1 / 20

LA ARTICULACIÓN INTERNIVELES: UN ASUNTO INSTITUCIONAL

LA ARTICULACIÓN INTERNIVELES: UN ASUNTO INSTITUCIONAL. ¿UTOPÍA O REALIDAD?. ¿DE DÓNDE SURGE LA PREOCUPACIÓN ACERCA DE LA ARTICULACIÓN?. Depositación en algunas personas Por qué y para qué es necesaria Funcionamiento atomizado, parcializado

jarah
Download Presentation

LA ARTICULACIÓN INTERNIVELES: UN ASUNTO INSTITUCIONAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA ARTICULACIÓN INTERNIVELES: UN ASUNTO INSTITUCIONAL ¿UTOPÍA O REALIDAD?

  2. ¿DE DÓNDE SURGE LA PREOCUPACIÓN ACERCA DE LA ARTICULACIÓN? • Depositación en algunas personas • Por qué y para qué es necesaria • Funcionamiento atomizado, parcializado • Perspectiva más profesional y no sólo apoyada en vínculos personales • Política de “feudos” (lógica del poder) o política de institución (lógica de la razón)

  3. Necesidades actuales • Des-naturalizar este término • Articulación: no entender como hecho u objeto; es proceso, es construcción (desde el consenso, el trabajo conjunto, las acciones concretas). • Pensar acciones que se impulsan; cosas que no se hacen y se podrían llevar a cabo.

  4. OBSTÁCULOS EN LA CONCRECIÓN DE LA FUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN • Reproches mutuos: "En el otro Nivel no enseñan lo suficiente; no aprovechan lo que enseñamos; no saben lo que hacemos; no tratan bien a los chicos; no se toman nada en serio; no dejan jugar bastante a los chicos; no preparan adecuadamente a los chicos”, etc. • El “otro Nivel”: cuando es percibido como oponente, no complementario.

  5. PASADO Y PRESENTE DE LA ARTICULACIÓN: Mitos y prácticas que persisten • Entre última sección de NI y 1ºaño de Primaria/EGB; • Que los chicos de NI no sientan tanto el pasaje. “Preparación para” • Continuidad de la enseñanza: que la Primaria/EGB, debe ser alargue del Nl

  6. PASADO Y PRESENTE DE LA ARTICULACIÓN:Mitos y prácticas que persisten • Protagonistas: docentes de sala de 5 y 1º año. Reunión para informar modo de visitas • Alcanza con un par de visitas a Primaria • Lo mismo en los otros niveles • Cargado de reproches y demandas mutuos • Sin necesidad de acuerdos, visiones y revisiones compartidas

  7. Articulación como relación • Es “un algo” que viabiliza funcionamiento armónico entre elementos que “articula”. • Marco referencial de las prácticas docentes • Visión totalizadora y comprensiva, supera fragmentaciones • Elementos componentes: mantienen su “identidad” y todos son indispensables.

  8. ¿Contigüidad o continuidad? • Contigüidad: pasaje, sin interacción entre partes, simple inmediación • Continuidad: intercambio entre partes conectadas; se comunican, modifican y condicionan mutuamente. Cambio cualitativo

  9. ALUMNOS Y SU TRAYECTORIA ESCOLAR Las transiciones y la articulación • Diferentes modos de comportamiento, de pautas establecidas • Continuidad y discontinuidad: Par antagónico que “dialoga” entre deseo de mantener lo percibido como estable y conocido, y la ruptura necesaria en todo proceso vital. • Rito de paso: formas que indican pasajes en momentos de la vida de los individuos en su cultura.

  10. Pensar articuladamente • Establecer conexiones entre miembros. • Coordinar esfuerzos, acciones y proyectos. • Compartir ideas,experiencias y construir acuerdos. • Establecer vínculos entre disciplinas. • Ofrecer herramientas para vincular conocimientos, interpretar hechos y problemáticas de la realidad. • Relacionar decisiones e intervenciones pedagógicas.

  11. Articulación interinstitucional Significa integrarse a: • Otras escuelas: proyectos conjuntos,intercambio de información y experiencias. • Programas de organismos públicos. • Proyectos conjuntos con otras entidades. • IFD y Universidades: formación y actualización • Empresas, fábricas, comercios, etc: inserción laboral.

  12. Articulación horizontal Se concreta en estas acciones: • Trabajo entre equipos docentes • Actitud favorable hacia trabajo colaborativo • Coherencia de propósitos y modalidades, en la circulación de información y toma de decisiones; • Acordar distribución y uso de recursos funcionales; • Seleccionar estrategias metodológicas.

  13. Articulación vertical • Relaciones intra e interniveles: para asegurar continuidad pedagógica y coordinación. Acciones • Enfoque pedagógico- didáctico coherente • Criterios de progresión de contenidos, a partir de lineamientos curriculares

  14. Articulación y dinámica institucional • Partes separadas:conservan identidad y se necesitan mutuamente • Distribución de espacios, tiempos y responsabilidades. • Articulación y relaciones de poder: • Reconversión de conflictos de intereses • Subsumirlos en propuestas compartidas • Relación de interdependencia y cooperación.

  15. IDEAS PARA COMPARTIR • Cada etapa vivida a fondo: comprender y registrar su transcurrir. • Tendencia social a valorar lo que vendrá “en desmedro” de lo transcurrido. • Discontinuidad no necesariamente percibida como negativa. • Nuevas etapas: percibidas y aceptadas a partir de cambios en referentes empíricos externos. • Cambio:bienvenido como indicio de crecimiento.

  16. IDEAS PARA COMPARTIR • Un Nivel no necesita hacer lo mismo que en el otro • Sólo se adopta si sirve a sus objetivos. • Contenidos: se secuencian no por “articulación entre Niveles” sino por lógica propia de su enseñanza. • Distribución de tiempos y espacios: materia de discusión, reflexión y análisis.

  17. ¿CÓMO LOGRAR LA ARTICULACIÓN? “Recetario” para toda ocasión • Un "puente" requiere conocimiento mutuo de contenidos, formas de trabajo y normativa de ambas "orillas". • Diferenciar actividades centradas en aspectos vinculares y socio-afectivos y las centradas en contenidos y adquisición de competencias cognitivas

  18. ¿CÓMO LOGRAR LA ARTICULACIÓN? “Recetario” para toda ocasión • Actividades que se realizan: forman parte de cultura institucional. Más que eliminarlas, se deben revisar y analizar para tomar decisiones pedagógicas • Objetivos y metas: deben ser realistas, viables, pertinentes, posibles.

  19. ¿CÓMO LOGRAR LA ARTICULACIÓN? “Recetario” para toda ocasión • Tarea colectiva • Cada institución debe hallar su modo de abordar el proceso de articulación. • Es importante elaborar un Proyecto Institucional de Articulación: a través del Proyecto Institucional el conjunto de la institución protagoniza el diseño de una parte de su destino

  20. RUTH HARF rharf@filo.uba.ar

More Related