1 / 44

La clase obrera en el S. XXI

La clase obrera en el S. XXI. Una definición de clase social.

jens
Download Presentation

La clase obrera en el S. XXI

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La clase obrera en el S. XXI

  2. Una definición de clase social "Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre si por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que las leyes refrendan y formulan en su mayor parte), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo del otro por ocupar puestos diferentes en un régimen de economía social.” Lenin, “Una gran iniciativa”

  3. Manifiesto comunista “La condición esencial de la existencia y de la dominación de la clase burguesa es la acuñmulación de la riqueza en manos de particulares, la formación y el acrecentamiento del capital. La condición de existencia del capital es el trabajo asalariado. El trabajo asalariado descansa exclusivamente sobre la competencia de los obreros entre sí. El progreso de la industria, del que la burguesía, incapaz de oponérsele, es agente involuntario, sustituye el aislamiento de los obreros, resultante de la competencia, por su unión revolucionaria mediante la asociación. Así, el desarrollo de la gran industria socava bajo los pies de la burguesía las bases sobre las que ésta produce y se apropia lo producido. La burguesía produce, ante todo, sus propios sepultureros.”

  4. Individuo y clases sociales • Analizar situación individual requiere comprender estructura social: forma en que la sociedad se organiza para producir los bienes y servicios que necesita para su propia reproducción • En el capitalismo actual, el grueso de la economía está concentrado en grandes grupos empresariales privados que emplean a millones de trabajadores asalariados: energía, transporte, alimentación, vivienda, comunicación, etc...

  5. D  M (MP+FT)... P ... M´ D´ • Empresas invierten en MP y FT, y su función combinada crea mercancías y servicios que venden en el mercado por un precio superior a ivnersión inicial: ganancia capitalista • Esta ganancia es el fundamento de toda la economía capitalista, en función de la cual empresas invierten, despiden, deslocalizan o contratan...

  6. Definición de clase obrera D  M (MP+FT)... P ... M´ D´ • Clase obrera en términos “estrictos” es la Fuerza de Trabajo de la reproducción ampliada capitalista: • Asalariados • Empleados en sector privado capitalista • No ejecutivos o mandos intermedios. • Es el sector social que ocupa el centro de la economía capitalista, y el que crea las riquezas, las mercancías y servicios.

  7. Rasgos generales: • Necesidad de vender fuerza de trabajo para obtener ingresos: paro y presión competitiva. • Origen en campesinos expulsados, artesanos arruinados... • Ingresos que gravitan hacia la mera supervivencia. • No control del proceso productivo o económico, sino una pieza más de un engranaje. Rasgos que sobrepasan el marco estricto de la clase obrera y se extienden al conjunto de clases y sectores populares: su suerte va en cierta medida, unida.

  8. Proletariado industrial < Clase obrera < Asalariados < Trabajadores • Proletariado industrial: sector de la clase obrera urbana empleada en el sector industrial / manual o de creación de mercancías materiales. (concentración, organización, tradición de lucha, importancia económica). • Asalariados: incluye sectores no capitalistas, del sector público, ejecutivos o mandos empresariales. • Trabajadores: incluye autónomos p.ej. • Polos sociales, matices, clases y sectores intermedios...

  9. Ejemplos de importancia histórica • Proletarios de la siderurgia en Petrogrado o del petróleo en Georgia lideran revolución rusa. • Mineros en el 34, revolución, solidaridad de todo el pueblo español y Frente Popular en 1936. • Listas de fusilados del ejército republicano: maestros y campesinos, pero albañiles, mineros, peones, tipógrafos... • Huelgas mineras del 1962. • Transición: sucesos de Vitoria en marzo de 1976

  10. Ejemplos recientes de luchas obreras • Freno a planes del gobierno desde años 80 hasta decretazo Aznar de 2002 mediante huelgas generales • Clase obrera egipcia y tunecina en rebeliones que derrocan a Mubarak o Ben Ali. • Movilizaciones mineras en 2012 como impulso a las luchas populares recientes en España. • Anuncios de cierres de fábricas han movilizado a comarcas enteras, reflejando la relación entre el “proletariado industrial” y el conjunto del pueblo, y el papel de “vanguardia” que puede seguir jugando este en las movilizaciones populares. (ej. huelga en comarcas mineras en 2012)

  11. Críticas a la clase obrera como sujeto central del capitalismo Críticas se repiten de manera recurrente a lo largo del tiempo: • 1896 Bernstein  Marx no previo el surgimiento de la clase media • 1920 Kautsky  trabajadores pueden triunfar por la vía parlamentaria • 1960 Gorz  “aburguesamiento” del proletariado • Hoy: T. Negri y “multitud”

  12. “Todos somos clase media” “la versión convencional de la estructura social de nuestros países afirma que las clases sociales básicamente han desaparecido, puesto que la mayoría de ciudadanos pertenece a la clase media, aceptando que por encima están los ricos –la clase alta– y por debajo los pobres –la clase baja–. Por lo demás, hablar de clase capitalista o burguesía, pequeña burguesía, clase media y clase trabajadora (la mayoría de la población) se considera ser muy anticuado. Las ciencias sociales, sin embargo, son ciencias. Y la clase social es una categoría científica.” V. Navarro

  13. ¿Clase obrera o clase media? • En 2009 70% de los 15,6 mill. de asalariados (incluyendo sector público) estaban por debajo de los 1.100 euros • Cada empresa del Ibex como promedio tuvo como beneficios lo que 113.000 asalariados ganaron para vivir • En 2005 en la cresta de la ola 60% de familias no ahorraban, 50% tenía dificultades para llegar a fin de mes. Con la crisis estos porcentajes aumentan. • Aumento del consumo en gran medida se sustenta en burbuja del crédito.

  14. Participación salarial en el PIB

  15. ¿Clase obrera o clase media? • Un sector de los asalariados vive holgadamente, incluso ahorra y aumenta su patrimonio: “clase media”. • Pero esta es una pequeña parte, y actualmente en retroceso • En cualquier caso no posibilita dejar de vivir del propio trabajo (y salario) salvo contadas ocasiones. • Lo que sí ha crecido y mucho es el fenómeno contrario, workin-poor (EEUU), mini-jobs (Alemania)...

  16. Sociedad de propietarios • Invento de Reagan, Bush o Aznar: “aburguesar” a la clase obrera convirtiéndolos en propietarios • Unido a burbuja del crédito y especulación inmobiliaria, modelo del ladrillo. • Huida hacia delante de la economía capitalista que creó las condiciones para las quiebras financieras y estallido de la burbuja que hoy vivimos. • En españa, alto % de propiedad de la vivienda, pero en gran medida es ficticio: En 6 años, el endeudamiento de las familias pasó del 79% de la renta disponible de las familias, al 128%, de la cual, el 85% se destinó a la compra de la vivienda.

  17. Fuente : Eurostat.

  18. Sociedad de propietarios • ¿Quién es el propietario? ¿Banco o hipotecado? ¿Qué diferencia hay entre hipoteca o alquiler? • En torno a 7,8 millones de hipotecas, de las que >90% corresponden a 1ª vivienda. • Decenas de miles de desahucios: sueño se convirtió en pesadilla. • En último término, propiedad de una vivienda no libera de necesidad de vender fuerza de trabajo si no hay otros ingresos, es más, la refuerza: IBI, consumos, mantenimiento...

  19. ¿Capitalismo postindustrial? • Es cierto que proporción de clase obrera empleada en la industria disminuye en Europa / España, pero no existe un proceso general de “desindustrialización”. 1.- Aumento de la productividad industrial: menos trabajadores, más producción 2.- Cambios de criterios estadísticos 3.- Deslocalizaciones

  20. Aumento de la productividad

  21. Cambios estadísticos • «Una parte importante de la industria de los servicios ha sido creada por la industria mediante la subcontratación de sectores como el mantenimiento, la restauración colectiva y la asistencia jurídica.La industria podría abarcar hasta el 35% de la economía, más que el 20 % generalmente aceptado, si los cálculos se basaran en estadísticas correctas.» Informe Fed. Ingenieros Gran Bretaña • «El proceso de reasignación de los recursos hacia los servicios no se debe confundir con la desindustrialización.» Informe Comisión Europea

  22. Sociedad de la información y producción “inmaterial” Trabajo surgido con nuevas tecnologías crearía una clase obrera nueva o distinta, donde aumenta la autonomía y control del trabajador del proceso. Pero sigue siendo trabajo asalariado y “alienado”: reproduce modelo “fordista” o industrial: • Grandes concentraciones de trabajadores • Tendencia a la “mecanización”/cadena de montaje • Conflictividad y lucha obrera: - call centers: Teletech - charcuterías de informática: Huelga reciente en HP

  23. Fragmentación de la clase obrera • Discusión en términos blanco / negro no se corresponde con la realidad. Ni CO antes era totalmente homogénea, ni ahora todo lo contrario • Deslindar aspectos objetivos de subjetivos • Precarios: ¿Una clase distinta? • Importante ver las tendencias actuales con la crisis.

  24. Concentración de trabajadores • 2% de medianas y grandes empresas emplean al 60% de trabajadores. • 935 empresas, emplean a 3,6 millones

  25. Crisis golpea más a las pequeñas “En  la  distribución  del  empleo  por  tamaño  de  empresa, se observa en el periodo 2006-2011, el trasvase de más de 5 puntos al estrato de las grandes empresas  (en 2006 era de 36,51%), que procede principalmente de la reducción en las pequeñas (en 2006 era de 23,86%).” Informe Min Industria 2012

  26. Precariado y clase obrera • Trabajadores mayores, industria, sindicalizados, fijos, bien pagados... Vs jóvenes, servicios, precarios, temporales, mal pagados... Pero son diferencias relativas, no absolutas • En términos “bélicos”, el capital ataca por los flancos débiles. Sectores de nueva incorporación, menos organizados y sindicalizados... • Con la crisis económica y la debilidad de la clase obrera, las condiciones de toda la clase tienden a igualarse con las de los sectores más débiles • Crisis relativiza aún más estás diferencias: hegemoniza a toda la clase en torno a la precariedad.

  27. Todos precarios: • 375.000 despedidos del sector público en los últimos dos años. • 0,9 mill. de trabajadores de la industria perdidos desde 2008. • Minas, astilleros, fábricas, cierran de golpe. ¿Qué mayor precariedad? • Amenazas a convenios, aumento de los poderes patronales en la gestión cotidiana (modificaciones de jornada, movilidad funional y territorial). • ¿Fijos y temporales? Despido barato para todos.

  28. Resumen de las “vacas gordas” • En fase de expansión 1996-2008 nº de asalariados privados alcanza máximo histórico llegando a rozar los 14 millones en 2008 (en 1988 eran 6,5) • Producción de riqueza total (PIB) y beneficios empresariales alcanzan también máximos históricos. • Reparto de riquezas se orienta cada vez un poco más hacia renta del capital y salarios pierden participación • Capacidad de consumo se estimula artificialmente por burbuja del crédito  falsa sensación de “abundancia” • A pesar de todo, 2 mill. parados, subempleo, temporalidad, aumento de las deudas...

  29. Consecuencias de la crisis en España • Los beneficios empresariales declarados pasaron de en torno al 20% del PIB en 2006 a algo más de la mitad • Con la crisis, el gobierno abraza el discurso de la competitividad. Con correlación de fuerzas favorable, patronal y capital descargan el peso de la crisis sobre la clase obrera y los sectores populares. • Su obsesión: restaurar tasa de ganancia.

  30. Evolución de beneficios empresariales 06 - 11

  31. Fin de un paradigma de “pacto social” • Condiciones “marco” creadas tras la segunda guerra mundial se terminan. No más concesiones a los trabajadores. • “Durante las negociaciones con la patronal, un socio invisible pero sensible estaba siempre presente en la mesa, la RDA (República Democrática Alemana)”. Otto Brenner, exdirigente de IG-Metall • Capital ya no teme a la clase obrera: ofensiva total contra los derechos conquistados en luchas de décadas.

  32. Ahora tocan las “vacas flacas” Ataques a la clase obrera: • Disminución de salarios (reales) • Abaratamiento y mayor facilidad del despido • Aumento del poder patronal en la gestión “cotidiana”: jornada, horarios, funciones, movilidad... • Aumento de la intensidad del trabajo • Individualización de las relaciones: descuelgues y fin de ultraactividad de convenios • Aumento de impuestos directos (IPRF) e indirectos (IVA) • Recortes y disminución de servicios sociales • Recortes y disminución de prestaciones de desempleo y otras • Retraso edad de jubilación y disminución de cuantías...

  33. Empresario: Inaplica y modifica , ¡en una sóla mañana!

  34. Clase obrera y “sectores populares” • Contradicción social principal es la que enfrenta a clase capitalista propietaria de grandes medios de producción y clase obrera. • Otros sectores sociales que no son capitalistas pero tampoco “estricto sensu” clase obrera: • Autónomos • Funcionarios • Pensionistas • Parados

  35. Autónomos: 3 millones • Entre 2/3 y ¾ no emplean trabajadores. Sólo el 0,8% emplean a más de 5 trabajadores. • “Falsos” autónomos: situaciones que encubren una relación laboral real. • En cualquier caso: ingresos que dependen de capacidad de consumo de clases populares. • Puntos de fricción con grandes monopolios: bancos o energía, p.ej.

  36. Funcionarios y sector público (+- 2,5 mill.) • Una parte son mandos y cuadros técnicos, “clase media” o gestores del capital. • Una gran parte son asalariados que trabajan en los servicios públicos: salario indirecto de los trabajores. • Recortes y “austeridad”: Proceso actual de despidos (375.000 en 2 años), reducciones y congelaciones salariales, precarización (temporalidad y facilidad para despidos): “proletarización”. • Mareas: como defensa de salarios indirectos (servicios públicos) y como lucha por los propios derechos como asalariados.

  37. Pensionistas (8mill.) • No clase social aparte pero sector que percibe salario “diferido” por su trabajo pasado. • Recortes, congelaciones, medicamentazos y otros. • Además sus prestaciones descansan en cotizaciones actuales • “Ejército de reserva” del capital. Fundamentalmente proletarios que entran y salen de la actividad asalariada. • Recortes a prestaciones • Guerra contra los pobres: Andreita Fabra, Saez de Santamaría y fraude • Parados (5-6 mill.)

  38. Hacia un nuevo paradigma social • Ataques en todos los frentes: parados, asalariados del sector público y privado, pensionistas, estudiantes... Hacen converger a una mayoría social, clase obrera y sectores populares hacia la “proletarización”, equiparación en: • Ingresos que gravitan hacia la mera supervivencia • Precariedad: inestabilidad en las condiciones de vida A su vez este proceso agudiza los problemas subyacentes a la crisis económica al limitar aún más la capacidad de consumo de las masas populares, con un efecto paralizante sobre el conjunto de la economía.

  39. La estrategia patronal • “Devaluación interna” para ir hacia una economía exportadora. Esto tiene fuertes limitaciones (falta de “competitividad”, dependencia de importaciones, crisis mundial...) y supone competir a la baja con la clase obrera de otros países. • ¿Luz al final del tunel? Las expectativas en cualquier caso son de estancamiento económico o crecimientos mínimos que no se traducirán en mejoras en las condiciones de vida del pueblo. • Cronificación en los recortes de derechos, descensos salariales, etc...

  40. La resistencia a las agresiones • Pérdida de derechos de trabajadores: sindicatos • Principal aglutinador de la clase obrera. 3 mill. afiliados, 16% de trabajadores. En torno a 1 mill. afiliados y +100.000 delegados CCOO y UGT • Vivienda: PAH y movimientos anti-desahucios • Defensa de servicios públicos: mareas • Movimiento estudiantil • Quemazón general y corrupción, bipartidismo: 15M... • Y muchos otros movimientos sectoriales Necesidad es avanzar en la unidad y conciencia de clase para hacer pagar la crisis al capital

  41. Que el capital pague la crisis • Restauración de ganancias capitalistas hace descargar el peso de la crisis sobre la CO y sectores populares: convergencia en proceso de proletarización de una amplia mayoría social nucleada por la CO. • Necesario dar la vuelta a la tortilla, y que el capital pague la crisis: • Nacionalizaciones, • Impuestos a los ricos y fraude fiscal • Inversión y empleo público • Defensa de servicios públicos...

More Related