • El programa ofrece a los voluntarios, trabajar junto con las organizaciones en sus proyectos o líneas de acción; vivir experiencias solidarias de intercambio humano y profesional en zonas en situación de pobreza y exclusión; e insertarse en sociedades con diferentes culturas y formas de ver el mundo.

  4. OBJETIVOS • Busca que jóvenes universitarios de Lima y miembros de organizaciones de zonas en situación de pobreza, puedan tener una visión más integradaque incorpore la complejidad de su diversidad y contribuya con la formación de una cultura democrática entre grupos sociales que generalmente no comparten espacios. • Queremos darles ese espacio donde los jóvenes universitarios puedan poner en práctica sus conocimientos teóricos, y de esta manera descubran sus potencialidades como futuros profesionales. • Ofrecer un voluntariado que sea visto más como un proceso de aprendizaje, donde desarrollen herramientas necesarias que complementen la formación académica de los voluntarios, con nuestro permanente asesoramiento. • Planteamos este encuentro entre los jóvenes universitarios y los miembros de las organizaciones que los reciben, esperando que funcione de manera horizontal y en ambas direcciones, en base al reconocimiento del otro y a la tolerancia de sus diferencias.

  5. ¿Qué busca el Voluntariado? • Contribuir en la construcción de agendas de desarrollo, locales o regionales, de mediano y largo plazo, incrementando la participación de los líderes de organizaciones en la promoción y construcción de la democracia desde sus espacio locales. • Busca que jóvenes universitarios del país y miembros de organizaciones de zonas en situación de pobreza, puedan tener una visión más integrada que incorpore la complejidad de su diversidad y contribuya con la formación de una cultura democrática entre grupos sociales que generalmente no comparten espacios. • Que el joven reflexione de manera paralela a su vida universitaria, sobre su rol como profesional en esta sociedad y aprenda: de la experiencia, de los miembros de la organización y de la población. • Ofrecer un voluntariado que sea visto más como un proceso de aprendizaje, donde se les de herramientas necesarias que complementen la formación académica de los voluntarios, con nuestro permanente asesoramiento. • Planteamos este encuentro entre los jóvenes universitarios y los miembros de las organizaciones que los reciben, esperando que funcione de manera horizontal y en ambas direcciones, en base al reconocimiento del otro y a la tolerancia de sus diferencias.

  6. ¿QUÍENES PARTICIPAN? • Universitari@s desde 2do año (de preferencia), entre 18 y 27 años • Tener disponibilidad para viajar en vacaciones de verano (entre la última semana de enero y los primeros días de marzo) • Cursar facultad, especialidad o carrera o tener máximo dos años de egresado • Tener compromiso para asumir toda la etapa del voluntariado • Querer compartir tus saberes y habilidades  con alguna comunidad de país

  7. ¿QUÍENES PARTICIPAN? • Organizaciones receptoras: Asociaciones, organizaciones sociales, instituciones públicas o empresas, que trabajen o que tengan una línea de intervención por el desarrollo de su localidad. • El Monitor Local es el que lleva a cabo los compromisos de la organización. • Grupo Local: Conjunto de personas de la población objetivo de la organización receptora, que ya mantiene un vinculo estable y una frecuencia de trabajo. Este grupo lo identifica y lo propone la organización receptora. • Instituto Bartolomé de las Casas: Facilita la existencia de una relación de trabajo voluntario entre estos participantes • Universidades: Las universidades que participen serían nuestras aliadas para la convocatoria de los jóvenes universitarios y el acompañamiento académico

  8. ¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZARÍAN LOS VOLUNTARIOS? • Realizaran un conjunto de acciones cuyo objetivo será insertar al joven voluntario a la relación con el Grupo Local. El voluntariado tendrá la apertura de proponer acciones y llevarlas a cabo con la coordinación de la organización receptora. • Los tipos de acciones son diversos, como por ejemplo: acompañamiento lúdico-educacional, asesorías temáticas (ambientales, legales), cursos o capacitación, formación artística, generación de alianzas estratégicas, diagnósticos situacionales, proyectos, campañas o movilizaciones, incidencia pública, producción comunicacional, producción de materiales educativos, desarrollo de investigaciones, estudios de mercado, levantamiento y sistematización de información sobre problemáticas locales, etc.

  9. ¿QUÉ TIPO DE ORGANIZACIONES RECIBIRÁN A LOS VOLUNTARIOS? • Organizaciones del interior del país, que tengan algún tipo de labor o intervención por el desarrollo de la comunidad; ya sea del estado o de la sociedad civil. • Ejemplos: Fé y Alegría (Piura, Loreto), Paz y Esperanza (Huánuco y San Martín), Centro Loyola (Ayacucho, Moquegua), Albergue Infantil la Posada de Belén (Puno), Centro Esperanza (Lambayeque), Centro de desarrollo y apoyo a la mujer y el niño de Puno, Radio Marañón (Cajamarca), Radio Oriente (Loreto), Asociación de mujeres de Uctubamba (Amazonas),Centro San Viator (Ancash), Proyecto amigo (La Libertad)….

  10. ¿De qué carreras han participado? Han participado: Antropología, Arqueología, Bibliotecología, Ciencia Política, Comunicación Organizacional, Derecho, Economía, Educación, Historia, Geografía, Medicina General, Psicología, Sociología, Trabajo Social, Comunicación para el Desarrollo, Comunicación Social, Filosofía, Periodismo, Enfermería, Ing. Ambiental, Arquitectura y Urbanismo, Didáctica General de las Lenguas, Ing. Informática, Administración de Negocios Internacionales, Obstetricia, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas, Terapia Física y Rehabilitación, Administración en Turismo, Marketing, Administración de Empresas, Traducción e Interpretación, entre otras.

  11. ¿CÓMO SE FINANCIA EL PROGRAMA? • IBC: • Asume los gastos de los procesos de convocatoria de las organizaciones. • Participa en la convocatoria de los estudiantes. • Preparación y acompañamiento a l@s voluntari@s. • Organización y evaluación de las experiencias. • Pasaje interprovinciales a la zona de trabajo y de retorno a Lima. • Gasto de transporte local hacia la zona de trabajo. • Gasto por alimentación • ORGANIZACIÓN RECEPTORA: • Encarga a una persona el rol de Monitor Local (acompañante - facilitador) • Alojamiento • Materiales de trabajo: desde útiles de oficina hasta equipos dependiendo de la actividad solicitada. • VOLUNTARI@S: • Aportan con su trabajo voluntario. • Una cuota de 300 soles (10% del gasto real por voluntario en promedio) • UNIVERSIDADES: • Asume la convocatoria de los estudiantes desde sus propias instalaciones.

  12. CONVOCATORIA Si quieres conocer más sobre nuestro programa entra a:www.bcasas.org.pe/voluntariado Si te animas a participar: Entra a la web desde el 12 de noviembre, encontrarás un link para bajar laficha de inscripción. En ella encontrarás la información de todas las zonas donde se hará el voluntariado y las actividades a realizar, la llenas con todos sus datos y la envías entre el 12 al 30 de noviembre. Cualquier consulta a: lidia@bcasas.org.pe, claudia@bcasas.org.pe, o a los teléfonos: 472-3410 / 470-9088

  13. COMPROMISOS

  14. COMPROMISOS DE LA ORGANIZACIÓN RECEPTORA • A través del monitor local, insertar a los voluntarios en la institución u organización y en la realidad de la zona para propiciar los procesos de reflexión tanto en los jóvenes voluntarios, en los miembros de la organización y en la población beneficiada. • Acompañar y promover el proceso de reflexión de los miembros de su organización y del grupo beneficiario con la experiencia que se esta viviendo. El Monitor Local deberá estar atento que el Grupo Local se mantenga articulado y cumpliendo las tareas a las que se comprometan, realizando un acompañamiento personal, tanto al Grupo Local como a l@s voluntari@s. • Coordinar aspectos logísticos para que el voluntariado pueda desempeñarse de manera satisfactoria. • Coordinar el alojamiento de los voluntarios, ya sea en algún local de la institución o fuera de ella.

  15. COMPROMISOS DEL IBC • Organizar la experiencia de voluntariado nacional a inicios del año. • Incorporar a los alumnos en el proceso de preparación, selección, inmersión y evaluación del Voluntariado Universitario para el Desarrollo, junto a los jóvenes de las otras universidades de Lima. • Convocar y seleccionar las Instituciones Receptoras, además de coordinar con dichas instituciones los aspectos logísticos. • Cuidar o velar que los jóvenes vivan una experiencia de voluntariado positiva en las dimensiones de diversidad del país, ejercicio profesional y relaciones interpersonales. • Realizar el proceso de evaluación y cierre de la experiencia.

  16. VOLUNTARIADO 2011 UNIVERSITARIO Periodo Nacional

More Related