1 / 48

Sistemas de Mejoramiento Ambiental

Sistemas de Mejoramiento Ambiental. Dispositivo Electrónico de Modificación Intramolecular. Cambio Climático.

Download Presentation

Sistemas de Mejoramiento Ambiental

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sistemas de Mejoramiento Ambiental Dispositivo Electrónico de Modificación Intramolecular

  2. Cambio Climático En los últimos 160,000 años, la tierra ha pasado dos períodos en los que las temperaturas medias globales fueron 5°C más bajas que las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la “era glacial”. Ahora, las concentraciones de gases de efecto invernadero están creciendo rápidamente, como consecuencia de la quema de cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y la destrucción de bosques y praderas, que podrían absorber el CO².

  3. La Capa de Ozono Es la única coraza protectora que tiene el planeta contra la peligrosa radiación ultravioleta del sol. La disminución de la capa de ozono permite que una mayor cantidad de radiación ultravioleta B alcance la superficie de la tierra. Niveles mayores de esa radiación suponen un aumento del riesgo para la salud humana.

  4. Convención de Viena La convención de Viena sobre la capa de ozono se aprobó en 1985 y, a partir de ella, se desarrolló el Protocolo de Montreal sobre sustancias que destruyen la capa de ozono. En 1990 se aprobaron las enmiendas de Londres, en 1992 las de Copenhague, en 1995 las de Viena y en 1997 las de Montreal. En todas esa enmiendas se fueron añadiendo nuevas sustancias a controlar bajo el protocolo, y/o se acordaron nuevas fechas de reducción y/o eliminación de las distintas sustancias.

  5. Protocolo de Kioto Alianza en México para el Desarrollo de Proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

  6. Cambio Climático Durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural ha mantenido el clima de la tierra a una temperatura media estable y permitía que se desarrollara la vida. Los gases retenían el calor del sol cerca de la superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes. Las plantas y el suelo absorbían el dióxido de carbono y otros gases invernadero. Una compleja mezcla de sistemas biológicos e hidrológicos desprendían la cantidad justa de dióxido de carbono para mantener un equilibrio estable de estos gases en el aire.

  7. Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) Según expertos en clima de la ONU, la temperatura de la tierra podría aumentar por el impacto del cambio climático muy por encima de los niveles previstos. Los científicos son ahora incapaces de estimar un límite en la velocidad a la que se calentará la atmósfera como consecuencia del aumento de los niveles de CO².

  8. Caos Climático El derretimiento de la capa de hielo del Ártico y la Antártida, y la interrupción de la corriente oceánica del Atlántico tienen ya consecuencias muy severas: Ciclones, tornados, sequías, heladas, inundaciones, terremotos, granizadas y, como consecuencia, migraciones masivas, hambre y desolación por todos lados. Una duplicación de la concentración de CO² causaría un aumento de temperatura de entre 2 y 4.5ºC.

  9. Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ONU. El aviso sobre la desaparición de los límites superiores en la estimación del aumento de temperaturas está basada en las más recientes predicciones sobre cómo reacciona la atmósfera ante la capa de carbono que la rodea. Modelos informáticos han predicho incrementos de hasta 11°C. La prioridad científica ha pasado de mejorar las predicciones, a pensar cuáles son las posibilidades de que ocurra algo desastroso.

  10. Cambio Climático El cambio climático no es sólo un problema ambiental mundial, sino una influencia mayor en el proceso mismo del desarrollo El cambio climático podría desviar el gasto y las inversiones para el desarrollo, hacia la recuperación después de los desastres, en lugar de usarse para adaptarnos al cambio climático y reducir la pobreza extrema.

  11. Combustibles fósiles Si continuamos quemando combustibles fósiles al ritmo actual, los niveles de dióxido de carbono alcanzarán las 550 partes/millón, el doble de los niveles preindustriales, hacia el 2050. Un experto en modelos climáticos de la Universidad de Oxford dijo: Incluso si existe un 0.5% de posibilidades de destrucción de la sociedad, yo lo catalogaría como un gran riesgo.

  12. La Antártida El Jefe del British Antartic Survey, mandó aviso de que la enorme capa de hielo del oeste de la Antártida, está empezando a fundirse, un fenómeno que aumentaría el nivel del mar unos 5 metros de promedio en todo el mundo. “El IPCC calificaba a la Antártida como un gigante durmiente”, dijo el jefe Rapley, “Yo diría que el gigante se está despertando. La preocupación es real”. El Primer Ministro de Inglaterra admitió que el riesgo puede ser más grave de lo que se pensaba hasta ahora.

  13. Combustibles Fósiles Representan un 80% de las emisiones de dióxido de carbono de origen humano, 20% de las de metano (CH4) y una cantidad significativa de las de óxido nitroso (N²O). Si el combustible se quema completamente, el único sub-producto es el CO². Pero la combustión a menudo es incompleta, así que también se producen monóxido de carbono y otros hidrocarburos. El óxido nitroso y otros óxidos de nitrógeno se producen debido a que la quema hace que el nitrógeno del combustible se combine con el oxígeno del aire.

  14. Cemento La producción de cal (óxido de calcio) para producir cemento representa el 3% de las emisiones de CO² de las fuentes industriales. Como el CO² emitido por los combustibles fósiles, el dióxido de carbono liberado durante la producción de cemento se deriva de la piedra caliza y, por lo tanto, es de origen fósil, primariamente conchas de mar y otro tipo de biomasa enterrada en los antiguos sedimentos oceánicos.

  15. Metano Es el segundo gas de efecto invernadero (GEI) más importante después del CO². Se origina en el ganado y se produce por la “fermentación entérica” de alimentos por parte de las bacterias y otros microbios en los tractos digestivos de los animales; otra fuente es la descomposición del estiércol. El ganado es responsable del 30% de las emisiones de metano proveniente de las actividades humanas

  16. Arroz y deshechos orgánicos Los arrozales anegados producen a grosso modo entre la quinta y la cuarta parte de las emisiones de metano proveniente de las actividades humanas. Las bacterias y otros microorganismos en el suelo de los arrozales descomponen la materia orgánica y producen metano. Cuando los deshechos de los hogares se entierran, sufren una descomposición anaeróbica (libre de oxígeno) y emiten metano y algo de CO². Las aguas servidas (saneamiento) producen metano cuando son tratadas anaeróbi-camente en pozos o lagunas.

  17. Fertilizantes minerales y orgánicos El uso de fertilizantes aumenta las emisiones de óxido nitroso. El nitrógeno que contienen muchos abonos y fertilizantes minerales y orgánicos acelera los procesos naturales de nitrificación y desnitrificación que producen las bacterias y otros microbios en el suelo. Estos procesos convierten parte del nitrógeno en óxido nitroso. La cantidad de N²O emitido por cada unidad de nitrógeno aplicado al suelo, depende del tipo y cantidad de fertilizante, las condiciones del suelo y el clima. Una ecuación compleja que aún no comprendemos bien.

  18. Clorofluorocarbonos (CFCs) La industria ha creado un gran número de potentes gases de efecto invernadero (GEI), de larga vida para usos especializados. Han sido utilizados como propelentes en latas de aerosol, manufactura de espumas plásticas para almohadones, bujías refrigerantes de neveras y aires acondicionados, materiales de extinción de fuego y solventes para “limpieza”.

  19. Hexafluoruro de Azufre (SF6) Material dieléctrico, conductor de calor y agente de refrigeración; molécula a molécula, su potencial de calentamiento global es 23,900 veces mayor que la del dióxido de carbono Otros halocarbonos que se usan como sustitutos de los CFC’s y que no son agotadores del ozono, como los hidrofluorcarbonos (HFC’s) y los perfluorcarbo- nos (PFC’s), contribuyen al calentamiento global. Los gobiernos deben eliminar las barreras que obstaculizan las tecnologías de bajos niveles de emisión de gases de efecto invernadero (GEI).

  20. Deforestación La deforestación es la segunda fuente más grande de dióxido de Carbono (CO²). La mayor parte del carbono que se genera en la quema y descomposición de materia orgánica, escapa a la atmósfera. Se estima que se liberan entre 800 y 2.4 mil millones de toneladas de carbono en el mundo, cada año.

  21. Protocolo de Kioto El objetivo del Protocolo de Kioto es reducir un 5.2% las emisiones de gases de efecto invernadero sobre los niveles de 1990, para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos Los 6 gases de efecto invernadero (GEI) de origen humano son: dióxido de carbono (CO²), metano (CH4) y óxido nitroso (N²O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluoro- carbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre.

  22. Protocolo de Kioto En el primer año de vida del Protocolo de Kyoto, el aumento en el precio del petróleo parece ser una clara oportunidad para que los gobiernos intensifiquen los movimientos hacia alternativas de energías más limpias. Se espera que el cambio climático contribuya a más impactos crónicos, incluyendo falta de agua y excesivo calor.

  23. Protocolo de Kioto Mecanismo para corregir las desviaciones del clima en el planeta tierra. El Protocolo de Kioto no es una mera declaración de intenciones. Es una realidad que se traduce en una mejora de la calidad de vida y una contribución de los que generan riqueza al respeto por el medio ambiente.

  24. Dióxodo de Carbono (CO²) El incremento en el nivel de CO² aumenta la fotosíntesis, pero a la vez se cierran las estomas de las plantas. El cálculo de nivel óptimo se complica más por el efecto del CO² a mediano plazo. También en condiciones de stress el CO² puede ser dañino. La no disponibilidad de CO² puede ocasionar una baja en la producción agrícola de hasta un 40%.

  25. Ciclo de proyectos Mecanismo de Desarrollo LimpioProtocolo de Kioto La aprobación de un proyecto MDL y la emisión de los correspondientes Certificados de Reducción de Emisiones debe seguir los siguientes pasos: Diseño: corresponde al conjunto de requerimientos de un proyecto MDL Aprobación:Asignación de volumen de emisiones Validación: La validación es el proceso de evaluación independiente de un proyecto, que realiza una entidad operacional, según los requisitos propios de los MDL, en base al documento de diseño del proyecto. Registro: Después de la validación, la entidad operacional deberá presentar a la Junta Ejecutiva del Protocolo de Kioto, si valida el proyecto, una solicitud para Registro en la forma de un Reporte de Validación, incluyendo el documento de diseño del proyecto, la aprobación escrita del país anfitrión y una explicación de cómo se han tomado en consideraciones los comentarios recibidos.

  26. Protocolo de Kioto Establece que, a mas tardar en 2005, deben empezarse a discutir los compromisos de reducción de emisiones contaminantes en los países en vías de desarrollo El futuro del protocolo sobre cambio climático está, sobre todo, en manos de los mayores contribuyentes de emisiones de gases de efecto invernadero.

  27. Protocolo de Kioto Si bien las condiciones climáticas del mundo han variado permanentemente, la gran mayoría de la comunidad científica cree que la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, está alterando esa variación natural, de manera peligrosa e irreversible.

  28. Protocolo de Kioto Fija metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) Para el período 2008-2012, los países desarrollados deberán reducir el 5% de las emisiones totales de gases de efecto Invernadero (GEI).

  29. Unión Europea Los quince países miembros de la Comunidad Económica Europea ratificaron el Protocolo de Kioto en 2002. Este grupo es el defensor más entusiasta del protocolo, habiendo presionado a países como Rusia, Japón y Canadá para que ratificaran el acuerdo internacional Ellos están imitando el uso de los llamados mecanismos de flexibilidad

  30. Reducción Certificada de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) Las reducciones certificadas de emisiones (CER) son generadas en países en vías de desarrollo por proyectos más limpios que contribuyen a una reducción efectiva de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) La transferencia de CER a los Holding Accounts, proporciona a los participantes el producto final de sus esfuerzos.

  31. Protocolo de Kioto Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) El Administrador del Registro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la Convención marco de la ONU sobre Cambio Climático ha transferido por primera vez Reducciones Certificadas de Emisiones (CER) a las Holding Account de un participante de proyecto, lo que representa un hito en la implementación del MDL del Protocolo de Kioto,a nivel práctico.

  32. Mecanismo de Desarrollo Limpio Permite a los países con objetivos de reducción de emisiones (GEI) que financien medidas de protección del clima en países en vías de desarrollo, para descontarse unidades de dióxido de carbono (CO²) de su cuenta de emisiones Dentro de estos proyectos se incluyen los llamados “sumideros” de carbono, bosques con capacidad de absorción de CO².

  33. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) El portafolio oficial MDL incluye más de 630 proyectos en proceso de validación y 139 actividades ya registradas y espera entregar más de 800 millones de toneladas de CO²antes del 2012 Aquellos proyectos que reduzcan o capturen emisiones de GEI, podrán generar Certificados de Reducción de Emisiones.

  34. Mecanismo de Desarrollo Limpio Los países acordaron que se aceptarán Certificados de Reducción de Emisiones de proyectos que daten desde el 2000, por lo que ya es posible utilizar este mecanismo de co-financiamiento de proyectos. Los proyectos que pueden postular al Mecanismo de Desarrollo Limpio, deben reducir o capturar GEI y corresponderán principalmente a: Proyectos Forestales y Agrícolas Proyectos de Transporte Proyectos Energéticos Proyecto de Manejo de Residuos.

  35. Instrumentos Financieros El IPCC (ONU) (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) ha desarrollado instrumentos financieros como los “Bonos de Carbono” para ser intercambiados en el mercado mundial de emisiones A partir del 2012 todos los países deberán tener objetivos de reducción de emisiones.

  36. D E M I Dispositivo electromagnético capaz de retener moléculas mediante condensación y captación de moléculas ionizadas por interacción electrostática de alta intensidad Reduce hasta en un 97% la concentración de hidrocarburos (HC) de cadena corta Reduce monóxido y bióxido de carbono en 40-60% Transforma óxidos de azufre en suspensión gaseosa a precipitados sólidos de alto grado de pureza Retiene eficientemente óxidos metálicos y derivados.

  37. Sistemas de Mejoramiento Ambiental Desarrollo de proyectos de reducción de bióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero (GEI) Identificación, valoración, diseño y estructuración de soluciones viables y proyectos específicos para disminuir emisiones contaminantes, con valor en transacciones en el mercado del CO²

  38. Dispositivo Electrónico de Modificación Intramolecular Reordenamiento magnético de moléculas Módulo de bombardeo electrónico Difusión del calor y desestabilización molecular Interacción electroestática Módulo de expulsión de gases.

  39. D E M I Muy económico en su operación; posee una gran flexibilidad para recibir y procesar volúmenes de gas de diversas magnitudes La instalación ocupa un espacio muy reducido Los condensados generados por la acción del sistema DEMI se canalizan por medio de ductos. Algunos de estos compuestos pueden reintegrarse a la cadena productiva Sistema protegido por un gabinete resistente a la intemperie y la corrosión No utiliza agua para “lavar” gases.

  40. Dispositivo Electrónico de Modificación Intramolecular La inversa de la longitud de onda tiene la misma relación con la frecuencia de una onda que el moméntum con la energía en la descripción relativista de una partícula.

  41. Dispositivo Electrónico de Modificación Intramolecular Recolección automática de partículas y condensados a temperaturas altas Reduce entre un 95 y 100% todo rastro de humo Adaptabilidad modular Fácil operación Mínimos requerimientos de mantenimiento Tres años de garantía.

  42. Dispositivo Electro-Magnético La onda electrónica puede recorrer su órbita reforzándose consecutivamente en cada vuelta Si la frecuencia de una onda está relacionada con la energía de una partícula, como en la descripción “einsteniana” del fotón, acaso la longitud de onda esté relacionada con el moméntum.

  43. Dispositivo Electrónico de Modificación Intramolecular • Trade Name: Device for Electro-magnetic Irradiation (DEMI) • United States Utility Patent No.6,709,490 B1 esta patente ofrece sólida protección hasta el año 2022. • Dr. Juan José Calderón de los Santos • <calyrfam@prodigy.net.mx> • Tel/fax. 5651-8410, 044 (55) 52528718

  44. Cómo el electrón, que se había comportado como partícula, puede ser al mismo tiempo una onda. En el nivel sub-molecular, atómico, los conceptos de “onda” y “partícula”, procedentes del mundo macroscópico de la experiencia cotidiana, empiezan a cuartearse.

  45. Dispositivo Electrónico de Modificación Intramolecular DEMI retiene 99.9% de partículas de negro de humo y óxido de sílice menores a 2.5 micras de diámetro Retención efectiva de componentes volátiles (orgánicos e inorgánicos) contrariamente a la oxidación térmica en donde sólo los compuestos orgánicos son afectados.

  46. Sistemas de Mejoramiento Ambiental Los patrones de semejanza entre la teoría de números tradicional, y la teoría fractal, podría resultar uno de los campos de estudio e investigación más importantes en la actualidad.

  47. Bonos de Carbono Proyectos elegibles bajo los lineamientos internacionales, elaborar metodologías y la documentación correspondiente para asegurar la aprobación de dichos proyectos Identificación y estructuración de transacciones en el mercado de capital y para proyectos específicos, exclusivamente en mercados emergentes.

  48. Mecanismo de Desarrollo LimpioProtocolo de Kioto Verificación: La verificación es la revisión independiente, periódica y ex-post a la determinación por parte de la entidad operacional, sobre las emisiones antropogénicas de fuentes de gases de efecto invernadero (GEI) monitoreadas.

More Related