1 / 154

Presentación

Presentación.

jana
Download Presentation

Presentación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Presentación El Equipo de Apoyo Técnico del Fondo de Población de las Naciones Unidas para América Latina y El Caribe, ha seleccionado materiales educativos de calidad con el fin de contribuir a la labor educativa de los programas de salud sexual y reproductiva de adolescentes que se están implementando en los diferentes países. Esta recopilación no pretende ser exhaustiva, sino simplemente una muestra de material gráfico que está siendo utilizado con éxito en algunos programas tanto del UNFPA como de organismos de gobiernos y organizaciones no gubernamentales. El trabajo realizado fue el fruto de la colaboración del asesor Pedro Garzón y la consultora Daniela Cuéllar. Al final de la presentación encontrarán el listado de instituciones que han facilitado este material a las cuales pueden acudir para obtenerlo.

  2. TÍTULO: Comunicación familiar AUTOR CORPORATIVO: Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. (MEXFAM), México. TIPO DE MATERIAL: Rotafolio con 9 ilustraciones a color con textos, de 44 x 65 cm. IDIOMA: Español CONTENIDO: Este rotafolio se refiere a la importancia de la comunicación, específicamente en el contexto familiar, y como parte integrante del desarrollo afectivo de los seres humanos. Dentro de la misma secuencia, se mencionan diferentes lenguajes -verbales y no verbales- que expresan nuestra sexualidad y afectividad y se exponen familias prototipos en las que no se desarrolla plena o adecuadamente la comunicación. El rotafolio busca reforzar el sentido de la comunicación en la vida de las personas. Con éste material se da inicio a la serie -conformada por cinco rotafolios- Gente Joven, sobre afectividad y sexualidad para adolescentes. GRUPO OBJETIVO: Profesionales de la salud y la educación que trabajan con jóvenes, líderes juveniles y todas las personas que trabajan con jóvenes adolescentes. USO RECOMENDADO: Educación y promoción de la comunicación con grupos de jóvenes. MODALIDAD DE OBTENCIÓN Dirección:Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. Juárez 208, Tlalpan, México, 14000, D.F. Tel (5) 5737100, -7070 Fax (5) 5732318 (5) 6551265 http://www.mexfam.org.mx. Correo electrónico: sales@mexfam.org.mx Costo: US$ 35.00. Depósito en cuenta en U.S.A.: 10343525, City Bank, Nueva York. Depósito en cuenta en México: Banamex 5418592828. Envío: En los gastos de envío se agregarán los costos de envío de acuerdo al peso.

  3. La presente serie de rotafolios está dirigida a profesionales de la educación y la salud que trabajan con jóvenes. Su objetivo es promover la nueva cultura de la salud sexual juvenil, entendida como la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, que no incluye como elemento indispensable la procreación porque, en esencia, la sexualidad se desarrolla en la comunicación, en la convivencia y en el amor entre las personas. Este material apoya las cinco sesiones del modelo Gente Joven que comprende los temas: COMUNICACIÓN FAMILIAR, PUBERTAD Y PROCESO REPRODUCTIVO, SEXUALIDAD Y JUVENTUD, SIDA E INFECCIONES SEXUALMENTE TRANSMISIBLES Y EMBARAZO ADOLESCENTE Y ANTICONCEPCIÓN. Todo ello tratado desde la perspectiva de género. Cada rotafolios consta de una serie de láminas con ilustraciones en caricatura a todo color, el título y el objetivo de la sesión, así como las ideas principales para apoyar los contenidos de las sesiones educativas. Al final, se dan algunas sugerencias didácticas para el manejo del tema con los grupos educativos. Recomendamos que el material se utilice acompañado del Manual Gente Joven, que contiene información y técnicas didácticas afectivo-participativas que permiten revisar y analizar los valores y actitudes de los jóvenes ante la sexualidad Esperamos que los Rotafolios Gente Joven sean un apoyo práctico y útil para que los maestros educadores logren impartir una adecuada educación sexual a sus alumnos. Serie Gente Joven

  4. Objetivo general: Identificar las diferentes actitudes que se presentan en el proceso de la comunicación familiar. Público blanco: Profesores de escuelas secundarias y peparatorias, orientadores, profesionales de las áreas de salud y educación, líderes juveniles, coordinadores de actividades para jóvenes, responsables de centros de atención especial para jóvenes, y todas aquellas personas interesadas en el trabajo juvenil. El rotafolios Comunicación familiar incluye una serie de láminas con los siguientes contenidos: 1. Comunicación 2. Comunicación no verbal 3. Interacción en la familia 4 Interacción con los hermanos 5. Adolescencia: conflicto entre padres e hijos 6. Actitudes familiares 1: sobreprotectora y rígida 7. Actitudes familiares 2: evasiva y amalgamada 8. Actitudes familiares 3: indiferencia y enojo 9. Hacia una mejor comunicación. COMUNICACIÓN FAMILIAR

  5. COMUNICACIÓN“HABLANDO, ¿SE ENTIENDE LA GENTE?” Lámina 1 OBJETIVO DISTINGUIR LOS DIFERENTES TIPOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL. Ideas Principales: • La comunicación es un proceso continuo de expresión de ideas, sentimientos, deseos y necesidades, en el que intervienen al menos dos personas. • La comunicación adquiere gran complejidad pues los mensajes pueden ser claros o contradictorios. • Existen diferentes tipos de comunicación: • Rígida. Cuando el mensaje es claro, pero no existe la posibilidad de que las personas involucradas negocien. • Difusa. Cuando el mensaje emitido o recibido no es claro. • Clara. Cuando el mensaje es claro y se permite la negociación. Es importante tener en cuenta que nuestra forma de transmitir ideas y sentimientos nos hace diferentes y únicos. • La imposibilidad de comunicarnos nos separa de las personas con quienes nos relacionamos.

  6. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL“HAY MIRADAS QUE MATAN” Lámina 2 OBJETIVO RECONOCER LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE NO VERBAL EN LA VIDA COTIDIANA Ideas Principales: • Desde el nacimiento, la comunicación no verbal y la preverbal (llanto, balbuceo, sonrisas, movimiento corporal) son la principal forma de expresión. • Los sentidos como la vista y el olfato son los primeros medios de comunicación y permiten expresar las primeras sensaciones. Aunque la expresión verbal es la principal forma de comunicación durante el desarrollo, la no verbal dura toda la vida. • A diario utilizamos el lenguaje no verbal para expresar ideas y sentimientos. La manera de mirar, de acercarnos, el tono de voz, reflejan la forma en que las personas se vinculan. Las necesidades, deseos y actitudes en cuanto a la sexualidad por lo general se expresan de manera no verbal, en ocasiones quizás inadvertidamente.

  7. LA INTERACCIÓN EN LA FAMILIA“HIJO DE TIGRE, PINTITO” Lámina 3 OBJETIVO RECONOCER QUE LA FAMILIA PROPORCIONA LAS PRIMERAS PAUTAS PARA EXPRESAR Y RECIBIR AFECTO,Y QUE EN ELLA SE DA EL APRENDIZAJE DE VALORES, NORMAS Y COMPORTAMIENTOS Ideas Principales: En la familia: • Se aprende la manera de dar y recibir afecto. • Se aprende cuáles son los sentimientos o ideas que se pueden expresar. • Se aprende lo que está o no permitido para sus integrantes. • La interacción familiar es responsabilidad de todos los miembros, no puede recaer en uno solo.

  8. LA INTERACCIÓN CON LOS HERMANOS“NUNCA LOS ESCOGEMOS” Lámina 4 OBJETIVO RECONOCER QUE LA RELACIÓN CON LOS HERMANOS ES UNA BASE IMPORTANTE PARA LAS RELACIONES SOCIALES FUTURAS Ideas Principales • La interacción con los hermanos es un proceso en el que se aprende a: • Compartir. • Ser tolerante hacia las frustraciones, y • Poder llevar una vida mucho más equitativa. • Los celos y la rivalidad son elementos que se ponen en juego en esta relación. • La capacidad de negociar forma individuos independientes y respetuosos. • La competencia entre iguales se puede transformar en comprensión y solidaridad para la búsqueda de soluciones

  9. ADOLESCENCIA: CONFLICTO ENTRE PADRES E HIJOS“DERRUMBANDO A ÍDOLOS” Lámina 5 OBJETIVO REFLEXIONAR ACERCA DE LA CRISIS DE COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS QUE SE PRESENTA EN LA ADOLESCENCIA. Ideas Principales: • La crisis de adolescencia afecta también a los padres. • Cada etapa de crecimiento de los hijos plantea nuevos retos a la familia. • El crecimiento de los hijos tiene momentos de gran importancia para el cambio de las reglas familiares. La adolescencia es la etapa en que surgen los mayores retos familiares y generalmente la relación entre padres e hijos entra en crisis. • El joven, en búsqueda de su propia identidad, cuestiona a sus padres e inicia el conocimiento del mundo exterior. • Los padres reviven su propia adolescencia con la adolescencia de sus hijos. Y la manera en que experimentaron esta etapa, no siempre constituye el mejor modelo para ellos. La adolescencia es una etapa difícil que obliga a hijos y padres a hacer muchos cambios, pero también es una oportunidad de aprender juntos. • Cuando la familia no es capaz de manejar la crisis de esta etapa, el adolescente busca alternativas de rescate, es decir, alguien o algo que lo rescate, lo cual puede acarrear consecuencias positivas o negativas. • Es importante recordar que las crisis también son una oportunidad para fortalecer los lazos de comunicación y proponer nuevas reglas familiares.

  10. ACTITUDES FAMILIARES 1“NI TANTO QUE QUEME AL SANTO” Lámina 6 OBJETIVO IDENTIFICAR DIFERENTES TIPOS DE FAMILIA DE ACUERDO CON SUS ACTTUDES Y SU INFLUENCIA EN LOS HIJOS ADOLESCENTES. DOS EJEMPLOS: LA SOBREPROTECTORA Y LA RÍGIDA. Ideas Principales: • Las familias tienen diferentes actitudes según la etapa del ciclo familiar. • El conflicto familiar y su resolución dependen del tipo de actitudes que se den entre los miembros de la familia. Familia sobreprotectora: • Muestra gran interés por brindar toda clase de bienestar a sus miembros. • Retrasa el desarrollo de la autonomía, de la competencia y el crecimiento del adolescente. Familia rígida: • No permite crear nuevas reglas; insiste en mantener modelos anteriores de interacción. • No acepta que los hijos han crecido.

  11. ACTITUDES FAMILIARES 2“NI FRÍO NI CALIENTE” Lámina 7 OBJETIVO IDENTIFICAR DIFERENTES TIPOS DE FAMILIA DE ACUERDO CON SUS ACTTUDES Y SU INFLUENCIA EN LOS HIJOS ADOLESCENTES. DOS EJEMPLOS: LA EVASIVA Y LA AMALGAMADA. Ideas Principales Familia evasiva: • Refleja poca tolerancia a la presión. • No acepta la existencia de problemas; por lo tanto, no permite su enfrentamiento ni su solución. • Tiene poca autocrítica. Familia amalgamada: • Impide todo intento de individuación. • El “estar bien”depende de realizar todas las actividades juntos. • Choca con la necesidad de mayor independencia por parte del adolescente.

  12. ACTITUDES FAMILIARES 3“CON EL LÁTIGO DE MI DESPRECIO” Lámina 8 OBJETIVOS IDENTIFICAR DIFERENTES TIPOS DE FAMILIA DE ACUERDO CON SUS ACTITUDES Y SU INFLUENCIA EN LOS HIJOS ADOLESCENTES. DOS EJEMPLOS: LA INDIFERENTE Y LA AUTORITARIA. Ideas Principales: • Familia indiferente: • Pone una barrera frente a lo que le sucede al otro. • No se expresan los sentimientos. • Los silencios suelen ser característicos de esta actitud. • Familia autoritaria: • Reacciona impulsivamente descalificándose entre sí. • No se aceptan explicaciones.

  13. HACIA UNA MEJOR COMUNICACIÓN“VÁMONOS ENTENDIENDO” Lámina 9 OBJETIVO COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE BUSCAR ALTERNATIVAS QUE FAVOREZCAN LA COMUNICACIÓN Y MEJOREN LAS RELACIONES ENTRE PADRES E HIJOS. Ideas Principales • Expresar nuestros sentimientos y pensamientos resulta difícil a veces. Sin embargo, es fundamental aprender a hacerlo. • Existen diversas formas de expresar lo que uno quiere o siente, por ejemplo: escribir, pintar, actuar, bailar, hablar... • Aprender a expresar ideas o sentimientos ayuda al crecimiento personal. • Ideas como: “Yo pensé que tú pensabas...” o: “Yo sentí que tú sentías”, por lo general reflejan falta de claridad en la comunicación. • Las personas que nos rodean también tiene necesidad de expresar muchas de sus ideas, pensamientos y sentimientos. Recordarlo nos hace reflexionar que el “otro” o los “otros” también necesitan comunicarse. • Puesto que todos tenemos la necesidad de expresarnos y comunicarnos, especialmente en la etapa de la adolescencia, es importante que los adultos comprendamos las diferentes formas de comunicación y podamos utilizarlas en la relación con los adolescentes.

  14. 1. Comunicación no verbal (10 minutos) Este ejercicio se recomienda después de la introducción al tema de la comunicación. a) Invite a dos voluntarios para que, en cinco minutos expliquen, sin hablar, qué deporte prefieren, qué les gusta comer, qué programa de televisión les agrada, etc., o lo que hicieron el día anterior desde que se levantaron hasta que se acostaron. b) Promueva la discusión resaltando la importancia del lenguaje no verbal en la comunicación familiar y en la sexualidad. 2. Actitudes en la comunicación (30 minutos) Este ejercicio se recomienda al finalizar la explicación de los tipos de comunicación y las diferentes actitudes. Forme equipos de tres o cuatro integrantes. Asigne a cada equipo una actitud (enojo, evasión, indiferencia, etc.). Pida que analicen las formas de comunicación que se presentan en las familias. Los equipos escenificarán, a través de un role playing, diferentes actitudes a partir de situaciones familiares, como: a) Pedir permiso para ir a una fiesta. b) Opinión de los papás sobre el primer noviazgo de su hija (o). c) La posibilidad de que un hijo o hija se quede a dormir una noche en casa de algún amigo o amiga. d) Las calificaciones escolares. e) La opinión de los papás sobre los amigos de sus hijos. f) Los quehaceres de la casa. Tarea en casa Solicite a los participantes que elaboren una carta dirigida a alguno de sus padres, escribiendo algo relacionado con su sexualidad de lo que NO hayan logrado hablar con ellos. Bibliografía Rodríguez, Gabriela y Aguilar, José. SEXUALIDAD DE LA GENTE JOVEN. MODELO EDUCATIVO PARA PROFESORES Y PROFESIONALES. México: MEXFAM, 1992. Estrada, Lauro. EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA. Editorial Posada, 1985. Satir, Virginia. reLACIONES PERSONALES EN EL NÚCLEO FAMILIAR. México: Editorial Pax. TEMA: COMUNICACIÓNSugerencias didácticas

  15. TÍTULO: Pubertad y proceso reproductivo AUTOR CORPORATIVO: Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. (MEXFAM), México. TIPO DE MATERIAL: Rotafolio con 13 ilustraciones a color con textos, de 44 x 65 cm. IDIOMA: Español CONTENIDO: Este es el segundo rotafolio de la Serie Gente Joven, en el que se busca informar sobre los cambios sicológicos, fisiológicos y sexuales que ocurren durante la pubertad, a partir de las transformaciones hormonales. Se describen los caracteres sexuales primarios y secundarios, se identifica el aparato sexual y se establece la diferencia de los conceptos de reproducción y sexualidad, en donde el segundo es más amplio en tanto abarca afectividad y placer y no sólo reproducción. También se identifica y describe la menstruación, eyaculación, ovulación, fecundación, embarazo y parto, procesos que acompañan el inicio de la vida adulta y el ejercicio de la sexualidad. GRUPO OBJETIVO: Profesionales de la salud y la educación que trabajan con jóvenes, líderes juveniles y todas las personas que trabajan con jóvenes adolescentes. USO RECOMENDADO: Educación de grupos de jóvenes. MODALIDAD DE OBTENCIÓN Dirección: Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. Juárez 208, Tlalpan, México, 14000, D.F. Tel (5) 5737100-7070 Fax (5) 5732318 (5) 6551265 http://www.mexfam.org.mx. Correo electrónico: sales@mexfam.org.mx Costo: US$45.00. Depósito en cuenta en U.S.A.: 10343525, City Bank, Nueva York. Depósito en cuenta en México: Banamex 5418592828. Envío: En los gastos de envío se agregarán los costos de envío de acuerdo al peso.

  16. Objetivo General: Identificar los cambios en la pubertad desde un enfoque biológico y sociocultural. Describir los procesos de menstruación, eyaculación, ovulación, fecundación, embarazo y parto. Público blanco: Profesores de escuelas secundarias y preparatorias, orientadores, profesionales de las áreas de salud y educación, líderes juveniles, coordinadores de actividades para jóvenes, responsables de centros de atención especial para jóvenes, y todas aquellas personas interesadas en el trabajo juvenil. El rotafolios Pubertad y el proceso reproductivo incluye una serie de láminas con los siguientes contenidos: 1. Pubertad y el proceso reproductivo 2. Caracteres sexuales primarios 3. Caracteres sexuales secundarios 4. Ritmos de crecimiento 5. Aparato sexual femenino 6. El himen 7. La ovulación 8. La menstruación 9. Aparato sexual masculino 10. La eyaculación 11. La fecundación 12. Embarazo 13. Parto PUBERTAD Y EL PROCESO REPRODUCTIVO

  17. LA GLÁNDULA HIPÓFISIS“LLEGÓ EL CAMBIO” Lámina 1 OBJETIVO DESCRIBIR LA IMPORTANCIA DE LA GLÁNDULA HIPÓFISIS, RESPECTO DE LOS CAMBIOS QUE SE PRESENTAN EN LA PUBERTAD. Ideas Principales: • En la pubertad, hombres y mujeres presentan cambios físicos importantes y se inicia la capacidad de reproducirse. • La hipófisis es la glándula responsable de los cambios físicos que ocurren en esta etapa. • Esta glándula produce y libera la hormona folículo estimulante (HSF) y la hormona luteinizante (HL) en las mujeres; y la hormona estimulante de células intersticiales (HECI) en los hombres. • Cuando las hormonas actúan sobre las grándulas sexuales -ovarios y testículos- inicia, en la mujer, la producción de óvulos y en el hombre, la producción de espermatozoides.

  18. CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS“CON LO QUE LLEGAMOS AL MUNDO” Lámina 2 OBJETIVO DESCRIBIR LOS CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS. Ideas Principales: • El sexo del bebé queda establecido dese el momento de la concepción. Si en ese momento se une un cromosoma x con otro x, el resultado será una niña. Si se une un cromosoa x con uno y, el resultado será un niño. • El desarrollo de los genitales masculinos y femeninos se produce de la sexta a la duodécima semanas, durante el periodo embrional. • Generalmente, los genitales están definidos en el momento del nacimiento. Así, los niños nacen con pene y testículos y las niñas con vulva. • A los caracteres sexuales que se forman durante el periodo gestacional se les llama caracteres primarios. • Al designar al recién nacido como niña o niño, los padres crean una serie de expectativas de lo que esperan que este nuevo ser debe hacer. • El hecho de que socialmente se defina un determinado color para vestir al niño o a la niña, o se permitan ciertos juegos de acuerdo con el sexo, refleja la existencia de reglas que se espera cumplan hombres y mujeres.

  19. CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS“EL CAMBIAZO” Lámina 3 OBJETIVO DIFERENCIAR LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS EN MUJERES Y EN HOMBRES. Ideas Principales: • Los caracteres sexuales secundarios son todos aquellos cambios anatómicos y fisiológicos que se producen a partir de la pubertad. • Las hormonas (HSF) (HL) (HECI) son las responsables de que los ovarios produzcan óvulos y hormonas femeninas y que los testículos produzcan espermatozoides y hormonas masculinas. • Las hormonas femeninas: progesterona y estrógenos, se liberan de los ovarios provocando los siguientes cambios: • Redondeamiento de la cadera y los muslos. • Aparición de vello suave en el pubis formando un triángulo invertido y vello en las axilas. • Aumento del tamaño de las mamas, crecimiento de la areola, levantamiento y crecimiento hacia fuera de los pezones. • Aparición de la menstruación o regla. • En ocasiones, aparición de granitos en la cara, pecho y espalda. • La hormona masculina, la testosterona, se libera de los testículos y provoca los siguientes cambios: • Crecimiento óseo. • Desarrollo muscular. • Aumento del espesor de la piel. • Aumento de la secreción de las glándulas sebáceas. • Engrosamiento de la voz. • Aparición de la primera eyaculación. • Crecimiento del vello en las axilas, la barba, el tórax, las piernas, los brazos, el pubis. • Aparición del bigote.

  20. RITMOS DE CRECIMIENTO“CAMBIAMOS... PERO NO AL MISMO TIEMPO” Lámina 4 OBJETIVO COMPRENDER LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL INICIO DE LA PUBERTAD. Ideas Principales: • La pubertad empieza, por lo general, entre los 9 y los 14 años de edad. • Usualmente se presenta un poco ante en las mujeres que en los hombres: en un buen número de niñas, a partir de los 9 ó 10 años de edad. En cambio, en los varones suele aparecer entre los 12 y los 14 años. • La iniciación de la pubertad, así como el tamaño y la complexión del cuerpo, están directamente relacionados con la herencia, la raza, la alimentación y el clima. • El ritmo de crecimiento y maduración de los púberes es muy diferente: algunos cambian rápidamente; otros, lentamente. Pero la pubertad se presenta en todos los niños y niñas, tarde o temprano. • En la etapa de la pubertad debemos aprender a querer, valorar y cuidar nuestro cuerpo para lograr una adecuada imagen corporal.

  21. APARATO SEXUAL FEMENINO“EL APARATO SEXUAL DE ELLA CAMBIA” Lámina 5 OBJETIVO IDENTIFICAR LOS ASPECTOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DEL APARATO SEXUAL FEMENINO. Ideas Principales: El concepto aparato sexual es más amplio que aparato reproductor, ya que la reproductiva es sólo una de las funciones del aparato sexual. El aparato sexual femenino está compuesto por órganos sexuales externos e internos. Los órganos sexuales externos son: • La vulva, formada por: • Labios mayores • Labios menores • Clítoris • Introito vaginal • Orificio uretral Los órganos sexuales internos son: • Ovarios • Trompas de Falpio • Útero • Vagina

  22. EL HIMEN“¿GARANTÍA DE VIRGINIDAD?” Lámina 6 OBJETIVO DESCRIBIR LOS DIFERENTES TIPOS DE HIMEN, CON EL FIN DE DISCUTIR SU FUNCIÓN. Ideas Principales: • El himen es una membrana semirígida, localizada en la entrada de la vagina, que varía en forma y elasticidad. • Existen diferentes tipos de himen: • cribiforme • anular • tabicado • imperforado • El himen no tiene ninguna función biológica; sin embargo, su significado psicológico y social suele ser importante en algunas culturas. • No todas las mujeres tienen himen, ni todas las mujeres sangran durante la primera relación sexual. • Cabe aclarar que la valoración de la mujer no depende de la presencia o falta de himen. • Las mujeres valen por lo que piensan, sienten y actúan.

  23. LA OVULACIÓN“CUANDO MADURAN SE VAN” Lámina 7 OBJETIVO COMPRENDER EL PROCESO DE LA OVULACIÓN. Ideas Principales: • La ovulación es el fenómeno mediante el cual el óvulo maduro es liberado del ovario. Se presenta, cada mes, de manera alternada. • Cada mujer nace con aproximadamente cuatrocientos mil óvulos, pero sólo unos cuatrocientos de ellos llegan a madurar durante su vida reproductiva. • Los óvulos maduran aproximadamente cada 28 ó 30 días. • La unión del óvulo con el espermatozoide en el tercio externo de la trompa de Falopio da lugar a la fecundación.

  24. LA MENSTRUACIÓN“¿TODO ESTÁ EN REGLA?” Lámina 8 OBJETIVO COMPRENDER EN QUÉ CONSISTE LA MENSTRUACIÓN. Ideas Principales: • La menstruación, el sangrado mensual de las mujeres, es resultado de la pérdida del endometrio, que deja de ser necesario y sale por la vagina. • Las hormonas femeninas funcionan mensualmente, por lo que se dice que la mujeres tienen ciclos menstruales. • Los ciclos menstruales tienen una duración aproximada de 28 ó 32 días. • El organismo de cada mujer funciona de manera particular, por lo que no se puede hablar de días exactos entre una menstruación y la siguiente. • En la mayoría de las mujeres, el periodo menstrual dura entre 3 y 5 días. • Durante los dos primeros años de menstruación, los ciclos menstruales son irregulares. • Durante la menstruación, la mujer debe asearse diariamente y puede llevar a cabo sus actividades cotidianas acostumbradas.

  25. APARATO SEXUAL MASCULINO“EL APARATO SEXUAL DE ÉL TAMBIÉN CAMBIA” Lámina 9 OBJETIVO IDENTIFICAR LOS ASPECTOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DEL APARATO SEXUAL MASCULINO. Ideas Principales: • El aparato sexual masculino está compuesto por órganos sexuales externos e internos. • Los órganos sexuales externos son: • Pene y • Bolsa escrotal • Los órganos internos son: • Testículos • Epidídimo • Conductos deferentes • Vesículas seminales • Próstata • Glándulas de Cowper • Uretra • Meato urinario.

  26. LA EYACULACIÓN“...LISTOS, ¡FUERA!” Lámina 10 OBJETIVO COMPRENDER EN QUÉ CONSISTE LA EYACULACIÓN. Ideas Principales: • La eyaculación es el proceso en el cual el semen, que contiene los espermatozoides, sale a través del meato urinario, por la contracción de los órganos internos. • En cada eyaculación se expulsan por lo general de 200 a 300 millones de espermatozoides. • Antes de cada eyaculacion, del meato urinario salen unas gotas de líquido transparente producido por las glándulas de Cowper. Muchas veces el hombre no percibe en qué momento salen las gotas. • Este líquido contiene espermatozoides y, si penetra en la vagina, puede producir un embarazo.

  27. LA FECUNDACIÓN“MITAD TÚ... MITAD YO...” Lámina 11 OBJETIVO COMPRENDER EL PROCESO DE LA FECUNDACIÓN. Ideas Principales: • La fecundación es la unión de las células germinales masculina (espermatozoide) y femenina (óvulo), y generalmente se produce en el tercio externo de la trompa de Falopio. • De la unión del óvulo y el espermatozoide se forma un huevo o cigoto. • Después de la fecundación el huevo comienza a cambiar al producirse una rápida división celular. • Aproximadamente una semana después de la fecundación el huevo se implanta en el endometrio.

More Related