1 / 33

Jornadas de Análisis y Balance para la Planificación y Presupuestación 2009

Jornadas de Análisis y Balance para la Planificación y Presupuestación 2009. Gestión Ciudadana de la Salud. División General de Planificación y Desarrollo. 9 de julio de 2008. Contenidos de la Rendición de Cuentas.

jerome
Download Presentation

Jornadas de Análisis y Balance para la Planificación y Presupuestación 2009

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Jornadas de Análisis y Balancepara la Planificación y Presupuestación 2009 Gestión Ciudadana de la Salud División General de Planificación y Desarrollo 9 de julio de 2008

  2. Contenidos de la Rendición de Cuentas • Valoración de cumplimiento de resultados previstos en el Plan Institucional de Corto Plazo 2008 Orientado a Resultados: Indicativo 1: Garantizar la atención gratuita en todas las unidades de salud. • En el municipio se ha realizado divulgación de las políticas de salud de nuestro gobierno, que contempla la gratuidad de los servicios, la anulación de cobros diferidos a través de “colaboración económica”, así como recepción de quejas por algún tipo de cobro al que ha sido víctima la población; no obstante, a la fecha no se ha recibido ninguna queja al respecto.

  3. Indicativo 2: Disminuir la mortalidad materna e infantil: Es importante señalar que el municipio de La Dalia estaba hasta el 2003 entre los municipio con mayor incidencia y tasa de muertes maternas. Y se ha lograda la reducción progresiva del número de muertes maternas en el departamento y en el municipio como tal, gracias a los grandes esfuerzos que se han realizado en conjunto con la red de brigadistas de salud.

  4. Indicativo 3: Desarrollar la salud preventiva desde amplia movilización popular. Se han realizado constantes movilizaciones popularespara llevar la salud a las comunidades, a través de: • Una Jornada de Vacunación y en la actualidad se está llevando a cabo una pequeña jornada dirigida a comunidades más inaccesibles del municipio (sector de Guapotal, y 3 comunidades del sector No1), para aplicación de vacunas, desparasitante y Vitamina A • Una Jornada Popular de Verano en la cual se contó con el apoyo de red comunitaria para prevención de enfermedades prevalentes, y servicios de seguimiento de Higiene y Epidemiología. • Una Jornada Popular de Lucha contra las Epidemias, de cara a acciones de prevención de enfermedades de transmisión vectorial (MALARIA, DENGUE, LEPTOSPIROSIS), enfermedades prevalentes de la infancia (IRA, EDA),

  5. Indicativo 4: Ampliar cobertura y mejorar calidad de los servicios de salud. • En conformidad con la implementación del Modelo de Salud Familiar y Comunitaria, se ha llevado la salud a través de las actividades extramuros como: • Visitas integrales: 57 (incluyendo 3 visitas al centro de rehabilitación • Ferias de Salud: 6 • Seguimiento a actividades comunitarias como PROCOSAN • Jornadas de Salud, ya mencionadas • Visita de Brigada Médica MEDRETE

  6. Visita de Brigada Oftalmológica “Operación Milagro” • Apoyo en seguimiento y traslado de pacientes beneficiarios de “Operación Milagro” a Managua. 5 viajes. • DISPENSARIZACIÓN: Casco Urbano, Tunas. • Control de foco: comunidades con casos positivos de malaria/dengue, TB, EDA, Intoxicación por plaguicidas • Entrega de ácido fólico a MEF para prevención de malformaciones congénitas, • Apertura de servicio de odontología • Aplicación de encuesta de satisfacción al usuario

  7. Estrategias para prevención de muertes maternas e infantil • Priorización de embarazadas y niños menores de 5 años • Búsqueda activa y constante de embarazadas, con mayor énfasis en las ARO, y con embarazo a término para garantizar parto institucional. • Atención de complicaciones obstétrica • Atención de pacientes críticos en sala de Emergencia las 24 horas del día • Prestación de servicios en coordinación con Casa Materna • Adecuación cultural del parto • Plan de Parto y ECMAC • Traslado de pacientes

  8. Indicativo 5: Desarrollar la infraestructura de salud (avance físico y financiero de los proyectos de inversión en infraestructura y equipamiento en el Municipio/Distrito).enidos de la Rendición de Cuentas • Mantenimiento externo del centro de salud • Acondicionamiento de Unidad de Rehidratación Oral • Acondicionamiento de sala para atención de Parto Sicoprofiláctico • Abastecimiento de equipo médico para personal de enfermería.

  9. Cont… Contenidos de la Rendición de Cuentas • Valoración de la participación ciudadana en las acciones de salud: Hasta la fecha hemos contado con el apoyo incondicional de la Asociación de brigadista salud comunitaria, Líderes comunitarios, colaboradores voluntarios, partera, sociedad civil, CPC. Es importante mencionar el apoyo y colaboración de Alcaldía, MINED, Policía Nacional, Save the Children, Acción Médica Cristiana, Arco Iris, CARE y haciendas, instituciones que en diversos momentos han apoyado incomparablemente en las diversas actividades programadas para llevar la salud al pueblo. • Preparación para desastres naturales: El MINSA tiene organizado al personal de salud para enfrentar situación de emergencia sanitaria local, lo que permitirá el accionar inmediato ante cualquier los eventos naturales. • Líneas de acción inmediatas para mejorar el desempeño del Municipio/Distrito

  10. Indicadores de Avances

  11. Tasa de mortalidad de EDA por Municipios

  12. Tasa de mortalidad de Neumonía por Municipios

  13. Comportamiento de Obito Fetal

  14. Comportamiento de Muerte Neonatal

  15. Indicadores para valorar el Indicativo 2008“Garantizar la atención gratuita en todas las unidades de salud” Tuma La Dalia 2008

  16. Indicadores para valorar el Indicativo 2008“Garantizar la atención gratuita en todas las unidades de salud” Tuma La Dalia 2008

  17. Indicadores para valorar el Indicativo 2008“Disminuir la mortalidad materna e infantil” En todos los municipios y SILAIS

  18. Indicadores para valorar el Indicativo 2008“Desarrollar la salud preventiva desde amplia movilización popular” En todos los municipios y SILAIS: Realizar un informe de cada una de las Jornadas realizadas en 2008 comparando con 2006 y 2007: Verano, Vacunación y Lucha antiepidémica. Analizar cumplimiento de metas, participación ciudadana, particpación insterinstitucional.

  19. Indicadores para valorar el Indicativo 2008“Desarrollar la salud preventiva desde amplia movilización popular” En todos los municipios y SILAIS:

  20. Indicadores para valorar el Indicativo 2008“Ampliar cobertura y mejorar calidad de los servicios de salud” En todos los municipios y SILAIS:

  21. Los rubros afectados para gastos son: • Servicios personales: Servicios por cargos permanentes, treceavo mes, aporte patronal, localización, sueldo por cargos transitorios y otras compensaciones • Servicios no Personales: téléfono, agua, energía eléctrica, mantenimiento y reparación de edificio, de equipo de oficina y vehículos, compra de respuetos, impresiones, limpieza, aseo, fumigación, fotocopias, etc. • Materiales y suministros: compra de llantas, papelería, respuestos y accesorios, productos y útiles domésticos, etc. • Es importante mencionar que estos rubros son ejes transversales para actividades realizadas en las comunidades que ya fueron mencionadas con anterioridad, incluyendo las capacitaciones a personal de salud y sobre todo con líderes a través de los encuentros comunitarios.

  22. Conclusiones generales. • Se ha mejorado considerablemente la cobertura de servicios generales en salud, sin embargo es necesario fortalecer las campañas de sensibilización del pueblo para la búsqueda de ayuda en Unidad de salud • Es necesaria mayor participación comunitaria y compromiso social de líderes y pobladores en general, • Mayor colaboración para mantener la salud ambiental en viviendas, comunidades, unidades de salud, y prevención de contaminación ambiental. • Recursos humanos sensibilizados y comprometidos por población priorizada (embarazadas y niños)

  23. Realización de Sesiones de trabajo para el Análisis y Balance encabezados porlos Consejos del Poder Ciudadano Esta Premisa Básica [del programa de Gobierno del FSLN] es, que se define como un proyecto ético, de valores, y de justicia económica-social. Y es así, porque en ese universo está la herida, la gran carencia y las necesidades del pueblo nicaragüense. Comandante Daniel Ortega, Secretario del FSLN Acto de Clausura del Congreso del FSLN. Sesión “Sandino, La Victoria”. 28 de Mayo de 2006

  24. Propuesta ciudadana de intervenciones • Abrir el puesto de salud el Tuma durante las 24 horas del día, y que los traslados se vayan directamente del Tuma hacia Matagalpa. • Construir el puesto de salud del Ciudadela, La Tronca, • Abrir y construir puestos de salud en Coyolar, El Carmen, y Santa Luz • Acondicionar el centro de salud para estadía de acompañantes, servicios higiénicos, basureros, buen funcionamiento de red eléctrica y de tuberías de agua.

  25. Poner teléfono para emergencias, y poner a funcionar radio comunicadores. • Contratación de más médicos, enfermeras y guarda de seguridad, un sicólogo y especialistas. • Mejorar la capacitación al brigadista y al personal de salud, abastecer las CB de brigadista con insumos básicos. • Se necesita priorizar atención de casos de VIF para emitir dictamen médico.

  26. Abastecimiento de material y equipos médicos y de laboratorio, así como ultrasonido e insumos para hacer calzas en odontología y medicamentos. • Mayor presupuesto para capacitación, • Mayor visita a las comunidades, • Más ferias de salud en las comunidades

  27. Reconocer participación de brigadista y colvol, Incluyendo en el presupuesto los costos de viáticos y transporte para los brigadistas, así como la identificación, • Dar respuesta a problemas de caminos y puentes, necesidades de proyectos de letrinificación, de agua potable. En la comunidad Casa Blanca hay varias viviendas sin letrina o en malas condiciones (40 viviendas). Se hace solicitud de camilla para transporte de pacientes, en la planta requieren 56 letrinas.

  28. El Pueblo, Presidente! • “La Democracia Directa, es por eso, el modelo indispensable para que el pueblo sea el dirigente, el Presidente, el Gobernante, el Alcalde. • Y, la vamos a promover y potenciar, desde el primer día de Gobierno. • La ciudadanía será quien decida, a niveles locales y nacionales, mediante Asambleas de Poder Ciudadano, la aprobación de todos los proyectos nacionales y locales, y de políticas económicas, sociales y culturales.” • Comandante Daniel Ortega, Secretario del FSLN • Acto de Clausura del Congreso del FSLN. • Sesión “Sandino, La Victoria”. 28 de Mayo de 2006

  29. ¡¡¡Muchas Gracias!!!

More Related