1 / 23

Módulo cuatro El uso de la voz

COMUNICACIÓN EFECTIVA CFE. Módulo cuatro El uso de la voz. Objetivo específico: El alumno identificará cual es el uso de adecuado de la voz para lograr una comunicación efectiva con los demás. Módulo cuatro. 4.1. Cualidades de la expresión oral 4.1.1. Dicción 4.1.2. Fluidez 4.1.3. Ritmo

janina
Download Presentation

Módulo cuatro El uso de la voz

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COMUNICACIÓN EFECTIVA CFE Módulo cuatroEl uso de la voz

  2. Objetivo específico: El alumno identificará cual es el uso de adecuado de la voz para lograr una comunicación efectiva con los demás. Módulo cuatro

  3. 4.1. Cualidades de la expresión oral • 4.1.1. Dicción • 4.1.2. Fluidez • 4.1.3. Ritmo • 4.1.4. Emotividad • 4.1.5. Coherencia • 4.1.6. Volumen • 4.1.7. Vocabulario • 4.1.8. Claridad y sencillez El uso de la voz • 4.2. Sonríe, aunque no te vean • 4.2.1. Comunicación no verbal vocal • 4.2.2. Movimientos corporales y gesticulación • 4.2.3. Códigos vocales

  4. La voz es un elemento físico de la comunicación oral interpersonal. La manera en que usted habla puede resaltar el significado de lo que dice, complementarlo y a veces incluso contradecir lo que expresa. La manera en que usa su voz marca la diferencia entre el éxito o fracaso de su comunicación oral. El uso de la voz

  5. Para usar bien la voz, necesitamos comprender cómo funciona: 1.- La voz es producida por la laringe. 2.- Cuando usted exhala, reúne los pliegues vocales (músculos que protegen la abertura de la tráquea) tan estrechamente como es posible para vibrar el aire conforme pasa a través de las cuerdas. El uso de la voz

  6. 3.- Dicha vibración (llamada fonación) produce un sonido débil que se acumula o resuena a medida que viaja a través de la garganta, boca, y en algunos casos, la cavidad nasal. • 4.- El sonido resonado toma forma más adelante por medio de los articuladores (la lengua, los labios, el paladar y los dientes) para ordenar los sonidos por separado en nuestro sistema de lenguaje. • 5.- Dichos sonidos individuales son integrados posteriormente en palabras o en símbolos orales distinguibles. El uso de la voz

  7. Hay una serie de elementos que constituyen las cualidades de la expresión oral y que pueden ser controlados para mejorar el uso de nuestra voz y la calidad de nuestra comunicación. 4.1. Cualidades de la expresión oral

  8. 4.1.1. Dicción. Significa pronunciar con toda claridad las palabras con las que construimos los mensajes que deseamos transmitir. Necesitamos una buena articulación de la boca, labios y lengua. 4.1.2. Fluidez. Es utilizar las palabras de manera espontánea natural y continua, como fluye el agua. 4.1. Cualidades de la expresión oral

  9. 4.1.3. Ritmo. Es la armonía y acentuación grata y cadenciosa del lenguaje, que resulta de la combinación y sucesión de las palabras, frases y cláusulas que seleccionamos y que se expresan respetando los signos de puntuación. • Cuanto más cuidado se tenga en la organización, combinación y sucesión de las palabras, más armonioso será la expresión oral. • 4.1.4. Emotividad. Consiste en proyectar, por medio de nuestras palabras, la pasión y el calor necesario para convencer, sensibilizar o persuadir a un interlocutor. 4.1. Cualidades de la expresión oral

  10. 4.1.5. Coherencia y sencillez. Es expresar organizadamente las ideas o pensamientos en cadena, unidos por un hilo conductor lógico. 4.1.6. Volumen. Es la mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su voz al transmitir un mensaje ante un receptor. 4.1. Cualidades de la expresión oral

  11. 4.1.7. Vocabulario. Del repertorio de palabras que tenemos almacenadas en nuestra mente, debemos seleccionar aquellas que expresen claramente el contenido de nuestros mensajes y que a la vez sean entendidas por nuestros receptores, considerando el grado cultura, social y psicológico que ellos poseen. 4.1. Cualidades de la expresión oral

  12. 4.1.8. Claridad. Es importante que expresemos en forma precisa y objetiva nuestros conceptos, ideas y pensamientos, empleando los recursos necesarios para aumentar la claridad de nuestro mensaje. 4.1. Cualidades de la expresión oral

  13. Para ser amables al contestar una llamada, tenemos que sonreír, ya que aunque nuestro interlocutor no nos ve, puede inferir nuestro estado de ánimo o nuestra actitud con sólo escuchar nuestra voz, que se ve influenciada por la forma de nuestros labios al sonreír. 4.2. Sonríe, aunque no te vean

  14. Lo anterior es en virtud de la comunicación no verbal vocal que es estudiada por la paralingüística. Nuestra voz genera mensajes no verbales, estímulos distintos a las palabras, que pueden ser percibidos por el oído humano. 4.2.1. Comunicación no verbal vocal

  15. Estas señales corresponden a fenómenos acústicos muy variados, que se manifiestan como calidad de voz, vocalizaciones o pausas. • Por la voz podemos inferir: • 1.- Características físicas del emisor (edad, ocupación, clase social, sexo, nivel educativo y región geográfica) • 2.- Su personalidad • 3.- Su actitud hacia el receptor • 4.- Su estado emocional 4.2.1. Comunicación no verbal vocal

  16. Las vocalizaciones o fenómenos acústicos que se perciben al escuchar la voz humana son: • A) Caracterizaciones vocales como reír, llorar, gemir, bostezar, sonreír, eructar, tragar, inhalar o exhalar profundamente, silbar, suspirar, tararear, toser, susurrar, etc. • B) Calificativos vocales: volumen y velocidad. • C) Segregadores vocales: “uh-huh”, “um”, “aha”, “hey”, “mmm”, “uh”, “oh”, “uuups”, y variaciones. 4.2.1. Comunicación no verbal vocal

  17. La persona que expresa una idea por medio del lenguaje oral se apoya en movimientos corporales y la gesticulación o expresión facial, y los relaciona con la situación de comunicación, ya sea para reforzarla, contradecirla o sustituirla. Y esto se percibe con sólo escuchar la voz. 4.2.2. Movimientos corporales y gesticulación

  18. Hay ciertas palabras que cumplen exclusivamente con una función imitadora del sonido, que utilizamos como muletillas cuando estamos nerviosos o cuando sentimos ansiedad. Por ejemplo: “mmm”, “steee”, “pss”, etc. • Otra muletilla es el tartamudeo o repetir una palabra o una frase completa. Por ejemplo: “verda”, “obvio”, “o sea”, “entonces”, “este”, “como te digo”, etc. • El lapsus linguae o cuando “se nos traba la lengua” es otro código vocal de falta de fluidez. 4.2.3. Códigos vocales

  19. 1.- Al levantarnos y antes de acostarnos se recomienda abrir la boca lo más que se pueda y mantenerla así durante unos 15 segundos, pues esto permitirá obtener una mayor vocalización y elongación de los músculos bucales. 4.2.4. Ejercicios para la voz

  20. 2.- Es muy recomendable realizar lo que llamamos la lectura silábica, la cual consiste en leer separando las sílabas y abriendo la boca exageradamente, a fin de controlar la respiración durante la pronunciación de cualquier oración y/o palabra. 4.2.4. Ejercicios para la voz

  21. 3.- Así parezca algo extraño realizar ejercicios aeróbicos, pueden contribuir a obtener una excelente voz, puesto que estos contribuyen a manejar la respiración sobresalientemente. 4.2.4. Ejercicios para la voz

  22. 4.- Otro ejercicio muy recomendado es abrir la boca lo máximo que se pueda y al mismo tiempo pronunciar una vocal por vez; aunque al principio este ejercicio puede causar cierto dolor a los lados de la boca, después de acostumbrarnos al mismo, este puede contribuir bastante a mejorar la importante entonación. 4.2.4. Ejercicios para la voz

  23. 5.- Es bueno hacer ejercicios de exigencia bucal; un buen ejemplo es comenzar a pronunciar una vocal suavemente, llagando al límite aumentando el tono de la voz progresivamente. 4.2.4. Ejercicios para la voz

More Related