1 / 20

Prospectiva y herramientas metodológicas

Prospectiva y herramientas metodológicas. DGCyE. Planificación prospectiva por escenarios. Conocimiento y reflexión Decisión Acción. “Pensar el futuro como razón de ser del presente” “Contemplando el futuro se transforma el presente” Gastón Berger. Conceptos. Prospectiva:

jared
Download Presentation

Prospectiva y herramientas metodológicas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Prospectiva y herramientas metodológicas DGCyE

  2. Planificación prospectiva por escenarios Conocimiento y reflexión Decisión Acción

  3. “Pensar el futuro como razón de ser del presente” • “Contemplando el futuro se transforma el presente” Gastón Berger

  4. Conceptos • Prospectiva: • Visualización y diseño de lo que puede ocurrir. • Busca conocer para transformar. • Punto de partida para la elaboración de políticas. • Implica: • Repensar el pasado (tendencias). • Comprender regularidades, rupturas e imponderables. • Generar una mirada compleja. • Construir consensos.

  5. Conceptos • Escenario: descripción de una situación futura. No es un fin en sí mismo, es un paso hacia la acción. • Posibles (todos aquellos que puedan ser imaginados). • Probables (dentro de los probables son los que pueden ocurrir). • Deseable (posible de ocurrir pero que nos interesa particularmente que ocurra).

  6. Conceptos • Estrategia: diseño de la acción • Qué puedo hacer • Qué voy a hacer • Cómo lo voy a hacer

  7. Etapas de la construcción de escenarios prospectivos • Identificar las variables claves (analiza el problema) • Analizar el juego de actores • Reducir la incertidumbre y despejar los escenarios más probables

  8. Las herramientas de la prospectiva son útiles en tanto que: • Estimulan la imaginación • Reducen las incoherencias • Crean un lenguaje común • Estructuran la reflexión colectiva • Permiten la apropiación

  9. Herramientas por etapas • Etapa 1: identificar las variables claves • Talleres de prospectiva • Diagnóstico estratégico • Análisis estructural • Etapa 2: analizar el juego de actores • Método Mactor • Etapa 3: despejar los escenarios • Métodos de expertos: Delphi y morfológico

  10. Etapa 1: Los talleres de la prospectiva estratégica • Constituyen una verdadera formación-acción, que brinda a los participantes los elementos indispensables para toda reflexión prospectiva participativa.

  11. Los talleres de la prospectiva estratégica • Se trabaja en subgrupos. • Temas de reflexión pautados. • Sesión de síntesis plenaria. • Posibilitar la palabra a los interlocutores. • Canalizar la producción de los participantes, y brindar a los dirigentes la posibilidad de avanzar en el proceso de prospectiva participativa.

  12. Etapa 1: El diagnóstico estratégico • Conocer las fuerzas y debilidades de los recursos fundamentales de todo sistema (ej. humanos, financieros, técnicos, etc.) Articulando con las características del entorno estratégico.

  13. Etapa 1: El análisis estructural • Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos. • Reflexión colectiva de expertos. • Implica: • Listado de las variables. • Descripción de relaciones entre variables. • Identificación de variables claves.

  14. variables • Qué factores conforman un sistema dado • Internas y externas • Impacto de cada variable sobre las demás (la jerarquía queda establecida por el grado de influencia) • Evidencia las invariantes del sistema

  15. Etapa 2: El método Mactor • Se utiliza para el estudio de los objetivos, las motivaciones y las relaciones de fuerza que subsisten en los grupos.

  16. El método Mactor • 1. Identificar las estrategias y los objetivos. • 2. Relacionar a cada actor con los objetivos estratégicos. • 3. Evaluar las relaciones de fuerza de los actores. • 4. Integrar las relaciones de fuerza en el análisis de convergencias y de divergencias entre actores. • 5. Formular las recomendaciones estratégicas y las preguntas claves del futuro.

  17. Etapa 3. El análisis morfológico • Explorar de manera sistemática los futuros posibles a partir del estudio de todas las combinaciones resultantes de la descomposición de un sistema.

  18. El análisis morfológico • Este análisis comporta dos fases: • La construcción del campo morfológico (combinación de variables e hipótesis). • La reducción del campo morfológico. • El campo morfológico define el abanico de futuros posibles. • Reunión de expertos debatiendo probabilidades

  19. Etapa 3: El método Delphi • Tiene como finalidad poner de manifiesto convergencias de opinión y hacer emerger ciertos consensos en torno a temas precisos, mediante preguntas a expertos por medio de cuestionarios sucesivos.

  20. 8. El método Delphi • Actividades que implica: • Fase 1: formulación del problema • Fase 2: elección de expertos • Fase 3: búsqueda de consensos, en cuestionarios individuales y anónimos

More Related