1 / 33

Unidad 3

Unidad 3. TEMAS 1 a 3 Aplicación de los Tratados de DDHH en el ámbito interno. Objetivos:.

janet
Download Presentation

Unidad 3

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Unidad 3 TEMAS 1 a 3 Aplicación de los Tratados de DDHH en el ámbito interno

  2. Objetivos: • Conocer y entrenarse en la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos para la discusión de conflictos en la jurisdicción interna y familiarizarse con el empleo de sus reglas básicas de interpretación.

  3. TOF Tucumán. Caso “Vargas Aignasse Guillermo S/Secuestro y Desaparición”. 2008. • CSJTuc. Caso “Colegio de Abogados v. H. Convención Constituyente”. 2008. • CSJN. Caso “Arriola” (tenencia para consumo, 2009) cita OC-5; “Pérez v. Disco” (valor salarial de los vales alimentarios, 2009) cita OC-18

  4. ¿Cómo se llega a la aplicación directa del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en una sentencia de un tribunal local?

  5. Importancia del tema • Atención creciente al DIDH en el ámbito local. No sólo a partir de las sentencias de sus tribunales, sino también merced a dictar una legislación acorde a las pautas del DIDH y ceñir cada vez más sus políticas públicas a él. • Como abogados/as debemos saber que el DIDH es una herramienta de uso diario y saber emplearla para exigir su aplicación en los tribunales locales y en las demás oficinas estatales.

  6. Relación del DIDH y el D local • Desarrollo DIDH • Principio de Subsidariedad • Principio de Complementariedad • 2 dimensiones interdependientes • Impacto del DIDH en el ámbito local • DIDH mínimo – problema gravitacion marginal. • Caso argentino

  7. Evolución DIDH – Derecho interno Universalización de los derechos fundamentales reconocidos en las Constituciones de los Estados. Proceso a partir (especialmente) de la Postguerra. Constituciones Nacionales DIDH Formación del DIDH. Constitucionalización de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos a escala mundial.

  8. Relaciones DIDH – Derecho interno • DIDH es subsidiario respecto del Di. • DIDH forma parte de los principios generales del derecho internacional público. • Ambos derechos son complementarios e interdependientes. • Art. 27 Convención de Viena señala que el Estado no puede pretextar su derecho interno para incumplir una obligación internacionalmente asumida. • Si bien el DIDH deja al Di la forma de incorporación al derecho local marca pautas que no puede desconocer: obligaciones art 1 y 2 CADH adoptar medidas para garantizar derechos y protección judicial. Corte IDH OC-2 obligaciones con individuos y no entre Estados.

  9. Corte IDH – OC 7/86Exigibilidad D rectificación • Interpretación y alcance art 14.1, 1.1 y 2. • Art 14.1 reconoce Dº de rect o resp internacionalmente exigible que, de conformidad con 1.1 los E tienen oblig de respetar y garantizar su libre y pleno ejercicio. • Cdo no pueda el 14.1 hacerse efectivo, el E tiene la Oblig, por el 2 de adoptar medidas necesarias. • Palabra “ley” del 14.1- 2 – condiciones del ejercicio, para restricción, formal.

  10. Corte IDH Opinión Consultiva OC-7/86 “El hecho de que los Estados Partes puedan fijar las condiciones del ejercicio del derecho (…), no impide la exigibilidad conforme al derecho internacional de las obligaciones que aquéllos han contraído según el artículo 1.1, que establece el compromiso de los propios Estados Partes de "respetar los derechos y libertades" reconocidos en la Convención y de "garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción..." En consecuencia, si por cualquier circunstancia, el derecho (…) no pudiera ser ejercido por "toda persona" sujeta a la jurisdicción de un Estado Parte, ello constituiría una violación de la Convención, susceptible de ser denunciada ante los órganos de protección por ella previstos.”

  11. DIDH y Derecho argentino PRIMERA ETAPA • Constitución 1853/1860 • Art. 31 CN. Incorporación automática. • Exigibilidad de disp-Programáticos, jerarquía infraCN. SEGUNDA ETAPA • Constitución 1994 • Art. 75 inc. 22 • Jurisprudencia “Giroldi” (1995) y otros. Operativos, rango CNal. ETAPA INTERMEDIA • Jurisprudencia “Ekmekdjian vs. Sofovich” (1992)

  12. “En las condiciones de su vigencia” Tienen jerarquía constitucional, su catálogo de derechos es complementario con el de la CN. Conforman el “bloque de constitucionalidad” argentino. Puede ser ampliado por 2/3 votos de la totalidad de cada Cám.Congreso Nacional DADH DUDH CADH PIDCP Protocolo PIDCP PIDESC Conv. Genocidio Conv. Discrim. Racial CEDAW Conv. Tortura CDN Conv Desaparición Forzada Conv. Imprescriptibilidad Art. 75 Inc. 22 CN

  13. Pirámide ANTES de la Reforma Constitucional de 1994 CN Tratados – Leyes Nacionales Otras Leyes

  14. Pirámide DESPUÉS de la Reforma Constitucional de 1994 CN – Tratados DIDH del Art. 75 inc. 22 Otros Tratados Leyes Nacionales

  15. CSJN“Ekmekdjian v. Sofovich” (1992) • Jerarquía de los tratados de DIDH superior a las leyes nacionales. • Operatividad del derecho. • Obligatoriedad de la Jurisprudencia de los órganos internacionales de protección de los DDHH. Se remite a OC 7/86. • Rol de los jueces en evitar la responsabilidad internacional del Estado por violaciones a DDHH. • Art. 14 CADH.

  16. CSJN“Giroldi Horacio D y otro” (1995) • “Condiciones de su vigencia” • En doctrina se relacionaba al estado de las reservas de los tratados. • CSJN determina el alcance de la expresión: “tal como la Convención citada efectivamente rige en el ámbito internacional y considerando particularmente su efectiva aplicación jurisprudencial por los tribunales internacionales competentes para su interpretación y aplicación” • Art. 1.1 y 8.2.h CADH (recurrir el fallo ante juez o trib sup) • Art. 459, inc 2 dec CPPN.

  17. Otros casos • INTERPRETACIÓN “BASTARDA” del DIDH. Casos “Bramajo” (plazo máximo prisión preventiva, CSJN se opone a aplicación automática de limites objetivos, pro homine? Y art 29 CADH) y “Chocobar” (previsional/DESC, beneficios sociales vincu a concret posib del estado; contradicción 29). • INTERPRETACIÓN CONSTANTE, cada vez más receptiva del DIDH.

  18. Impacto DIDH sobre el Derecho interno argentino • Aparición de nuevos derechos en el derecho interno. • Enriquecimiento de derechos existentes. • Incorporación de principios de interpretación. • Ejecución de decisiones de órganos del DIDH.

  19. Operatividad / Programaticidad • Existe presunción de operatividad inmediata. En el caso del DIDH, con las consecuentes obligaciones inmediatas a cargo del Estado (Art. 2 CADH y similares; OC-7 Corte IDH) • Problema de operatividad en relación a los DESC, no se aplica la presunción, si debe asegurar tutela judicial.

  20. La ejecución en el ámbito interno de las decisiones de org internacionales • Decisión obligatoria para los tribunales locales si: • Tratado y mecanismo de protección ratificado por Argentina. • Si su revisión no depende de otra instancia internacional superior. • Aplicación de decisiones dominada por decisión política. • Necesidad de Mecanismos de Jurisdiccionalización.

  21. Unidad 3 TEMA 4 Reglas de Interpretación del DIDH

  22. Reglas o mecanismos de Interpretación • Se complementan : Principios de interpretación basados en el Derecho Constitucional con principios del DIDH. • Principio Pro Homine • Interpretación de Buena fe • Pacta sunt servanda • Finalidad y objeto de los tratados • Nuevos principios a partir de 1994 - Giroldi

  23. Leading Case “GIROLDI” • “En las condiciones de su vigencia” (art 75, inc 22, 2º pár C.N) • Doble efecto: ratifica la incorporación de criterios de interpretación del D.I. al ordenamiento jurídico argentino y; • ratifica el carácter de guía de las decisiones de los organismos internacionales.

  24. Universalidad Todas las personas, por el sólo hecho de serlo, son titulares de los DDHH reconocidos legalmente, sin distinciones por motivos de nacionalidad, raza, sexo, religión, etc. • DADH / DUDH. • Convención de Teherán de 1968. • Convención de Viena de 1993 : “El carácter universal de los DDHH no admite dudas” y dimana de la dignidad y el valor intrínseco de las personas”.

  25. Indivisibilidad Todos los derechos humanos reconocidos en el DIDH, tanto los civiles y políticos, como los económicos, sociales, culturales, ambientales y colectivos tienen el mismo valor. La vulneración de cualquiera de ellos acarrea la vulneración de los demás. • Convención de Viena 1993 : “Todos los DDHH son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La Comunidad Internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso”. • Importancia (DESC, estrategias de litigio)

  26. Principio Pro Persona (Pro homine) Se debe acudir a la norma más amplia, o la interpretación más extensiva cuando se trata de reconocer derechos protegidos e, inversamente, a la norma más restringida cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o su suspensión extraordinaria. (PINTO, Mónica) • Debe hacerse siempre la interpretación más favorable a la persona. • Utilidad del concepto: • Como pauta interpretativa entre normas de DIDH. • Como pauta para analizar la reglamentación razonable, las restricciones legitimas y las suspensiones de DDHH. IMPORTANCIA: Soft Law y Hard Law complementos de Di. Ej Art. 19 CADH / CDN

  27. Principio Pro Homine. Mónica Pinto. • Como pauta hermenéutica: impone que una norma específica prevalezca sobre dispo genéricas en determinado tema – normas consuetudinarias tengan cabida cdo enriquezcan sus disposiciones. • Como pauta para la regulación Jdca de los DDHH- reglamentación razonable, restricciones legítimas y suspensiones extraordinarias.

  28. Otros principios del DIDH No discriminación. Objeto y fin del tratado. Además de ser en sí mismo un derecho, es un criterio de interpretación transversal. El Art. 31.1 de la Convención de Viena, aplicado al DIDH implica que la interpretación debe tender siempre a la mayor protección de los derechos humanos.

  29. Normas de interpretación de la CADH – Art. 29 Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de: a) permitir a alguno de los Estados partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella; b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos Estados; c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de la forma democrática representativa de gobierno, y d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.

  30. TOF Tucumán “Vargas Aignasse G. S/Su Sec. y Desaparición” • La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que "las desapariciones forzadas implican una violación múltiple, a la vez que continuada, de numerosos derechos esenciales de la persona humana: i) derecho a la libertad personal, por cuanto el secuestro de la persona constituye un caso de privación arbitraria de la libertad que vulnera además el derecho del detenido a ser conducido sin demora ante un juez y a interponer los recursos adecuados para controlar la legalidad de su detención: ii) derecho a la integridad personal, por cuanto el aislamiento prolongado y la incomunicación coactiva a los que se ve sometido la víctima representan por sí mismos, formas de tratamiento cruel e inhumano, que constituyen lesiones a la integridad psíquica y moral de la persona y del derecho de todo detenido al respeto de su dignidad inherente al ser humano. Además, las investigaciones sobre desapariciones forzadas demuestran que ella incluye el trato despiadado a los detenidos, quienes son sometidos a todo tipo de vejámenes, torturas y demás tratos crueles, inhumanos o degradantes; iii) derecho a la vida, por cuanto la práctica de las desapariciones ha implicado con frecuencia la ejecución de los detenidos, en secreto y sin fórmulas de juicio, seguida del ocultamiento del cadáver con la finalidad de no dejar ningún tipo de huella de la comisión del crimen y de procurar la impunidad de quienes lo cometieron". (Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez. Sentencia del 29 de julio de 1988, párrafos 153, 155, 156 y 157). • Al respecto, no resulta óbice para establecer que se ha producido la muerte, el hecho de que no haya aparecido el cadáver de Guillermo Claudio Vargas Aignasse. En consecuencia, el Tribunal considera acreditada la muerte de Guillermo Claudio Vargas Aignasse.

  31. CSJN “Arriola” aplicación actual del principio Pro Persona 23) Que a nivel internacional también se ha consagrado el principio "pro homine". De acuerdo con el artículo 5° del Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos y el 29 de la Convención Americana, siempre habrá de preferirse la interpretación que resulte menos restrictiva de los derechos establecidos en ellos. Así cuando unas normas ofrezcan mayor protección, estas habrán de primar, de la misma manera que siempre habrá de preferirse en la interpretación la hermenéutica que resulte menos restrictiva para la aplicación del derecho fundamental comprometido (CIDH OC 5-85). No hay dudas que tal principio "pro homine" resulta más compatible con la posición de la Corte en "Bazterrica" que en "Montalvo", pues aquél amplía la zona de libertad individual y este último opta por una interpretación restrictiva.

  32. Tratados de Derechos HumanosMónica Pinto • Dos etápas: 1º DDHH individ. y explic. en resoluciones de Asamblea Gral ONU. • 2º plasmados en Tratados-sistemas internacional de protección. • Oblig básicas para los Estados: A. DCyP Respetar, Garantizar goce y ejercicio. (P.I.S.R.R y adoptar medidas). • B. DESC adoptar medidas, hasta el max de los recursos disp-realización progresiva.

  33. Características de los Tratados • Acuerdo de voluntades celebrados por sujetos del DI distintos a aquellos cuyos derechos se consagran. • Obligaciones asumidas erga omnes. • Objeto y fin: protección de DD fund individuo frente a su E como a otros E. • Efectos jdcos: ante el incumplimiento de un parte la otra no queda liberada.

More Related