1 / 12

Inductivismo , Confirmacionismo y Falsacionismo

LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS Corrientes Epistemológicas que sustentan las metodológicas de investigación en las ciencias fácticas. Inductivismo , Confirmacionismo y Falsacionismo. LÓGICA, METODOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA. Confirmacionismo. Falsacionismo. Métodos científicos.

Download Presentation

Inductivismo , Confirmacionismo y Falsacionismo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICASCorrientes Epistemológicas que sustentan las metodológicas de investigación en las ciencias fácticas Inductivismo, Confirmacionismo y Falsacionismo Prof. Sandra Pittet- Epistemología y Metodología de la Investigación

  2. LÓGICA, METODOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA Confirmacionismo Falsacionismo Métodos científicos Concepciones epistemológicas que postulan al Método Inductivo y/o al MHD como los únicos que permiten validad los conocimientos en Ciencias Fácticas Modos de razonamiento Estructuras lógicas de razonamiento Prof. Sandra Pittet- Epistemología y Metodología de la Investigación

  3. INDUCTIVISMO Prof. Sandra Pittet- Epistemología y Metodología de la Investigación 25/10/2014

  4. ESQUEMA METODOLÓGICO DEL INDUCTIVISMO Prof. Sandra Pittet - Epistemología y Metodología de la Investigación

  5. INDUCCIÓN Y MÉTODO INDUCTIVO • ESTRUCTURA LÓGICA DE RAZONAMIENTO • A1 es B • A2 es B • A3 es B • … _______ Inferencia Inductiva • Todo A es B • MÉTODO CIENTÍFICO • A tiene la propiedad P • B tiene la propiedad P • C tiene la propiedad P • ______________________ • Para todo X, si X es una Q (Muestra), • entonces tiene la propiedad P. PREMISAS CONCLUSIÓN CASOS/ MUESTRA RESULTADO La inducción es la estructura lógica de razonamiento que sostiene al método inductivo

  6. MÉTODO INDUCTIVO Casos: Enunciados Observacionales (EO) Juan tenía fiebre, tomó una dosis de Paracetamol y la fiebre descendió Pedro tenía fiebre, tomó una dosis de Paracetamol y la fiebre descendió Luis tenía fiebre, tomó una dosis de Paracetamol y la fiebre descendió ___________________________________________________________ Regla: Proposición General Todo aquel que tiene fiebre y tome una dosis de Paracetamol, experimentará un descenso de la temperatura o de la fiebre Todos V, verificados y ninguno refutado Conclusión verificada PRINCIPIO DE LA INDUCCIÓN En toda ocasión en que se disponga una generalización, de la cual se tiene un n° suficientemente grande de casos verificados y ningún caso refutado, puede darse una conclusión general que tiene el carácter de proposición verificada Prof. Sandra Pittet- Epistemología y Metodología de la Investigación

  7. CRÍTICAS AL PRINCIPIO DE INDUCCIÓN ¿Qué me garantiza que el próximo Caso será cómo los que estudié? ¿Qué me garantiza que no aparezca un Caso que contradiga la regla general? ¿Qué significa n° suficiente de casos verificados? ¿Puede haber observación “pura” de casos? ¿Hay observación que no esté guiada de hipótesis sobre qué observar? EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN Justificar “lógicamente” el pasaje de las afirmaciones particulares (EO) a las afirmaciones generales (EU) Los Resultados (EG) no pueden ser nunca confirmatorios, sino sólo “probables” CRITERIO DE LA INDUCCIÓN ES SIEMPRE PROBABILÍSTICO AUMENTAR EL N° CASOS OBSERVADOS QUE APOYEN UN EG NO IMPLICA NECESARIAMENTE QUE HAYA MÁS PROBABILIDAD DE QUE EL EG SEA VERDADERO Prof. Sandra Pittet- Epistemología y Metodología de la Investigación

  8. DEDUCTIVISMO 25/10/2014 Prof. Sandra Pittet- Epistemología y Metodología de la Investigación

  9. ESQUEMA METODOLÓGICO DEL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO SEGÚN HEMPEL Prof. Sandra Pittet - Epistemología y Metodología de la Investigación

  10. ESTRUCTURA DE RAZONAMIENTO DE LA CONFIRMACIÓN MODUS PONENS Si p (si la H es V) entonces q (deberá producirse una determinada CO) Es el caso que p (La H es V) ___________________________________________________________ Entonces, es el caso que q (Se produce la CO esperada, la H se confirma) Prof. Sandra Pittet- Epistemología y Metodología de la Investigación

  11. ESQUEMA METODOLÓGICO DEL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO SEGÚN POPPER Prof. Sandra Pittet- Epistemología y Metodología de la Investigación

  12. ESTRUCTURA DE RAZONAMIENTO DE LA REFUTACIÓN MODUS TOLLENS Si p (Si la H es V) entonces q (deberá producirse una determinada CO esperada) No q (la CO esperada no se produjo) ___________________________________________________________________ Entonces, no es el caso que p (La H es Falsa, queda refutada) “Si H es V, entonces se producirán en condiciones especificadas, ciertos sucesos observables (IC). Se muestra empíricamente que las IC no se producen, entonces, la H queda refutada y por lo tanto, es Falsa”. Prof. Sandra Pittet- Epistemología y Metodología de la Investigación

More Related