1 / 28

Din micas Estatales de la Oferta y la Demanda en la Educaci n Superior Privada Mexicana: El Caso Nuevo Le n

Preguntas de Investigacin. Qu ha sucedido en los ltimos 17 aos en el mercado de la educacin superior en Nuevo Len?MatrculaDiversificacinCrecimiento y absorcin Cul es el tipo de institucin que mayormente ha apoyado la expansin de la matrcula universitaria en Nuevo Len?Qu entorn

jody
Download Presentation

Din micas Estatales de la Oferta y la Demanda en la Educaci n Superior Privada Mexicana: El Caso Nuevo Le n

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Dinámicas Estatales de la Oferta y la Demanda en la Educación Superior Privada Mexicana: El Caso Nuevo León Dr. Juan Carlos Silas, ITESO Dra. Nora H. Martínez, UDEM

    2. Preguntas de Investigación ¿Qué ha sucedido en los últimos 17 años en el mercado de la educación superior en Nuevo León? Matrícula Diversificación Crecimiento y absorción ¿Cuál es el tipo de institución que mayormente ha apoyado la expansión de la matrícula universitaria en Nuevo León? ¿Qué entorno regulatorio ha prevalecido en el desarrollo de la educación superior en el Estado? ¿Existe relación entre las características del mercado y las acciones regulatorias?

    3. Aspectos Generales ES Nuevo León (Licenciatura) Empieza su expansión a partir de la década de los cincuenta. Sólo existían 197 estudiantes en 1931. Durante los años 1979 a 1985 aumentó la matrícula en un 113% (28,919 – 61,668 estudiantes) En el 2006-2007 contaba con 122,471 estudiantes. Quinto lugar nacional en matrícula. Detrás de: México, D.F., Jalisco, Puebla

    4. Crecimiento Número de Instituciones Privadas NL Fuente: de 1990 a 2001: SEP. Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional. Inicio de cursos. A partir de 2003: SEP, Sistema Educativo Nacional. Principales Cifras

    5. Matrícula particular en México y Nuevo León (%) Fuente: Página web de la SEP y cálculos propios basados en anuarios ANUIES

    6. Matrícula por tipo de institución (áreas apiladas)

    7. Matrícula de primer ingreso por tipo de institución (áreas apiladas)

    8. Tasa de Crecimiento Anual en Matrícula de Licenciatura Fuente: SEP, Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional, Inicio de cursos, varios años. Para 2003 en adelante, SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras.

    9. Tasa de Crecimiento Anual en Matrícula de Primer Ingreso Fuente: Para 1990 a 2001: SEP, Estadística Básica. De 2000-2006. Estadística histórica por estados del Sistema Educativo Nacional.

    10. Tasa de Absorción en Licenciatura Fuente: SEP. Sistema para el análisis de la estadística educativa.

    11. Procedencia de Estudiantes de Primer Ingreso (%)

    12. El Entorno Regulatorio

    13. Entorno regulatorio para la ES Marco Constitucional* Leyes* Ley General de Educación Ley para la Coordinación de la Educación Superior Ley Reglamentaria del Art 5° (D.F) Leyes Estatales de Educación Normas* Reglamento para SS Acuerdo 1° (violación de ciclo) Acuerdo 243 (bases RVOE) Acuerdo 279 (trámites y procedimientos RVOE federal) Acuerdo 286 (revalidación de estudios) Organismos de planeación / acreditación Comisión Estatal para la Planeación de la Ed Sup Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Ed Sup Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Ed Sup Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior *Fuente: SEP, Reconocimento de Validez Oficial de Estudios Superiores Federales y Estatales. www.sirvoes.sep.gob.mx

    14. Nuevo León: Leyes

    15. Nuevo León: Normas RVOE Fuente: SEP, Reconocimiento de Validez Oficial, www.sirvoes, sep.gob.mx, * Diario Oficial, julio 10, 2000 Requisitos mínimos para instituciones particulares para impartir programas de educación superior. Otorgado a planes y programas de estudio específicos, con cuerpo docente aprobado y en un determinado domicilio. En Nuevo León existen instituciones con los distintos tipos de RVOE: federal, estatal y de incorporación a instituciones autónomas (UANL, UNAM) Suscrito al Acuerdo 243 de la SEP Lineamientos generales No suscrito al Acuerdo 279: Lineamientos para RVOE federal* Títulos que se reconocen, procedimientos, porcentaje de profesorado de tiempo completo por tipo de programa, caracerísticas de planes y programas (creditaje, % de actividades por programa, becas ...)

    16. Nuevo León: Normas RVOE ** Entrevista Subsecretario de Educación Media Superior y Superior del Estado Solicitud de RVOE es gratuito. La evaluación de los planes y programas se realiza por miembros de otras instituciones Instituciones sin RVOE, no obtienen certificado oficial de estudios o cédula profesional. Existen instituciones que se amparan ante decisión desfavorable.

    17. Distribución de Instituciones según RVOE 2008 Fuente: Cálculos a partir de información en SEP, Reconocimiento de Validez Oficial, www.sirvoes, sep.gob.mx

    18. Otorgamiento de RVOE por Año Fuente: Cálculos a partir de información en SEP, Reconocimiento de Validez Oficial, www.sirvoes, sep.gob.mx

    19. Organismos: COEPES Fuente: SEP N.L. COEPES. Estatutos, http://www.nl.gob.mx/?P=estatutos_coepes Comisión consultiva Sugiere lineamientos para la planeación de la educación superior en el estado Secretario de Educación del Estado: Presidente Subsecretario de Educación Media Superior y Superior: Secretario Técnico Instituciones de educación superior pública y privada Representantes de otros organismos (CONACYT, COPARMEX, Consejo de Relaciones Laborales y Productividad) Dividido en subcomisiones en distintas líneas de trabajo: Estudios y dictámenes, investigación, evaluación, vinculación universidad-industria, educación virtual, ciencia y tecnología, oferta educativa y demanda laboral, internacionalización ...

    20. Organismos: COEPES Fuente: SEP N.L. COEPES. Actas 2005-2008 Efectúa reuniones cada 4 meses 52 instituciones privadas 14 instituciones públicas 36 instituciones privadas no asisten (en promedio ofrecen 2.2 programas) Toma y/o respalda acuerdos Notificar apertura de nuevo planteles No autorizar nuevas carreras de CP, LAE, LD, Formación docente, medicina (Acta 17, 2000) Propone acciones Permitir a instituciones con RVOE estatal abrir CP, LAE, LD

    21. Relación demanda, oferta y regulación

    22. Relación demanda, oferta y regulación En 2005-06: Mayor crecimiento en ingreso de lic Mayor crecimiento en ingreso 1er año Menor crecimiento de egreso de bachillerato Segundo mayor crecimiento de toda la matrícula 78 programas autorizados RVOE: 30 estatales, 48 federales (de estos 1 institución abrió 40) En 2001-02: Segundo mayor crecimiento en ingreso lic Segundo mayor crecimiento de 1er ingreso Menor crecimiento de egreso de bachillerato Mayor crecimiento en toda la matrícula 113 programas autorizados RVOE: 99 estatales (2 instituciones abrieron 51), 14 federales

    23. Relación Demanda y Regulación por Tipo de Perfil Institucional Silas (2004) Perfiles por acreditaciones o afiliaciones: Alto, Medio y Bajo Criterios básicos: FIMPES ANUIES Agencia exterior (SACS) Programas ante COPAES

    24. Resultados

    25. Resultados

    26. Resultados

    27. Proporción de la matrícula por tipo de institución (Taxonomía de perfiles)

    28. CONCLUSION Instituciones de bajo perfil representan más del 50% de la matrícula total (Nacional y N.L.) La tendencia de crecimiento en el bajo perfil se ha mantenido en el tiempo de referencia Huecos en las normas regulatorias federal y estatal crean tensiones que favorecen surgimiento de instituciones de bajo perfil. Carencia de participación de instituciones de bajo perfil en entornos regulatorios estatales La mayoría de las IES a nivel estatal y nacional carecen de acreditaciones

    29. Gracias por su atención Dra. Nora Martínez nmartinez@udem.edu.mx Dr. Juan Carlos Silas silasjc@iteso.mx

More Related