1 / 27

Reformas de Pensiones en América Latina

Reformas de Pensiones en América Latina. 10 de Septiembre 2004. Necesidad de las Reformas de Pensiones: Creciente desfinanciamiento de los sistemas de reparto por caída en la relación entre trabajadores Activos y Pasivos y cambios demográficos. Esquemas de financiamiento: Esquema de Reparto:

jera
Download Presentation

Reformas de Pensiones en América Latina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Reformas de Pensiones en América Latina 10 de Septiembre 2004

  2. Necesidad de las Reformas de Pensiones: Creciente desfinanciamiento de los sistemas de reparto por caída en la relación entre trabajadores Activos y Pasivos y cambios demográficos.

  3. Esquemas de financiamiento: Esquema de Reparto: Bolsa Común: activos financian a pasivos. Característicos de Sistemas Públicos de Pensiones. Esquemas de Capitalización Individual: Cada uno aporta a su propia cuenta y se autofinancia. Característico de los actuales sistemas privados.

  4. Tipos de Reformas Pensionarias en América Latina (según clasificación de Mesa-Lago) • Sustitutivas Sustituyeron el antiguo Sistema de Pensiones de reparto por un Sistema Privado de Capitalización Individual: Chile • Mixtas La pensión siempre tiene un componente público y (para los que optaron por el Sistema Privado) un componente financiado con los aportes a una cuenta individual: Argentina, Uruguay • Paralelas Sistema Público de Reparto coexiste con el Sistema Privado. Afiliado elige su pertenencia a uno de los dos. A veces irreversible, a veces no: Perú, Colombia.

  5. SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL EN AMÉRICA LATINA

  6. Sistemas de Capitalización IndividualChile - Perú

  7. Algunos datos de interés Chile Perú Fuente: FIAP 2003

  8. Desafíos Pendientes • Aumentar la cobertura del sistema. • Disminuir el costo de las comisiones. • Mejorar la rentabilidad y las pensiones. • Mejorar la equidad de género. • Portabilidad de cuentas

  9. Mejoras recientes Chile • Multifondos • APV • Modificación Renta Vitalicia • Portabilidad de cuentas • Recaudación electrónica • Servicios por Internet

  10. Mejoras recientes Perú • Multifondos • Licitación periódica del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia • Creación de nuevos sub-regímenes: Mineros Jub. Anticipada por Desempleo (transitorio)

  11. Regímenes Previsionales Mixtos Argentina - Uruguay

  12. Características Régimen Mixto Adm. Privadas Adm. Pública Prestación básica Prestación complementaria Prestación total

  13. Financiamiento Régimen Solidario Aportes Patronales Aportes Personales Impuestos Afectados Contribución del Estado Régimen Capitalización Cuenta Individual Aportes Patronales Aportes Personales

  14. Prestaciones Régimen Solidario Prestación Básica Prestación proporcional Régimen Capitalización Ahorro capitalizado Prestación Básica

  15. Impacto fiscal de la transición. 20,000 18,000 Gastos 16,000 14,000 12,000 Asistencia millones de pesos 10,000 8,000 6,000 Aportes y contribuciones 4,000 2,000 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 año Fuente: ANSES.

  16. 12.000 10.000 8.000 millones de pesos 6.000 4.000 2.000 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Año Aportes personales Contribuciones Ex Cajas Provinciales Recursos del sistema previsional. Fuente: ANSES.

  17. Impacto fiscal de las reformas. 16,000 14,000 12,000 10,000 millones de pesos 8,000 6,000 4,000 2,000 0 año 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

  18. Impacto fiscal de las reformas. 16,000 14,000 12,000 10,000 millones de pesos 8,000 6,000 4,000 2,000 0 año 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

  19. Impacto fiscal de las reformas. 16,000 14,000 12,000 10,000 millones de pesos 8,000 6,000 4,000 2,000 0 año 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

  20. Impacto fiscal de las reformas. 16,000 14,000 12,000 10,000 millones de pesos 8,000 6,000 4,000 2,000 0 año 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

  21. El Reto de la Reforma TardíaGuatemala – Nicaragua – Venezuela

  22. Seguridad Social en Guatemala • El sistema de pensiones arranca en 1977 (IGSS). Es un sistema de reparto con cobertura del 22.1% de la PEA. • Brinda servicios médicos y pensiones que cubren los conceptos de invalidez, vejez y sobrevivencia. • Se financia con aportaciones laborales del 4.87% del salario, patronales del 10.67% y gubernamentales del 25% del costo de las pensiones, aparte de las que como patrono le corresponde (sistema de tres pilares). • A la fecha, el estado tiene una deuda aproxima de mil millones de us dólares.

  23. Intento de reforma en Guatemala • En 1998 se realizó un intento de reforma orientado a un sistema sustitutivo -capitalización individual-. El proyecto fue dejado sin efecto a raíz del proceso eleccionario de 1999. • El actual gobierno dentro de su plan de trabajo considera retomar el tema previsional atendiendo a la baja cobertura y en prevención de defícits actuariales (de acuerdo con estudios efectuados, si no se toman medidas oportunas, el sistema colapsaría en 2018). • Como factores importantes, entre otros, que no han permitido desarrollar un nuevo esquema de seguridad social, lo constituye la falta de transparencia en la gestíon pública y la participación de los diversos sectores del país. A la fecha, el estado tiene una deuda aproxima de mil millones de us dólares.

  24. Nicaragua: Es la reforma la respuesta? • El sistema de pensiones arranca en los años 70 (INSS), bajo el regímen de reparto. • A partir de la década de los 80 el Gobierno precipitó la caída del sistema, al tomar las siguientes acciones: • Desvio de fondos para financiar el Gobierno; cubrir gastos en salud del INSS; corrupción • Morosidad de algunos Ministerios • Incorporaron como pensionados a miles de personas que nunca cotizaron, se equiparo a este grupo a los que llevaban mas de 30 años en el sistema. • Durante 3 décadas nunca se ajustaron las cotizaciones a la subida en los salarios y a la inflación.

  25. Intento de reforma en Nicaragua • La reforma, (Ley 340) marzo 2000, se crea el Sistema de ahorro de Pensiones (privado). • Enero 2002: Cambio de gobierno • Julio 2004: Ejecutivo bloquea implementación • 40% de desempleo, alta informalidad, bajos salarios, ingobernabilidad (asamblea vs gobierno), costos de transición impagables, banca financiera débil, déficit fiscal insostenible.

  26. Venezuela: reforma y contrareforma • Nov. 1996: Se constituye Comisión Tripartita • Mar. 1997: Se firma acuerdo de Comisión Tripartita • Dic. 1997: Congreso aprueba Ley marco del SSSI • 1998: Ejecutivo legisla sobre pensiones vía decreto • Reemplazaría IVSS por CCI + FSI • Dic. 1998: Chávez gana elección presidencial • Dic. 1999: Se aprueba nueva Constitución • Ago. 2000: Se designa Comisión Presidencial para la Seguridad Social • Nov. 2002: Congreso aprueba Ley marco del SSS… • May. 2004: Mayoria simple aprueba Ley marco del TSJ • Ago. 2005: Elección de diputados • Dic. 2006: Elección presidencial

  27. A Modo de Conclusión… • Los sistemas de pensiones de A.L. hoy nos presentan más incertudumbres y preguntas que certezas…(procesos complejos y no asentados) • Al llevar a efecto una reforma al sistema de pensiones, los países deben considerar su contexto particular (cultural, socio-económico, político, etc.) más que calcar los modelos de otros países. • Soluciones ?…. • Educación para las nuevas generaciones • Los Estados siempre deben dejar para sí la función reguladora y de control.

More Related