1 / 10

SIGNOS Y SINTOMAS PRINCIPALES

SIGNOS Y SINTOMAS PRINCIPALES . http://ciam.ucol.mx/salud /. DEFINICIONES . Signo : Manifestaciones objetivas de una enfermedad o alteración orgánica o funcional que pueden ser constatados por el clínico durante el examen físico.(ej. Ictericia, tumor, fiebre)

jenaya
Download Presentation

SIGNOS Y SINTOMAS PRINCIPALES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SIGNOS Y SINTOMAS PRINCIPALES http://ciam.ucol.mx/salud/

  2. DEFINICIONES Signo: Manifestaciones objetivas de una enfermedad o alteración orgánica o funcional que pueden ser constatados por el clínico durante el examen físico.(ej. Ictericia, tumor, fiebre) Síntoma: Manifestaciones de una alteración orgánica o funcional que solo es capaz de apreciar el paciente, es un dato subjetivo. ( ej. dolor, mareo, nauseas)

  3. Los signos y síntomas principales son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de la consulta. • Es lo que aqueja al paciente en el momento de la visita.

  4. ¿Cómo buscarlos? • Cuando inicia la entrevista se pueden usar preguntas simples o frases que llevan al paciente a decir que es lo que lo llevo a consultarlo. Algunos ejemplos: • Dígame, ¿en que puedo ayudarlo?, Platíqueme ¿que le pasa?, ¿De que se queja usted?, ¿A que debo su visita? • Con estas preguntas el médico muestra interés en el problema y el paciente nos brinda la información buscada.

  5. Las respuestas del enfermo revelan quejas que este presenta y que a la vez se traducen en los signos y síntomas principales. • Por ejemplo, un enfermo que al hacerle diferentes preguntas este indica que tiene tos, fiebre y que además se acompaña de flemas con sangre, que se siente débil, que no tiene hambre y que ha perdido peso, nos ha dado los síntomas principales en sus propias palabras.

  6. Como la historia clínica es un documento que será leído por otros médicos, es importante traducir la información dada por el paciente al lenguaje médico y de forma ordenada.

  7. Con esto se concluye que los signos y síntomas de presentación del enfermo traducidos al lenguaje clínico serán: • Tos • Hemoptisis • Fiebre • Astenia • Anorexia • Pérdida de peso

  8. En ocasiones el paciente responde a nuestras preguntas dirigiéndose a enfermedades ya establecidas, ej. Tengo una úlcera en el estómago, me salió bocio, me subió la presión , etc. • El medico deberá elegir de una manera inteligente y cuidadosa las preguntas dirigidas a encontrar los signos y síntomas, por ejemplo: ¿Por qué cree usted que tiene bocio?, ¿Qué la hace pensar que tiene una ulcera en el estomago?, etc. Mediante las respuestas obtenidas podemos establecer los signos y síntomas principales.

  9. El Dr. Ramírez Elliot clasifica a las Síntomas en: • Dominantes o principales: los cuales sobresalen o predominan entre todos los demás en un padecimiento • Secundarios o triviales: estos se considera que no tienen valor ni importancia como los dominantes • Comunes o concurrentes: estos se presentan con mas o menos frecuencia en diversas patologías

  10. En tanto que los Signos los clasifica de la siguiente manera: • Cardinal o esencial: los cuales cuando se presentan, nos orientan al diagnostico de la enfermedad • Comunes, concurrentes o accidentales: aunque no tienen la importancia de los cardinales, estos acompañan y sirven para orientar aun mas hacia un diagnóstico de la patología • Patognómicos: son aquellos que se presentan invariablemente en determinada enfermedad y pueden servir de apoyo para el diagnostico definitivo • Negativos: son aquellos que no se encuentran en el padecimiento que sospechamos y por eso se desechan • Positivos: por lo general son aquellos que se presentan en determinados padecimientos y además les son propios a este padecimiento. • Pronósticos: son los que nos indican el estado de gravedad del enfermo. • Etiológicos: nos indican el origen de la patología

More Related