1 / 19

Reforma en el Sector Hídrico Mexicano

3er Encuentro ALOAS. Reforma en el Sector Hídrico Mexicano. Ing. Roberto Olivares Director General Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS). 19 de junio de 2013 Buenos Aires, Argentina. Contenido. Panorama del agua en México

Download Presentation

Reforma en el Sector Hídrico Mexicano

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 3er Encuentro ALOAS Reforma en el Sector Hídrico Mexicano Ing. Roberto Olivares Director General Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) 19 de junio de 2013 Buenos Aires, Argentina

  2. Contenido Panorama del agua en México Aspectos de la Gestión del agua en México Reforma del marco jurídico del agua Modernización del sector Comentarios finales

  3. México en el entorno mundial 3

  4. Contrastes de abundancia y escasez en México • La lluvia media anual es de 760 mm. Con grandes diferencias regionales, Baja California, recibe una precipitación de apenas 176 mm anuales y Tabasco recibe más de 2,100 mm (12 veces más). • El 77% de la población se concentra en las regiones donde se cuenta solo con el 31% de la disponibilidad. 4

  5. Se ha modificado el ciclo hidrológico… “A este panorama habrá que agregar los efectos del cambio climático” 5

  6. México está expuesto a eventos hidrometeorológicos extremos… Monterrey, N.L. Tabasco Chalco, Estado de México 6

  7. La sequía, un fenómeno cada vez más familiar… Mayo 2011 7

  8. Situaciones contrastantes a las cuales podríamos acostumbrarnos, pero ¿Es lo deseable? 8

  9. La Gestión del Agua en México 1926 Enfoque a la Oferta Periodo de mayor desarrollo de infraestructura hidráulica del país Enfoque a la Demanda 1983 Al reducir la disponibilidad del agua ha sido necesario gestionar la demanda vía instrumentos económico-financieros (fiscales, de mercado y de derechos de uso del agua). Enfoque a la Sustentabilidad Actual y futuro México debe poner en marcha reformas fundamentales que impulsen cambios profundos en el sector agua y contribuyan a mejorar la gestión de los recursos hídricos. 9

  10. La preservación en cantidad y calidad y sustentabilidad es tarea fundamental del Estado, con la participación de la Sociedad Es un tema prioritario, el aprovechamiento de los recursos hídricos orientado a alcanzar el desarrollo del país El agua es un bien de dominio público, vulnerable y finito, con valor social, económico y ambiental. La autoridad en materia de administración de las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, corresponde actualmente al Ejecutivo Federal, quien la ejerce directamente o a través de la CONAGUA Relevancia del sector hídrico 10

  11. Necesaria responsabilidad compartida en la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento Conforme a la Constitución, la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento corresponde a los municipios, sin embargo en diversos casos, las realizan las entidades federativas. Retos a resolver: • Falta de continuidad de los programas. • Atención centrada en problemas de corto plazo, sin considerar programas y acciones que permitan dar soluciones definitivas. Se avanza en la Ley de Agua Potable y Saneamiento. 11

  12. ¿Qué implica la Reforma Constitucional en el subsector de Agua Potable y Saneamiento? • Garantizar el acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible a toda persona, con el carácter de PRIORITARIO. • Establecer la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y de la ciudadanía para el cumplimiento de este derecho, que incluye la preservación de la calidad del agua para consumo humano. • Nuevas definiciones que deben desarrollarse (algunas ya están a nivel estatal): disponibilidad, uso doméstico, saneamiento básico, acceso suficiente/salubre/aceptable/asequible. • Desarrollar la Ley Reglamentaria del derecho al acceso al agua y saneamiento. 12

  13. Es urgente establecer los alcances y modalidades en que el Derecho Humano al Agua y Saneamiento se ejercitará en el país • Que brinde certeza jurídica al Municipio y al Organismo Operador, • Establezca un esquema de corresponsabilidad entre los tres ordenes de gobierno y la ciudadanía, y • Garantice el Derecho Humano al Agua de todas las personas. 13

  14. Premisa: Es necesario establecer un marco legal con criterios homogéneos nacionales de equidad en el acceso al agua y saneamiento, calidad del servicio, eficiencia y sostenibilidad financiera. Reglamenta el primer párrafo del artículo 4° Constitucional 14

  15. Hacia la reforma del marco jurídico del agua • Ley de Agua Potable y Saneamiento • Responsabilidad compartida de Federación, Estados y Municipios. • Dentro del marco de una Ley General de Aguas, se garantice el Derecho Humano al Agua. Se pondrán a consideración de los actores del agua. 15

  16. Modernización del Sector Hídrico • Pacto por México • PND 2013-2018 • Reformas del Sector • PNH 2013-2018 La CONAGUA, ANEAS y CONAGO confirman su compromiso con la sociedad y buscan en todo momento el desarrollo de la nación, privilegiando sus necesidades más apremiantes. 16

  17. Comentarios Finales • El agua debe ser garante del bienestar social, crecimiento económico, y simultáneamente, preservar los recursos naturales de la nación, y con ello contribuir al desarrollo sustentable. • Los niveles de prosperidad en México muestran grandes contrastes a lo largo y ancho del territorio nacional. • Se ha carecido de la articulación y flexibilidad que demanda un sistema tan complejo como es el Sector Hídrico. 17

  18. Comentarios Finales • En la actual Administración, se pretenden profundas Reformas del Sector, con lo que se buscará dar participación a los Estados y Municipios que detonen el desarrollo que el país requiere. • Se busca consolidar el federalismo con esquemas republicanos, que privilegien el pleno respeto, autonomía y soberanía de las Entidades Federativas de México. • El agua no debe ser un detonante de problemas, sino un elemento de unidad. 18

  19. ¡Muchas gracias! Ing. Roberto Olivares roberto.olivares@aneas.com.mx

More Related