1 / 14

Semana Nacional del Cooperativismo Cooperativas josefinas con pocas celebraciones. L eer más

AQUÍ TAMBIÉN PODRÍA ESTAR SU LOGO O PUBLICIDAD. ECS0. REVISTA ELECTRÓNICA MULTIMEDIA N °5 marzo – abril 2009, Costa Rica, Economía Social-Solidaria Dirección: Virginia Olivas G. Organizaciones presentaron 10 medidas para enfrentar crisis financiera.

jariah
Download Presentation

Semana Nacional del Cooperativismo Cooperativas josefinas con pocas celebraciones. L eer más

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. AQUÍ TAMBIÉN PODRÍA ESTAR SU LOGO O PUBLICIDAD ECS0 REVISTA ELECTRÓNICA MULTIMEDIAN °5 marzo – abril 2009, Costa Rica,Economía Social-SolidariaDirección: Virginia Olivas G. Organizaciones presentaron 10 medidas para enfrentar crisisfinanciera ALBERTO MARTÉN Padre del Solidarismo y Benemérito de la Patria El solidarismo es un movimiento que establece la armonía entre obreros y patronos Leer más Semana Nacional del Cooperativismo Cooperativas josefinas con pocas celebraciones.Leer más Educación y lenguaje cooperativo Las cooperativas no tienen utilidades, tienen excedentes, no tienen socios ni afiliados, tienen asociados … Economía- Tecnología- Negocios y alianzas- Mujeres •Emprendedurismo, Información nacional e internacional – Entrevistas-Fotos y videos- Capacitación en línea Usuarios de Coopesaín continúan lucha Una lucha que iniciaron hace casi un año para lograr sostener el modelo y la no reducción de servicios Leer más (Foto: Rodolfo Mena) Leer más El 5 de mayo diversos grupos sociales presentaron ante el gobierno, una propuesta de 10 medidas para enfrentar la crisis con inclusión social y productiva. Estas propuestas se basan en creación de empleo de calidad y evitar que el costo se la crisis se traslade a los más pobres. Empresas cooperativas son empresas diferentes Los principios y valores obligan a una gestión sin fines lucrativos… Acerca de esta presentación: Revista ECSO Leer Leer más Leer más

  2. Ecso Acerca ECSO Revista electrónica de Economía Social-Solidaria Revista Electrónica ECSO De la Economía Social y Solidaria De Costa Rica para el mundo Sin acallar voces, sin compromisos políticos de y para los sectores sociales Este medio surge ante la necesidad de ampliar espacios de intercambio y cooperación para las empresas y organizaciones de Economía Social y Solidaria. Espacios con información más actualizada, indispensables para fortalecer sus lazos y emprendimientos como una alternativa imprescindible en la búsqueda del desarrollo del país. Aspira a ser la voz y expresión de organizaciones e individuos que no tienen poder ni acceso a medios tradicionales. Les servimos a un menor costo y las apoyamos en la alfabetización de nuevas tecnologías. Cuenta con el apoyo de profesionales en el campo de la comunicación y otros colaboradores expertos en el tema. Junto con el noticiario Fortinoticas con la dirección de la periodista Damaris Sanabria, ECSO forma parte del Grupo Fortinoticias Dirección: Virginia Olivas G. Conocer más Comunicadora de Economía Social Co-dirección: Damaris Sanabria Periodista Los líderes de la Economía Social ahora también pueden hacer intercambios, alianzas y recibir información CONTÁCTENOS Suscríbase y opine Comunicación , capacitación y mercadeo directo para la Economía Social Tels. 2241 -1639 ó 8316 -5702 Ir a portada

  3. AQUÍ PODRÍA ESTAR SU LOGO másrápido, directo a su público meta Organizaciones presentaron plan para enfrentar crisis Estas propuestas se basan en creación de empleo de calidad y evitar que el costo se la crisis se traslade a los más pobres (Foto: Rodolfo Mena) Banco Central para que se preocupe más por la generación de empleo que por los índices macroeconómicos y flexibilizar las normas y regulaciones al sector financiero estatal y de economía social. Creación de una infraestructura social de cuidados, donde las madres y las familias puedan dejar a sus hijos para salir a trabajar con tranquilidad, lo que a la vez generaría nuevas fuentes de empleo. El Presidente de la República , Óscar Arias Sánchez, recibió en Casa Presidencial a un nutrido grupo de representantes de los sectores sociales con el objetivo de escuchar y considerar las diez medidas que proponen dichos sectores para enfrentar la crisis con inclusión social y productiva. Se trata de un proyecto con 10 pilares que buscan: Promover la reestructuración de deudas, renegociaciones con mejores plazos, tasas y cuotas, fijar límites a las tasas de interés que cobran las tarjetas de crédito, darle un nuevo papel al Leer más Ir a portada

  4. Responsable Msc. VIRGINIA OLIVAS GAMBOA Cuenta con una trayectoria de más de 18 años en el campo de la comunicación social en varias empresas cooperativas y de Economía Social. Es profesional en ciencias de la comunicación, especialidad en relaciones públicas. ( UCR) . Realizó estudios de post grado en tecnologías de la información en la UNA Master en comunicación y publicidad en la UICR (Universidad Interamericana de Costa Rica). Se desarrolla en el campo del periodismo, las relaciones públicas, publicidad, mercadeo, emprendedurismo y uso de las TIC¨s. Cuenta con amplia capacitación en disciplinas de la comunicación y afines como liderazgo, organización y emprendedurismo. Tiene el respaldo ético y moral del Colegio de Periodistas y Comunicadores de Costa Rica, desde 1990 (carné 675). Ir a portada

  5. SEMANA NACIONAL DEL COOPERATIVISMODel 20 al 25 de abril, representantes cooperativistas determinaron celebrar la semana del cooperativismo Virginia Olivas G. Costa Rica, Abril 2009 Diversos órganos de representación inauguraron, en Parrita, la semana del cooperativismo y simultáneamente se llevaron a cabo actividades en la zona sur con la unión de cooperativas, URCOOSUR. Además de algunas otras actividades se programaron por URCOZON de la zona norte. Con muy poca participación, en San José, un movimiento que según el censo cooperativo posee mas de 777.000 cooperativistas, se llevaron a cabo actividades en el edificio cooperativo, mientras que algunas cooperativas celebran la semana cooperativa a lo interno de sus organizaciones. Muchas otras pasaron inadvertida esta semana, pese a que hoy el cooperativismo está inmerso en todas las actividades económicas del país. Para finalizar la semana, el CENECOOP RL giró invitaciones a la Cabalgata (de estudiantes zootecnia UCR, dedicada al cooperativismo y un evento deportivo el Coopecross, ambas actividades en Ocomogo, Cartago integradas a la celebración de la Semana del Cooperativismo El cooperativismo se inició en los años 20 aunque la primera Legislación en materia Cooperativa surge a partir de 1943. De ahí se constituyeron en un impulso de negocios, fuentes de empleo y distribución de riquezas. En ese mismo año 1943, se constituye la primera cooperativa Coopevictoria R.L. en Grecia, Alajuela. Esta es una cooperativa agrícola e industrial produce el azúcar y conservar. De más de 300 cooperativas algunos ejemplos son: la cooperativa Dos Pinos, Coopesa, Coopeagropal, Coopelesca R.L., Coopeservidores R.L.. Leer más

  6. Organizaciones presentaron plan para enfrentar crisis con inclusión social y productiva Estas propuestas se basan en creación de empleo de calidad y evitar que el costo se la crisis se traslade a los más pobres Melvin Jiménez, obispo de la iglesia Luterana y moderador de los grupos sociales dijo: “No fue fácil construir una propuesta como ésta pero hoy debe- mos celebrar esta posibilidad que tenemos de compartir diversos puntos de vista“ Por su parte, la Ministra de Comunicación y Enlace Mayi Antillón, manifestó la satisfa- cción por parte del Gobierno de la República, “el haber recibido una propuesta seria, donde se ve el esfuerzo de varias organizaciones”. (Foto: Rodolfo Mena) (Foto VOG archivo) Antillón destacó que los Ministros responsables de cada una de las áreas participarán activamente en mesas de trabajo, se enriquecerán y se tendrá una retroalimentación con estos sectores, y se empezarán a implementar a partir de la próxima semana, para que en tres semanas se logre tener una visión integral del avance logrado en cada uno de esos temas. Lea más en fortinoticias.com Jiménez agregó, “este es un primer paso y creo que vendrán muchos más si queremos trabajar juntos en este problema de la crisis internacional que sobrepasa las dimensiones del país, pero que todos tenemos que cerrar filas para proteger a los sectores más afectados como los trabajadores, gente del sector informal, campesinos e indígenas”. Comunicación , capacitación y mercadeo directo para la Economía Social Tels. 2241 -1639 ó 8316 -5702 Ir a portada

  7. Acuerdo negociación UE-CA PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA EN EL SECTOR COOPERATIVO El lunes 23 de marzo, en el edifico cooperativo, se reunió el sector a participar en el proceso de información y consulta con la sociedad civil Este proceso es parte de otros procesos existentes en la región centroamericana, a fin de lograr un acuerdo entre esta región con la UNIÓN EUROPEA. De acuerdo con los expositores representa nuevas alternativas de comercio, a nivel internacional. Participaron: Roberto Echandi, Jefe Negociación para Costa Rica, en representación del movimiento cooperativo estuvo el presidente del CENECOOP R.L. Rodolfo Navas; la vice ministra de Comercio Exterior Amparo Pacheco el director de Política Exterior, Alejandro Solano Y algunos participantes del sector cooperativo y del Ministerio de Comercio Exterior. . Tanto los cooperativistas como cualquiera otra persona o empresa puede presentar posiciones así como alternativas de negocios en la embajada de Costa Rica en Bruselas o bien visitar la página www.aacue.go.cr. Hubo muy poca participación del sector cooperativo LEER MÁS Inicio

  8. El lenguaje cooperativo Las cooperativas no tienen utilidades, tienen excedentes, no tienen socios ni afiliados, tienen asociados, los principios cooperativos son la vida de este tipo de empresa. Comentario Lic. Mayrand Ríos En el contexto de la semana del cooperativismo costarricense (del 20 al 25 de abril), el Grupo Fortinoticas conversó con el Lic Mayrand Ríos Barboza, abogado, relacionista internacional e instructor cooperativo, quien nos advirtió del uso correcto del lenguaje cooperativo. (para escuchar audio, haga clic aquí) Las palabras tales como utilidades, excedentes y el lucro, son palabras que hacen la diferencia entre una empresa cooperativa y cualquiera otra empresa. El artículo 78 de la ley de cooperativas de Costa Rica señala expresamente que las cooperativas no tienen utilidades y esta palabra a veces se utiliza sin ningún cuidado y eso no debe ser. Las cooperativas no tienen utilidades, tienen excedentes, por eso no pagan el impuesto sobre la renta. Porque las cooperativas no son entes de lucro sino de servicio; excepto si se da una relación con terceros. Por otro lado, se utiliza indistintamente, aún en la legislación costarricense, la palabra socio, afiliado y asociados. Las cooperativas no tienen socios ni afiliados; tienen asociados. Desde 1884 cuando se inicia en Inglaterra desde los pioneros de Rochadle, decidieron que la educación cooperativa era fundamental en el desarrollo empresarial. En 1996 la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) declaró como uno de los principios más importantes la educación y capacitación cooperativa y así se establece en la legislación costarricense. En una sociedad anónima eso no es importante, lo importante es el lucro. Leer más AQUÍ PODRÍA ESTAR SU LOGO O PUBLICIDAD ¿Cómo celebró la semana del cooperativismo? Cuéntanos al correo: gfn@fortinoticias.com Ir a portada

  9. LAS EMPRESAS COOPERATIVAS SON EMPRESAS DIFERENTES Viene de la pág.8 El lenguaje cooperativo Msc. Virginia Olivas G. Dentro de la sección Economía Social y emprendedurismo, del grupo Fortinoticias, hemos dado énfasis al movimiento cooperativo ya que consideramos que este movimiento es, por excelencia, una representación del modelo de empresa de la Economía Social. Considerada la Economía Social como una forma distinta de hacer negocios, el cooperativismo se caracteriza porque no tiene fines lucrativos sino que sus excedentes se distribuyen entre sus miembros, para ello las cooperativas tienen dos dimensiones que deben ser muy bien gestionadas: una dimensión organizativa que se centra en las personas y otra empresarial que se centra en la parte económica. De ahí que, los miembros de estas empresas, pueden convertirse en clientes y propietarios a la vez. Sus miembros tienen voz y voto todos sin importar el monto de su capital. Pasa a pág. 10 Leer más Los principios deben ponerse en práctica. Por ejemplo, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la que hablan en el sector mercantil, se hace a través del último principio cooperativo: compromiso con la comunidad. La RSE es innata en el cooperativismo. En la zona sur, en la frontera con Panamá, están unos 540 agricultores organizados en la cooperativa Coopeagropal. Ellos han pavimentado las calles, aportan a los EBAIS están preocupados por el acueducto, gracias al valor de la solidaridad; esto es responsabilidad social. Si hablamos de movimiento es porque nos movemos, el cooperativismo tiene una participación muy importante para el desarrollo de nuestro país. “Es cooperativista aquel que piensa, actúa y razona permanentemente de acuerdo con los principios cooperativos”.

  10. Viene de la pág. 9LAS EMPRESAS COOPERATIVAS SON EMPRESAS DIFERENTES deben contribuir con el desarrollo de los pueblos, generar empleo y distribuir riqueza entre sus miembros. Valores como la equidad, igualdad, responsabilidad, ayuda mutua y solidaridad son las que deben distinguir a las cooperativas. De esa manera es posible evitar que haya grupos que amparados a la figura jurídica del cooperativos quieran sacar provecho indebido de las ventajas de este movimiento. La Educación cooperativa es indispensable, que todos aquellos asociados, dirigentes, delegados, administradores y en general los que profesan el cooperativismo; busquen con esmero las características que distinguen a la empresa cooperativa de aquella meramente de fines lucrativos. El cooperativismo es un modelo de empresa diferente, que convierte a los empleados en empresarios y a los proletarios en propietarios. Con estas consideraciones las cooperativas no pueden ser administradas como una empresa meramente capitalista, sino que se rigen por principios y valores que si se aplican a la gestión, son verdaderamente empresas diferentes que aportan también de una manera diferente al desarrollo local y al desarrollo de los pueblos en general, con estricta aplicación de sus principios y valores. Como cualquiera otra forma de organización, muchas cooperativas han variado e incluso adulterado los fines para los que fue creada. Otras tantas son creadas para beneficio de algunos y no de una colectividad como se plantea en principio. Con frecuencia esto sucede por la intromisión política, mala formación de los gestores, la pasividad de sus asociados y de los mismos representantes o dirigentes de los órganos cooperativos De ahí la importancia de aprovechar la semana del cooperativismo para retomar los verdaderos fines de las cooperativas que entre otros, Ir a portada

  11. Fortinoticias 7:30 a 8:30 a.m. ACUERDO NEGOCIACIÓN UNIÓN EUROPEA- CENTROAMÉRICA En este acuerdo, la región CA tendrá que negociar como un solo bloque y tiene la particularidad de que será administrado por los propios gobiernos. En la actividad de participación y consulta con la sociedad civil, hubo muy poca participación del sector cooperativo, al hacer la consulta de por qué tan escasa concurrencia, la viceministra de Comercio Exterior ,Amparo Pacheco dijo que se había hecho la invitación por todos los medios de comunicación masiva Desde el 2006 los jefes de gobierno de CA y los de Europa, concretaron un proceso de negociación de un acuerdo de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, que por sus siglas se conoce AACUE Según la información presentada tiene un avance de un 90%. Ir a portada

  12. Usuarios de clínica Coopesaín continúan lucha Una lucha que iniciaron hace casi un año para lograr sostener el modelo y la no reducción de servicios Miembros del Comité Pro Defensa de los Servicios de Salud de Tibás, (San José, C.R.) sostienen reuniones para continuar la luchar que iniciaron hace casi un año para por lograr sostener el modelo de servicios que brinda la clínica Rodrigo Fournier, actualmente administrada por la Cooperativa Coopesain. Una licitación que está por salir, reduciría los servicios que se brindan en esa clínica, según el comité los asegurados serían afectados y las consecuencias del cartel serán muy negativas para las comunidades de San Vicente de Moravia y San Miguel de Santo Domingo, que componen el área de atención de la Clínica de Tibás. José Miguel Rojas, director de la Dirección de Desarrollo de los Servicios de Salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), enfatizó en que la comunidad es víctima de una campaña de desinformación, puesto que ninguno de los servicios serían eliminados, ni trasladados, sino más bien reforzados. No obstante de acuerdo con el comité, las consecuencias de este cartel licitatorio serán bastante negativas para los usuarios de la clínica. Según sus miembros se suprimen: el área de observación en emergencias, los nebulizadores en operación , la consulta programada de nutrición desaparece al igual que las visitas domiciliarias a pacientes con enfermedad terminal y el despacho de recetas de medicina mixta entre otros. Lea más en fortinoticias.com AQUÍ PODRÍA ESTAR SU LOGO O PUBLICIDAD Ir a portada

  13. ALBERTO MARTÉN Padre del Solidarismo y Benemérito de la Patria El solidarismo es un movimiento que establece la armonía entre obreros y patronos, y que facilita al trabajador recursos con base en cuotas de ahorro giradas por los empleados y las empresas. Gracias al movimiento solidarista muchos costarricenses han podido obtener casa propia, adquirir vehículos automotores pagarse estudios universitarios y ser copropietarios de negocios. Boletín del Movimiento Libertario: La idea fundamental del solidarismo es precisamente haber conseguido esa paz en virtud de un plan para el ahorro, practicado a lo interno de las empresas, que consiste en que los trabajadores aporten entre 3% y 5% de su salario mensual y la empresa brinde un porcentaje pactado con los trabajadores. Este porcentaje no es una donación: es un adelanto de la cesantía, que sele entrega a este junto con el ahorro y el respectivo rendimiento una vez que deje la empresa. Este dinero forma parte de un Fondo de Ahorro a favor de los trabajadores, quienes lo administran de forma tal que les permita acceder a préstamos y otros beneficios. Así, ambas partes ganan: los trabajadores tienen mejores oportunidades para desarrollarse económica, social y laboralmente, mientras los empresarios se aseguran mayor productividad, pues está comprobado que esta se incrementa de forma directamente proporcional al bienestar, a la satisfacción y a la buena disposición de los trabajadores. Gracias a Martén, Costa Rica ha logrado llevar un camino más pacífico. El 25 de marzo de 2009 será recordado como una fecha histórica por ser el día en que Alberto Martén, padre del solidarismo, fue declarado Benemérito de la Patria. El solidarismo ha sido, a lo largo de muchos años, una herramienta muy valiosa para el establecimiento de relaciones armoniosas y amigables entre empresarios y trabajadores. Ir a portada

  14. ECSO Revista Electrónica AQUÍ PODRÍA ESTAR SU LOGO O PUBLICIDAD Igual que a usted, miles de personas están recibiendo y reproduciendo esta información electrónica. Solicite precios, observe las opciones. Consulte por el medio impreso volver olivascomunica.com@gmail.comTels. (506)2241 -1639 ó (506)8316 -5702 Ir a portada

More Related