1 / 21

• Integrantes : D’ippolito Rocío Manzorro Juan Guillermo Podestá Juan Francisco

Córdoba 2009. • Integrantes : D’ippolito Rocío Manzorro Juan Guillermo Podestá Juan Francisco Ringel Catalina Sbattella Florencia Sumay Milagros. Ficha de la provincia de Córdoba. Ubicación Geográfica : Se encuentra en el centro del país Superficie : 165321 ha cuadrados .

jeri
Download Presentation

• Integrantes : D’ippolito Rocío Manzorro Juan Guillermo Podestá Juan Francisco

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Córdoba 2009 • Integrantes : D’ippolito Rocío Manzorro Juan Guillermo Podestá Juan Francisco Ringel Catalina Sbattella Florencia Sumay Milagros

  2. Ficha de la provincia de Córdoba • Ubicación Geográfica: Se encuentra en el centro del país • Superficie: 165321 ha cuadrados . • Población: 3061611 habitantes. • Limites interprovinciales: al norte con Catamarca y Santiago del Estero, al este con Santa Fe y Buenos Aires, al sur con La Pampa y al oeste con La Rioja y San Luis. • Ciudades importantes: Río Cuarto, Villa María, San Francisco, Río Tercero y Bell Ville.

  3. Relieves

  4. Llanura • En Córdoba confluyen las llanuras, las sierras y los valles. La geografía cordobesa presenta casi dos tercios de su territorio con áreas de llanura, incluida una parte de la Pampa húmeda, de al llanura chaqueña y los llanos occidentales. • La llanura, presenta extensas depresiones que dan lugar a dos formaciones importantes, una gran laguna de mar chiquita y la otra extensa semidesierta de Salidas Grandes Cubiertas de sol, ambos ubicados en el extremo de la región. Al oeste de la provincia se distinguen tres relieves montañosos que integran el cordón mas austral de las sierras pampeanas, bajo el nombre de sierras de Córdoba. Sus faldeos orientales tiene características suaves por el contrario de los occidentales correspondientes a las sierras pampeanas.

  5. Sector Serrano • Sierras chicas: Con una longitud de 400 Km. Desde su extremo formado por la Sierra de los Condones, hasta salir de la provincia en el límite con Santiago del Estero. La Sierra Chica esta compuesta por el cordón desde el Cerro Pajarillo hasta Río Tercero. Al sur de Río Tercero, continúa y se divide en dos pequeños cordones: la Sierra de los Condones y la de las Peñas. • Sierras grandes: Se extiende de norte, en una extensión de 327 Km. las separa de la cadena anterior el Valle de Pumilla y Calamochita. Al sur, en el Cordón de las Sierras Comechigones se encuentran los cerros de La Oveja, Uspara, la Bolsa y el Moro. • Sierras occidentales: Cercanas al limite oeste de Córdoba, se encuentran separadas de las Sierras Grandes por el valle de la pampa Pocho. Son tres cadenas de norte-sur denominados Cerezuelo, Sierra Guasapampo y Sierra de Pocho.

  6. Clima

  7. El clima de la provincia es de tipo templado continental. Es estrictamente mediterráneo con veranos calidos, no excesivamente rigurosos e inviernos frescos. La temperatura media anual esta comprendida entre 16 y 17 C. En el noroeste las lluvias no alcanzan a los 200 Mm por año.

  8. ActividadesIndustriales

  9. Las principales actividades industriales son: • La industria manufacturera (automotriz, alimentos y bebidas) • El suministro de electricidad, gas y agua Las industrias se encuentran en Cosquin. Actividades económicas productivas primarias : • Agricultura: se caracteriza principalmente el cultivo de soja y maíz, seguido por el trigo, el sorgo y el girasol. También se destaca la producción de maní. Estos son exportados a Holanda, Canadá, México y EE.UU. • Ganadería: Alrededor del 90% del stock ganadero de la provincia esta compuesto por ganado vacuno, seguido de porcinos, por ovinos y caprinos. • Minería: Las rocas sn el producto más destacado, entre ellas la cal, el granito, el canto rodado, la sal, la mica, el cuarzo, el omix, entre otros

  10. Turismo

  11. Carlos Paz es una ciudad ubicada al sur del valle de Punilla, bordeado por sierras, surcada por un río y un amplio lago. Cuenta con modernos hoteles, bancos, cines, teatros y buena atención. El nombre de la villa recuerda a Carlos Nicandro Paz, quien quedó a cargo en 1901 de la islámica que otorgó su padre. Villa Carlos Paz

  12. Cosquín En 1876, Cosquín es nombrada villa mediante un decreto provincial. El trazado original de la villa data de 1877 y ocupaba cincuenta manzanas con dos plazas. Lentamente, a principios de siglo se fue ocupando con casas quintas, surgiendo varios hoteles y hospedajes que, favorecidos por el clima benigno adecuado para el tratamiento de enfermedades de las vías respiratorias, la llevaron a constituirse en el primer centro-turís tico de la provincia. Finalmente, en 1939 fue declarada ciudad, siendo la primer localidad punillense en obtener tal reconocimiento. A partir de 1961 se realiza en la segunda quincena de enero el Festival Nacional de Folklore

  13. Primeros Habitantes • Antes de la conquista española, la provincia estaba ocupada por aborígenes entre los que se destacaron los comechingones que habitaban los cordones serranos, los sanavirones el centro y norte de la región y los ranqueles el sur. • El primer español en incursionar las sierras fue Diego de Rojas, él y la mayoría de los 300 hombres que lo acompañaban murieron en manos de los comechingones. En 1571, el virrey del Perú designó al adelantado Jerónimo L. De Cabrera como gobernador de las provincias de Tucumán, Juríes y Diaguitas. El 6 de julio de 1573, a orillas del río Suquía, Cabrera fundó Córdoba de la Nueva Andalucía.

  14. Imágenes

  15. El Zapato

  16. Ciudad de cosquín

  17. Valle de Punilla

  18. Antecedentes históricos

  19. Antes de la conquista española, la provincia estaba ocupada por aborígenes entre los que se destacaron los comechingones que habitaban los cordones serranos, los sanavirones el centro y norte de la región y los ranqueles el sur. • El primer español en incursionar las sierras fue Diego de Rojas, él y la mayoría de los 300 hombres que lo acompañaban murieron en manos de los comechingones. • En 1571, el virrey del Perú designó Jerónimo De Cabrera como gobernador de las provincias de Tucumán, Juríes y Diaguitas. El 6 de julio de 1573, a orillas del río Suquía, Cabrera fundó Córdoba de la Nueva Andalucía.

  20. Cosquín Cosquín es característico por su célebre por su Festival Nacional de Folklore, Cosquín convoca durante nueve lunas a miles de personas de todas las latitudes en su plaza central Próspero Molina, marcando una huella identificadora de la música y la danza nativa tanto a nivel nacional como internacional. Cosquín es el lugar donde la naturaleza y la cultura del hombre se conjugan para ofrecer al visitante lo más típico de la argentinidad.  Córdoba tiene una importante vida nocturna y cultural, con multiplicidad de salas de espectáculos artísticos y culturales. Además, cuenta con importantes restaurantes de buen nivel gastronómico que se agrupan en la zona de La Cañada, e importantes pubs en la llamada recoleta cordobesa, sector que se le atribuye a la Av. Hipólito Yrigoyen en el barrio de Nueva Córdoba. Pero el lugar más completo en cuanto a pizzerías, restaurantes, pubs, heladerías, discotecas.

More Related