1 / 24

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN EL MARCO DE NUEVOS MODELOS PEDAGÓGICOS

IV CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE TECNOLOGÌAS DE LA INFORMACIÒN, COMUNICACIÒN Y EDUCACIÒN A DISTANCIA (CITICED 2006) – IV CREAD DEL CARIBE. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN EL MARCO DE NUEVOS MODELOS PEDAGÓGICOS. CONSTATACIONES.

Download Presentation

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN EL MARCO DE NUEVOS MODELOS PEDAGÓGICOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IV CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE TECNOLOGÌAS DE LA INFORMACIÒN, COMUNICACIÒN Y EDUCACIÒN A DISTANCIA (CITICED 2006) – IV CREAD DEL CARIBE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN EL MARCO DE NUEVOS MODELOS PEDAGÓGICOS

  2. CONSTATACIONES Durante las últimas décadas la educación superior ha experimentado una rápida expansión. El IESALC nos da cifras como las siguientes: en 1994 la matrícula total era de 7,5 millones de alumnos y un cobertura bruta de 17,6%, en el 2003 se saltó a una matrícula de 13,8 millones de alumnos y una cobertura bruta de 28,5%. Esa expansión ha favorecido el surgimiento de un sector privado, que en muchos países de la región tiene una matrícula considerable. Tanto en su organización como en su enfoque educativo existe una gran diversidad de instituciones.

  3. MASIFICACIÓN • Hasta la década de los 70, la educación superior se dirigía a las elites. • Resultado de las políticas implementadas para universalizar la educación obligatoria se inicia la masificación de la matrícula universitaria. • Las normas de acceso y permanencia se flexibilizaron y, por ende, se pierde calidad en la educación superior.

  4. SURGE EN AMÈRICA LATINA LA EaD. • En respuesta a las necesidades educativas de poblaciones dispersas y en atención al derecho de las personas a ser educadas, surgen las primeras universidades a distancia de la región: • UNED, en Costa Rica. • UNAD, en Colombia. • En cuba, en la Universidad de la Habana, se crea una programa de EaD. • A República Dominicana La EaD a nivel Superior llega en el primer quinquenio de los 90.

  5. LAS PREOCUPACIONES POR LA CALIDAD • En la década de los ochenta existe la duda sobre el rol de la universidad en un contexto de cambios. • Los recursos del presupuesto público destinado a los sectores sociales decrece. El de la universidad aún más. • Se empieza a exigir mayores resultados, más productividad en sus egresos e investigaciones. • La rendición de cuentas es el reclamo social a las IES.

  6. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN COMO RESPUESTA • Cómo garantizar igualdad de oportunidades EN UN AMBIENTE DE CALIDAD? • Cómo garantizar calidad en un ambiente de diversidad institucional? • Cómo garantizar la calidad en la educación superior presencial y a distancia, sea semi-presencial, virtual, bimodal, etc.?

  7. AUTOEVALUACIÒN • Como evaluación institucional se ha revelado como un mecanismo eficiente para mejorar la calidad de las IES. • Con ella se persigue tener una auto imagen sobre la forma de cómo cada IES está logrando sus propósitos. • Imagen que es contrastada con la que pueda formarse pares externos

  8. PROPÒSITOS DE LA AUTOEVALUACIÒN • Tener un conocimiento adecuado sobre cómo la institución logra sus objetivos. • A partir de las limitaciones encontradas, elaborar un plan de mejora que asegure mayor calidad. • Mantener informado al público sobre los logros institucionales.

  9. LA ACREDITACION • La Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior, RIACE, la define como: • El proceso para garantizar la calidad de una institución o de un programa educativo. • El proceso de acreditación conduce a una certificación o fe pública de que la institución cumple con los criterios de calidad establecidos.

  10. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD • Las IES deben ver la auto-evaluación como un medio eficiente `para lograr la calidad. • Más que casual, la auto-evaluación debe ser permanente con una periodicidad establecida. • Como proceso voluntario cada IES debe ver en ella una oportunidad de hacer mejor lo que ya se hace bien. • Es decir, una oportunidad de mejorar constantemente.

  11. MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD • Es una característica de los sistemas de calidad. • Siempre es posible mejorar ya que los procesos siempre se pueden hacer más eficientes, con menos derroche y consumo de recursos. • La eficiencia institucional se puede lograr invirtiendo en calidad las economías logradas por una gestión eficiente.

  12. SEGUIMIENTO CONTINUO • El seguimiento al desempeño institucional debe estar presente en una organización preocupada por la calidad. • Este proceso de inicia definiendo con claridad hacia dónde la quieren llevar sus líderes claves. • Luego se establecen los indicadores de desempeño y los parámetros que permiten medir el proceso específico de trabajo de una organización.

  13. QUÉ DEBEMOS EVALUAR? • La concepción educativa: • Los aprendizajes académicos, • La formación intelectual, • La formación integral. • Los medios, calificados de agentes o de facilitadores, a saber: • Liderazgo, es decir, el comportamiento y la actuación de los dirigentes, • Políticas y Estrategias: misión, valores y dirección estratégica.

  14. CONT. QUÉ DEBEMOS EVALUAR? • Gestión del personal: Utilización máxima del potencial del personal. • Recursos: conservación, uso y gestión. • Procesos: identificar, gestionar, revisar y mejorar los procesos de la institución. • Resultados: Deben abarcar todos los componentes de calidad de la segunda dimensión y la satisfacción de los clientes. También el impacto de la organización en el marco social en que se encuentra.

  15. EFECTOS DE LA EVALUACIÓN Para la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación, CONEAU, de Argentina, la evaluación conlleva los efectos siguientes: • Mayor regulación y autorregulación del sistema. • El establecimiento de pautas para orientar el desarrollo institucional tras la búsqueda permanente de la calidad. • Generación de información pública que ayuda a mejorar la transparencia de la gestión universitaria.

  16. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL • La autoevaluación, como proceso voluntario, debe conducir a las IES a la acreditación por una organización reconocida. • La ADAAC fue creada para ello. En los países de América Latina y el Caribe este tipo de organización se crearon en los 90 como resultado de la exigencia social por el rendimiento de cuentas. • Esto testimonia el valor que los universitarios le atribuyen a los procesos de autoevaluación y acreditación para mejorar la calidad.

  17. LA EVALUACIÓN AYUDA AL CARÁCTER DISTINTIVO DE LA UNIVERSIDAD • La búsqueda de la excelencia es siempre un ideal de la universidad. • El desarrollo de una cultura institucional favorable a la autoevaluación es un medio eficiente para lograrla. • Tal es así que en el artículo 69 de la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología del país se prevé la creación de incentivos para las IES que realicen su autoevaluación.

  18. EXCELENCIA INSTITUCIONAL Nos dice Bárbara K. Towsen y cols., que aunque la excelencia ha sido tal vez uno de los clichés de los 80, se debe recalcar que las universidades distintivas eclipsan a otras instituciones al reconocer lo que quieren y hacerlo bien. A veces esa excelencia se manifiesta en la forma de criterios muy altos para la admisión, pero la selectividad no es un requisito previo para la peculiaridad. La calidad del desempeño es un requisito previo. Por medio de esa ecuación, una universidad que no sea selectiva puede lograr su característica distintiva si logra los objetivos deseados.

  19. QUÉ HACEMOS EN UAPA? • Desde su creación en 1994 la UAPA ha apostado por la calidad como norma de actuación. • Nuestra misión es ofrecer a los adultos educación superior de alta calidad a través de una modalidad abierta y a distancia sustentada en una metodología novedosa e interactiva que garantice la formación de profesionales capaces de responder a las exigencias de un mercado cambiante y globalizado.

  20. NUESTRA VISIÓN • Seremos una universidad interdisciplinaria, de prestigio nacional e internacional, líder en educación a abierta y a distancia, vinculada al desarrollo comunitario a través de la investigación y la prestación de servicios.

  21. ROL DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN UAPA • En el Título V de los Estatutos se establece: • Art. 47. Para garantizar el logro de los propósitos institucionales, los planes de estudios y las unidades administrativas deben ser evaluadas permanentemente. • Art. 48. La Evaluación institucional se llevará a cabo ordinariamente cada cuatro años y extraordinariamente cuantas veces fuere necesario.

  22. NUESTRA EXPERIENCIA EN EVALUACIÓN La UAPA basa su desarrollo institucional en dos instrumentos: • Plan Estratégico Quinquenal • Plan Operacional Anual Cada uno de estos instrumentos es evaluado, tanto a nivel de procesos como de resultados. Estas evaluaciones han sido tanto externas como autoevaluaciones.

  23. CAMBIOS DERIVADOS DE EVALUACIONES De las evaluaciones que se han realizado, tanto internas como externas, en UAPA se han producido cambios importantes: • En sus planes y programas de estudio. • En su Sistema de Evaluación de los aprendizajes. • En su Estructura Académica y de Gestión. • En su Programa de Formación y Capacitación de los Facilitadores.

  24. GRACIAS Dr. Ángel Hernández Rector Universidad Abierta para Adultos

More Related