1 / 18

“Reflexión sobre el sentido de la experiencia cooperativa de Mondragón”

1. ANTECEDENTES. “Reflexión sobre el sentido de la experiencia cooperativa de Mondragón” En la Junta de Congresistas del 2007, se debatió como 3er punto de la reflexión el tema de ‘La Transformación Social’.

jiro
Download Presentation

“Reflexión sobre el sentido de la experiencia cooperativa de Mondragón”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 1 ANTECEDENTES • “Reflexión sobre el sentido de la experiencia cooperativa de Mondragón” • En la Junta de Congresistas del 2007, se debatió como 3er punto de la reflexión el tema de ‘La Transformación Social’. • La valoración de lo realizado hasta ese momento fue de “positivo pero INSUFICIENTE”. • De cara a actuaciones futuras, se concretaron 3 líneas de actuación: • Análisis y definición de áreas de cooperativización. • Impulso y apoyo a la cooperativización del entorno. • Focalización de los destinos.

  2. 1 ANTECEDENTES • Plan de acción: • Impulsar las actuaciones de las entidades especializadas en la promoción de la cooperativización del entorno cuyas actividades puedan tener interés estratégico. • Impulsar que en el conjunto de las cooperativas se destine un % de los FEPC al concepto de “Cooperativización de nuevos ámbitos sociales” o a organizaciones del Movimiento Cooperativo para fines similares.

  3. 1 ANTECEDENTES • KONFEKOOP y MONDRAGON compartieron la necesidad de aglutinar esfuerzos de las cooperativas y consideraron preciso: • Firmar un convenio de colaboración para impulsar la promoción cooperativa en Euskadi. • Constituir un Fondo de Promoción Cooperativa destinado a fomentar la promoción cooperativa en Euskadi a través de la definición y puesta en marcha de proyectos de carácter estratégico.

  4. 1 ANTECEDENTES LA RAZON DE SER DEL FONDO: • Elemento estratégico. • Salto cualitativo en materia de promoción cooperativa. • De cobertura adicional a las entidades de promoción cooperativa vascas. • Complementario con lo ya existente. • Permitirá la agrupación de recursos destinados a promoción: • En torno a proyectos de mayor dimensión. • Proyectos estratégicos en sectores en los que el cooperativismo vasco ha tenido bajo nivel de desarrollo. • Mayor cooperativización del entorno.

  5. 2 PROMOKOOP CONSTITUCION: - Se constituyó como Fundación el 29 de Julio de 2008 (Noviembre 2009) - Fundada a partes iguales por: MISION: Impulsar la promoción cooperativa en Euskadi a través de la definición y desarrollo de proyectos de carácter estratégico.

  6. 2 PROMOKOOP PROCESOS APORTACIONES FONDO PROMOCION COOPERATIVA DESTINOS

  7. 3 APORTACIONES ORIGEN DE LAS APORTACIONES: • De la Contribución Obligatoria para Educación y Promoción Cooperativa y otros fines de interés público (COFIP). (Antiguo FEPC) • Carácter voluntario. • No supone modificación del % a destinar a COFIP, pero sí de sus destinos. • Cantidad recomendada: % de la COFIP. • Convenios de colaboración. COOPERATIVAS INSTITUCIONES PUBLICAS - Se intentará conseguir una aportación equivalente desde la Administración Pública.

  8. 4 GESTION DEL FONDO IDENTIFICACION PROYECTOS ESTRATEGICOS ANALISIS TECNICO APROBACION SEGUIMIENTO ADMINISTRACION DE RECURSOS

  9. 5 DESTINO DEL FONDO PRIORIZACIÓN DE ACCIONES: • Acciones que incidan en el exterior de la cooperativa • Acciones que generen efectos multiplicadores positivos. • Gestión conjunta de la COFIP de diversas cooperativas. Optimización de su eficiencia. • Actuaciones basadas en la intercooperación. • Acciones estratégicas. • Actividades que propicien resultados operativos. • Acciones de incidencia interna. • Acciones que se consumen a sí mismas. • Uso individualizado de menor proyección. • Acciones de apoyo a iniciativas individuales. • Acciones rutinarias. • Actuaciones genéricas, de análisis o estudio. frente

  10. 5 DESTINO DEL FONDO AMBITOS PRIORITARIOS DE ACTUACION: • Desarrollo de oportunidades o iniciativas sectoriales; mediante la dinamización de la cooperativización de nuevos sectores en los que el cooperativismo vasco no está presente de forma relevante. • La promoción del desarrollo territorial, entendiendo que el cooperativismo puede jugar un papel importante en el desarrollo del entorno local como generador de empleo y riqueza y factor de desarrollo económico que contribuye a la fijación de las personas en sus entornos. • Apoyo a entidades que actúan en el ámbito de promoción cooperativa.

  11. DIFERENCIAS CON OTRAS ENTIDADES DE PROMOCION 6 CENTRO DE PROMOCION DE MONDRAGON: - Las cooperativas creadas dentro de MONDRAGON. - 2 ámbitos: energía y salud. ELKARLAN: - Los emprendedores van con una idea. - Acompañamiento en la creación de la cooperativa. SAIOLAN / AGENCIAS DE DESARROLLO: - Emprendedores con idea empresarial. - La forma jurídica de las empresas no es obligatoriamente cooperativa. CENTROS DE PROMOCION DE LOS GRUPOS DE COOPERATIVAS/ DIVISIONES: - Generalmente, diversificación de producto. - Dentro de la cooperativa como otra linea de negocio o cooperativa nueva dentro del grupo o división.

  12. DIFERENCIAS CON OTRAS ENTIDADES DE PROMOCION 6 PROMOKOOP: - Las nuevas cooperativas no se crean dentro de MONDRAGON. - Ámbitos diferentes: por diversas razones (rentabilidad, cooperativas sin ánimo de lucro, sectores que están dentro del grupo) - Ámbitos estratégicos: donde el cooperativismo no está muy presente.

  13. 7 SITUACION ACTUAL SITUACION ACTUAL: • Presentación masiva de Promokoop a las cooperativas. • Búsqueda de aportaciones: • Dificultades por la coyuntura económica. • Convenios de colaboración: Grupo Fagor y Maier. • Distribución de COFIP y nuevos convenios con otras cooperativas. • Identificación de ámbitos estratégicos: • Ámbito de mayores (dependencia): con SSI. • Ámbito de reciclaje, bioconstrucción y exclusión social: Grupo Koopera • BAGARA

  14. 7 SITUACION ACTUAL AMBITO ESTRATEGICO 1: AMBITO DE MAYORES (DEPENDENCIA) • Análisis y prospección del sector: con Servicios Sociales Integrados (SSI) • Identificación de oportunidades empresariales: aplicación de modalidad jurídica. • Características del sector: • Oferta pública sobre todo. • Abanico amplio y diverso de servicios: servicio de atención domiciliaria, residencias, centros de día, acompañamiento, y otros. • Dificultades de entrada: Subrogación de trabajadores. • Oportunidades de entrada para entes externos: subrogación.

  15. 7 SITUACION ACTUAL AMBITO ESTRATEGICO 2: MEDIOAMBIENTE • Análisis y prospección del sector: con Grupo Koopera. • Estamos al comienzo del proceso. • Identificación de oportunidades empresariales: gestión de residuos y bioconstrucción. • Posibilidad de inserción laboral de personas en riesgo de exclusión social.

  16. 7 SITUACION ACTUAL RETOS A CORTO Y MEDIO PLAZO: • El logro de aportaciones de las COFIP de las cooperativas de forma automática mediante convenios de colaboración. • Diseñar la forma de identificación de posibles ámbitos estratégicos futuros: • Creación de mesa de colaboradores. • Oferta de ayudas a diferentes proyectos. • Creación de alguna cooperativa en los 2 ámbitos estratégicos identificados actualmente.

More Related