1 / 11

Filosofía de la ciencia

Filosofía de la ciencia. Thomas Kuhn. Introducción.

joben
Download Presentation

Filosofía de la ciencia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Filosofía de la ciencia Thomas Kuhn

  2. Introducción Para entender la propuesta de Kuhn, es necesario entender como antecedentes al positivismos, al empirismo y al realismo crítico. En otras palabras, aceptar que la ciencia tenía que ser verificable, observable, experimentable y conceptualizable. Hasta ese entonces los métodos inductivo y deductivo fueron los más recurrentes para construir conocimiento científico.

  3. Popper Por otro lado, Popper establece una crítica severa al método científico e incluye la contrapropuesta “falsacionista” para verificar la veracidad de las proposiciones. Solamente la propuestas pueden llegar a ser teorías si resisten la prueba de la falsación. En otras palabras, la adquisición de conocimiento a través de la refutación de conjeturas previamente formuladas.

  4. Propuesta de Kuhn Por su parte Kuhn aborda el tema no desde la metodología de la ciencia, sino desde su historia. Establece que existen periodos de “ciencia estable o normal”. Cuando una teoría presenta las siguientes categorías: Es reconocida y aceptada por la élite académica Ha demostrado su validez en varios campos de acción Hasta el momento no existe ninguna otra propuesta que la contradiga

  5. Continuación del acercamiento histórico Kuhn indica que en sus estudios encuentra que las ciencias se mantienen en este estado por periodos largos y que los científicos se dedican a acumular conocimiento sobre esta teoría y cada vez se vuelve más sólida y más amplia y por tanto los nuevos científicos se dedican a estudiar la ciencia en base a los factores ya establecidos y validados. (Conservadurismo)

  6. Revolución científica Pero en ocasiones surgen abruptos cambios, propuesta discontinuas de científicos disidentes (discrepantes), que a contra corriente establecen nuevos parámetros de observación y de conceptualización que se denominan “paradigmas” y su comprobación o refutación producen cambios radicales a la estabilidad de la antigua teoría. De esta manera se entienden los paradigmas dominantes y los disidentes

  7. Qué es un paradigma El paradigma debe ser concebido como un logro, es decir, como una forma nueva y aceptada de resolver un problema en la ciencia, que más tarde es utilizada como modelo para la investigación y la formación de una teoría. El paradigma debe ser concebido como una serie de valores compartidos, esto es, un conjunto de métodos, reglas y generalizaciones utilizadas conjuntamente por aquellos entrenados para realizar el trabajo científico de investigación.

  8. Matriz interdisciplinaria Además de incluir la noción de paradigma, se refiere al grupo de científicos como la unidad social que reconoce y comparte un logro paradigmático, que escribe y selecciona los libros de texto, proporciona entrenamiento y grados académicos y conduce investigación para la resolución de enigmas y acertijos.

  9. Nuevos paradigmas Las revoluciones ocurren porque un nuevo logro o paradigma presenta nuevas formas de ver las cosas, crean con ello nuevos métodos de análisis y nuevos problemas a qué dedicarse. En la mayoría de los casos, las teorías y problemas anteriores son olvidados o guardados como reliquias históricas. Característica que ha dado en llamarse, desde entonces, "pérdidas kuhnianas".

  10. Inconmensurabilidad Término que tomaron Paul Feyerabend y el mismo Kuhn de la geometría, y que significa "sin medida común". Es la carencia de conceptos con significado común entre teorías, que la transición de un paradigma a otro ocurren de una manera radical y repentina, casi podemos decir irracional.

  11. Progreso científico Kuhn no está de acuerdo en el término progreso como un avance de cierto punto de partida a otro punto distante. Prefiere en el caso de la ciencia hablar de "cambio" científico en lugar de "crecimiento o "progreso. Especialmente por el término inconmensurable

More Related