1 / 50

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO OFICINA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO OFICINA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. La Sociedad de la Información en el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2000-2003). Julio Guzmán Rodríguez. COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Objetivos.

jamar
Download Presentation

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO OFICINA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PRESIDENCIA DEL GOBIERNO OFICINA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA La Sociedad de la Información en el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2000-2003) Julio Guzmán Rodríguez COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

  2. Objetivos • Presentar la importancia de la investigación científica, el desarrollo y la innovación tecnológica en el contexto de la Sociedad de la información • Describir brevemente los objetivos y ejes de actuación del PN • Objetivos • Estructura • Áreas prioritarias • Indicar las prioridades previstas para las áreas relacionadas con la Sociedad de la Información

  3. Misión de la OCYT La Oficina de Ciencia y Tecnología (OCYT) es creada por Real Decreto 111/98 de 30/01/98 • contribuir al impulso y la coordinación de las actividades de I+D e innovación financiadas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado • y favorecer su orientación al servicio del interés general Unidad de apoyo de la CICYT para:

  4. Marco institucional de la CICYT Presidencia del Gobierno Ministerios Educación y Cultura Industria y Energía Economía y Hacienda Gabinete de la Presidencia Trabajo y Asuntos SocIales Asuntos Exteriores Defensa Fomento Agricultura, Pesca y Alimentación Sanidad y Consumo Medio Ambiente Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) Consejo Asesor para la Ciencia y la Tecnología Consejo General de la Ciencia y la Tecnología Comisión Permanente de la CICYT Oficina de Ciencia y Tecnología Presidencia del Gobierno

  5. Investigación e Innovación = Prosperidad • Crecimiento económico y competitividad • la investigación, el desarrollo e innovación tecnológica son origen de nuevas actividades económicas y oportunidades (comercio electrónico, biotecnología, …) • la tecnología y el conocimiento constituyen el factor productivo preponderante y la clave para obtener ventajas competitivas sostenibles • Calidad de vida • tecnologías para la mejora de la salud, preservación del medio ambiente, etc. • Empleo • fenómeno de “destrucción-creadora”: la tecnología crea, destruye, pero, sobre todo, transforma el empleo

  6. La Encrucijada de la Innovación Mercados Baja aceptación social Obsoleto Innovación Necesidades de la Sociedad Tecnologías Sin interés económico Enfoque orientado a la resolución de problemas

  7. Ideas sobre la Sociedad de la Información • Transformación de la sociedad industrial en la sociedad de la información y del conocimiento • Convergencia tecnológica (comunicaciones, software y electrónica) y de mercados (telecomunicaciones, informática y audiovisual) • Cambio en los paradigmas de trabajo, estudio, ocio y relación entre todos los agentes de la sociedad • Aplicabilidad, interoperabilidad, fiabilidad y asequibilidad • El usuario es el centro de todos los desarrollos

  8. La SI abre nuevas oportunidades • Las TIC como motor de la economía • Las TIC permiten manejar, usar y transmitir el conocimiento más eficientemente • El hipersector de las TIC contribuye en más del 6% del PIB español y origina el 15% del crecimiento en la UE • La economía digital representa el 8 % del PIB de EE.UU. (3,1 % industria automovilística) • Creación de empleo • “Destrucción creadora” • Calidad de vida • Cohesión social y territorial • Evitar los riesgos de dualización entre los conectados y los no-conectados info-ricos e info-pobres

  9. Un nuevo orden económico Nuevas aplicaciones y servicios 18  Consumo EE.UU. (Ene 98 - Ene 97) 16 14 12 10 8 ViejaEconomía NuevaEconomía 6 4 2 0 Ocio Ropa Media Media Servicios Servicios Residencial Financieros Telefonía Domésticos Automóviles Ordenadores TV por cable Alimentación Electrodomésticos Crecimiento Económico

  10. Telecomunicaciones • RTC • Redes de Cable • Difusión • Redes móviles Equipos de redes multimedia Online Multimedia Multimedia Interactivo Informática Audiovisual y Contenidos • Bases de datos • Servicios de info • Productos audiovisuales • Cine • Música • Fotos • Ordenadores • Software • Interfaces Offline Multimedia Convergencia tecnológica y de mercados

  11. Objetivos de la I+D e Innovación en España • La CICYT entiende que el esfuerzo que se debe realizar en I+D e Innovación desde los poderes públicos tiene sentido en función de tres grandes objetivos generales: • Poner la I+D al servicio del ciudadano y el bienestar social • Mejorar la competitividad de la empresa española • Incrementar el conocimiento del mundo, los seres vivos, el hombre y la sociedad (Pleno de la CICYT, julio 1998)

  12. Nuevo enfoque del PN • El PN es el instrumento de política científica y tecnológica de la Administración General del Estado • Supone la consolidación de los esfuerzos realizados desde la promulgación de la Ley de la Ciencia (13/86) • Contexto de actuación • Ligado a la estrategia global y coordinación general de las actividades financiadas con la Función 54 de los Presupuestos Generales del Estado • Extiende el ámbito de actuación hasta la innovación tecnológica • Impulso a la coordinación con las Comunidades Autónomas en el marco de la Ley 13/86 • Sinergia con las actuaciones de los Fondos Estructurales y el Programa Marco de la UE

  13. Ámbito de actuación del PN Innovación Innovación Tecnológica Generación y adquisición de conocimiento Inmovilizado material Inmovilizado inmaterial Preparación para la producción Preparación para la comercialización Investigación científica y desarrollo tecnológico

  14. Contexto de actuación Generación de conocimiento Plan Nacional Demandas de los sectores productivos y de la sociedad en su conjunto Progreso en ciencia y tecnología • Soluciones a problemas concretos

  15. Proceso de planificación Evaluación de actuaciones nacionales en curso Demanda tecnológica en empresas y en la sociedad Evolución científica y tecnológica en un área Prospectiva científica y tecnológica a medio/largo plazo Propuesta de actuación en el Plan Nacional Área de actividad de los grupos de I+D Actuaciones internacionales

  16. Ejes de la planificación • Eje temático • Determinación de las áreas prioritarias • Identificación de las líneas científico-tecnológicas que se consideren prioritarias en cada área y la relación entre las áreas • Eje instrumental • Definición de los instrumentos que deben utilizarse para facilitar el desarrollo de las líneas prioritarias • Eje presupuestario • Determinación del peso económico de cada área y de las modalidades de participación empleados en la misma

  17. De las deficiencias a los objetivos del PN Objetivos de la I+D y la Innovación en España Influencia internacional Actuaciones en el eje temático Objetivos estratégicos del PN Actuaciones en el eje instrumental Disfunciones observadas en el S-C-T-E Actuaciones en el eje presupuestario Influencia regional Objetivos operativos

  18. Grupos de disfunciones fundamentales Relativas a: • Tamaño del Sistema de Ciencia-Tecnología-Empresa • Nivel tecnológico de las empresas españolas • Mecanismos de transferencia de tecnología • Adecuación del sistema público de I+D • Presencia internacional de la ciencia y tecnología • Evaluación y seguimiento de las actuaciones • Cultura científico-técnica de la sociedad española Cada una de ellas da origen a un conjunto de disfunciones derivadas

  19. Tamaño del Sistema C-T-E Gasto en I+D (% del PIB) en el contexto internacional (1997) ** ** ** ** * Fuente: OCDE (*) Datos de 1995 (**) Datos de 1996

  20. Tamaño del Sistema C-T-ERecursos humanos dedicados a I+D (1996) OCDE* España UE Investigadores (EDP) 51.633 841.152 2.556.547 Por 1000 3,2 5,0 5,1 personas activas *: correspondiente a 1995

  21. Comparación de los Principales SCTE Europeos

  22. Nivel tecnológico de las empresas españolas Encuesta de transferencia tecnológica en la empresa 1994 1995 1996 1997 12.474 10.002 11.221 23.683 Ingresos (Mpta.) 128.103 138.439 133.878 157.221 Pagos (Mpta.) Fuente: Ministerio de Industria y Energía

  23. Objetivos estratégicos del PN • Incrementar el nivel de la ciencia y tecnología españolas • Elevar la competitividad de la empresas españolas y su carácter innovador • Mejorar el aprovechamiento de los resultados de I+D • Fortalecer el proceso de internacionalización de la ciencia y la tecnología españolas • Incrementar los recursos humanos cualificados y la movilidad entre instituciones • Aumentar el nivel de conocimientos científicos y tecnológicos de la sociedad española • Mejorar los procedimientos de coordinación, evaluación y seguimiento técnico del PN

  24. Indicadores asociados a los objetivos estratégicos

  25. Políticas sectoriales Estructura del PN Perspectivas de otros sectores Area científico- tecnológica necesidades tecnológicas soluciones tecnológicas Area sectorial de I+D Investigación básica no orientada Resultados Area científico- tecnológica soluciones tecnológicas necesidades tecnológicas Acciones horizontales

  26. Investigación Básica Investigación Aplicada Desarrollo e Innovación Tecnológica Áreas científico-tecnológicas • Dominio de actuación coherente y homogéneo • Participación abierta “abajo-arriba” dentro de las líneas prioritarias establecidas para el área Convocatoria pública de actuaciones Generación de conocimiento Soluciones a problemas concretos

  27. Aspectos globales de las áreas científico-tecnológicas • Existen algunos aspectos que deberán tratarse en todas las áreas científico-tecnológicas • Aspectos horizontales: • Aspectos socioeconómicos relevantes • Percepción social de la importancia de la I+D y los aspectos éticos de la misma • Aspectos prenormativos, de homologación y de ensayos • Atención a discapacitados y personas que requieran un tratamiento especial • Asimismo, se abordarán coordinadamente temas de I+D relacionados con varias áreas

  28. Acción estratégica Acción estratégica Acción estratégica . . . Areas sectoriales Convocatoria pública • Focalización de las actuaciones de la administración • Participación en dos fases: • arriba-abajo para la determinación de las actuaciones • abajo-arriba para la selección de los grupos participantes AA.PP. Convocatoria pública Convocatoria pública Identificación Selección Soluciones

  29. Estructura de las áreas sectoriales • En cada una de las áreas sectoriales se han predefinido 3-4 acciones estratégicas (aprox. 70%) • focalización de las actuaciones • visión orientada a la aplicación y a la resolución de problemas • constituida por un conjunto de proyectos (aprox. 10-20) • El resto de la actividad del área (aprox. 30%) • abarca aspectos generales, formación, cooperación internacional y apoyo a la transferencia y absorción de tecnología

  30. Acciones estratégicas • Concepto fundamental para la focalización y priorización de las actuaciones • permite abordar objetivos estratégicos con unos mecanismos de coordinación y gestión integrada • combinación de enfoque arriba-abajo (en la definición) con el de abajo-arriba (en la ejecución) • En las áreas científico-tecnológicas • Utilizado en algunos casos como un mecanismo de dar relevancia a un tema y apoyar su realización • En las áreas sectoriales • Elemento básico de planificación • 3-4 acciones estratégicas por área

  31. Áreas científico-tecnológicas • De carácter específico • Biomedicina • Biotecnología • Materiales • Procesos y productos químicos • Recursos y tecnologías agroalimentarias • Recursos naturales • De carácter horizontal • Tecnologías de la información y de las comunicaciones • Diseño y producción industrial • Socioeconomía

  32. Áreas sectoriales • Aeronáutica • Alimentación • Automoción • Construcción civil y conservación del patrimonio • Defensa • Energía • Espacio • Medio ambiente • Sociosanitaria • Sociedad de la Información • Transportes y ordenación del territorio • Turismo, ocio y deportes

  33. Relación entre áreas relacionadas con la Sociedad de la Información Soporte a otras áreas del PN Necesidades Tecnologías de la Información y Comunicaciones Sociedad de la Información Soc. Conocimiento Componentes Aplicaciones Infraestructura de comunicaciones experimental

  34. Área de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones • Área horizontal en el PN • Impulsar la utilización de las TIC en todas las áreas del PN • Desde la investigación básica hasta el desarrollo tecnológico y la demostración • Objetivos perseguidos • Robustecer la industria española del sector en cooperación con el sistema público • Favorecer proyectos de carácter integrado motivados por necesidadades reales • Disponer de demostradores tecnológicos avanzados

  35. Temas prioritarios El proceso de determinación de prioridades se efectúa a partir del documento elaborado por un grupo de trabajo • Prioridades ligadas a necesidades identificadas • Mayor movilidad en las comunicaciones • Mayor ancho de banda • Mejora del acceso a la información en la red y de su gestión • Mayor funcionalidad y flexibilidad de los sistemas SW • Creciente relevancia de los subconjuntos funcionales

  36. Objetivo del Area Sectorial de Sociedad de la información • Contribuir al desarrollo equilibrado de la Sociedad de la Información en España mediante el desarrollo y validación de aplicaciones orientadas a diferentes ámbitos: • Educación y cultura • Administraciones públicas • Comercio electrónico entre empresas • Salud

  37. Orientaciones del Área Sectorial de Sociedad de la Información • Desarrollo y validación de nuevas aplicaciones en entornos reales • Con orientación clara al mercado y a la sociedad • Con resultados en plazos adecuados • De tamaño medio-grande (masa crítica) • No de despliegue masivo de nuevas soluciones, pero sí estimuladores de ideas y actitudes positivas ante el cambio

  38. Educación y patrimonio cultural • Servicios de las AAPP al ciudadano • Servicios de comercio electrónico para la empresa • Telemedicina Infraestructura experimental avanzada (Red Iris 2) Acciones estratégicas incluidas en el área de Sociedad de la Información

  39. TURISMO, OCIO Y DEPORTES: ESPACIO: TRANSPORTES Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: • Turismo personalizado AERONÁUTICA: • Aplicaciones precompe-titivas en telecomunica-ción, navegación y tele-detección • Gestión del tráfico aéreo y aeroportuario • Gestión integrada del transporte DEFENSA: • Sistemas de Mando, Control y Comunicaciones Acciones estratégicas relacionadas incluidas en otras áreas sectoriales

  40. Educación y patrimonio cultural • Objetivo • Catalizar un proceso de cambio cultural con la implantación social de nuevas tecnologías • Líneas de actuación • Proyectos piloto de servicios de teleeducación • Instituciones educativas • Operadores de teleeducación • Proyectos de generación de contenidos multimedia educativos y culturales • Proyectos de demostración

  41. Servicios al ciudadano • Objetivo • Acelerar el desarrollo de la Sociedad de la Información en el ámbito de las Administraciones Públicas • Criterios de desarrollo de la acción estratégica • Participación activa de las AAPP • Servicios para todos los ciudadanos • Tratamiento de multilingüe

  42. Servicios de comercio electrónico para empresas • Objetivo • Fomentar la innovación en servicios basados en comercio electrónico • Líneas de actuación • Desarrollo de aplicaciones innovadoras de comercio electrónico • Proyectos piloto demostradores de servicios

  43. Telemedicina • Objetivo • Validar nuevos servicios en el área de salud • Líneas de actuación • Desarrollo de aplicaciones innovadoras de telemedicina con interés socioeconómico • Proyectos piloto demostradores de servicios orientados a colectivos específicos

  44. Evolución de Red Iris • La Red Iris actual debe evolucionar en dos sentidos diferentes: • La Red Iris convencional entendida como red privada de la comunidad científica y tecnológica pública española debe mantener sus servicios incrementando la cooperación con las CC.AA. • Utilizable por todos los usuarios en determinadas condiciones • Se deberá ir desplegando una red avanzada que permita disponer de infaestructuras experimentales de demostración de tecnologías, servicios y aplicaciones avanzados • Uso restringido a quienes participen en esos proyectos

  45. RedIris-2 • Red experimental de altas prestaciones de apoyo al desarrollo y experimentación de tecnologías avanzadas de redes y aplicaciones con nuevos requisitos • Criterios de desarrollo • Participación del sector productivo • Infraestructura al servicio de proyectos que justifiquen su necesidad • Recursos no compartidos con RedIris y redes comerciales • Conexión con otras redes con fines análogos (Ej. Internet 2)

  46. Evolución dinámica del PN Esfuerzo de planificación 2004-2007 2000-2003 Programa de Trabajo tiempo 2000 2001 2002 2003 2004

  47. Modalidades de participación • Potenciación de recursos humanos • formación, movilidad y contratación • Proyectos de I+D • proyectos de I+D en cooperación • financiación por objetivos • Soporte a la innovación tecnológica • incorporación de tecnología a las empresas • creación de empresas de base tecnológica • Equipamiento científico-técnico • equipamiento de tamaño medio, grande • soporte a grandes instalaciones • Acciones especiales

  48. Instrumentos financieros • Subvención • Subvención concurrente • Crédito reembolsable • Reafianzamiento de crédito • Participación en capital • Fondo de coinversión • Certificado de I+D e innovación • Evaluación de actividad de I+D e innovación

  49. Aplicación de los instrumentos financieros a los diferentes agentes 1, 2, 3 Centro Tecnológico 1 1, 2, 3 Centro público de I+D 1, (1,2,3,4) 1, (1,2,3,4) Empresa 1, 2,3, 4, 5, 6, 7, 8

  50. Conclusiones • El crecimiento, el empleo, la calidad de vida y, en definitiva, el futuro de la sociedad española pasa necesariamente por el fortalecimiento de su capacidad de investigación, desarrollo e innovación tecnológica • El desarrollo de los aspectos científicos y tecnológicos de la Sociedad de la Información constituyen una prioridad del nuevo Plan Nacional • Inclusión de la dimensión “TIC” en el conjunto del PN • Definición de un área científico-tecnológica abierta orientada a desarrollar capacidades y competencias genéricas en ámbitos prioritarios • Área sectorial dirigida al desarrollo, experimentación, y validación de aplicaciones innovadoras en áreas de especial trascendencia socioeconómica

More Related