1 / 41

CURSO DE FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE INCENDIOS

CURSO DE FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE INCENDIOS. INDICE. CONCEPTOS BÁSICOS DEL FUEGO. AGENTES EXTINTORES. EQUIPOS DE EXTINCIÓN. MEDIDAS DE PREVENCIÓN. ACTUACIÓN CONTRA INCENDIOS. CONCEPTOS BÁSICOS. FUEGO. OXIDACIÓN + TEMPERATURA + LUZ. REDUCTOR : COMBUSTIBLE OXIDANTE: OXÍGENO.

johana
Download Presentation

CURSO DE FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE INCENDIOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CURSO DE FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE INCENDIOS

  2. INDICE • CONCEPTOS BÁSICOS DEL FUEGO. • AGENTES EXTINTORES. • EQUIPOS DE EXTINCIÓN. • MEDIDAS DE PREVENCIÓN. • ACTUACIÓN CONTRA INCENDIOS.

  3. CONCEPTOS BÁSICOS FUEGO OXIDACIÓN + TEMPERATURA + LUZ • REDUCTOR : COMBUSTIBLE • OXIDANTE: OXÍGENO REACCIÓN RED-OX VELOCIDAD • LENTA: OXIDACIÓN. • RÁPIDA: COMBUSTIÓN. • MUY RÁPIDA: DEFLAGRACIÓN. • INSTANTÁNEA: EXPLOSIÓN.

  4. CONCEPTOS BÁSICOS ENERGÍA DE ACTIVACIÓN APORTE DE CALOR REACCIÓN EXOTÉRMICA REACCIÓN EN CADENA ALIMENTADA • LIBERACIÓN DE ELECTRONES. • DISOCIACIÓN GASES EN VAPORES Y MOLÉCULAS.

  5. CONCEPTOS BÁSICOS TRIÁNGULO DEL FUEGO COMBURENTE (AIRE-O2) CALOR COMBUSTIBLE

  6. CONCEPTOS BÁSICOS TETRAEDRO DEL FUEGO COMBURENTE (AIRE-O2) CALOR COMBUSTIBLE REACCIÓN EN CADENA

  7. CONCEPTOS BÁSICOS CLASES DE FUEGO • CLASEA : COMBUSTIBLES SÓLIDOS • MADERA. • CARBÓN. • PAJA. • TEJIDOS

  8. CONCEPTOS BÁSICOS CLASES DE FUEGO • CLASEA : COMBUSTIBLES SÓLIDOS • MADERA. • CARBÓN. • PAJA. • TEJIDOS RETIENEN OXÍGENO (“Fuegos profundos”)

  9. CONCEPTOS BÁSICOS CLASES DE FUEGO • CLASEA : COMBUSTIBLES SÓLIDOS RETIENEN OXÍGENO (“Fuegos profundos”) • CLASEB : SUSTANCIAS LÍQUIDAS • GASOLINA • PETRÓLEO • ACEITE • GRASAS ARDE LA SUPERFICIE EN CONTACTO CON EL AIRE

  10. CONCEPTOS BÁSICOS CLASES DE FUEGO • CLASEA : COMBUSTIBLES SÓLIDOS RETIENEN OXÍGENO (“Fuegos profundos”) • CLASEB : SUSTANCIAS LÍQUIDAS ARDE LA SUPERFICIE EN CONTACTO CON EL AIRE • CLASEC : SUSTANCIAS GASEOSAS • BUTANO • PROPANO • METANO • GAS CIUDAD

  11. CONCEPTOS BÁSICOS CLASES DE FUEGO • CLASEA : COMBUSTIBLES SÓLIDOS RETIENEN OXÍGENO (“Fuegos profundos”) • CLASEB : SUSTANCIAS LÍQUIDAS ARDE LA SUPERFICIE EN CONTACTO CON EL AIRE • CLASEC : SUSTANCIAS GASEOSAS • CLASED : METALES COMBUSTIBLES

  12. CONCEPTOS BÁSICOS PROPAGACIÓN DE LOS INCENDIOS • RADIACIÓN : NO NECESITA MATERIALES. SE PROPAGA EN VACÍO (ondas electromagnéticas) • CONVECCIÓN : FLUIDOS Y GASES. • CONDUCCIÓN : SUSTANCIAS GASEOSAS

  13. CONCEPTOS BÁSICOS FASES DE UN INCENDIO COMIENZO DESARROLLO EMISIÓN DE GASES (CO, SO2, CO2) TEMPERATURA LIGERA LLAMAS CON VIRULENCIA TEMPERATURA ELEVADA

  14. AGENTES EXTINTORES 1. AGUA 2. ESPUMA 3. POLVO QUÍMICO SECO 4. GASES Y LÍQUIDOS VAPORIZANTES

  15. AGENTES EXTINTORES BARATO, ABUNDANTE Y FÁCIL MANEJO. VENTAJAS • IMPACTO MASA LÍQUIDA • ENFRIAMIENTO (+ IMPORTANTE) • SOFOCACIÓN AGUA EFECTOS • FUEGOS A: IDEAL. • FUEGOS B: ACEPTABLE (Pulverizada) • FUEGOS C: NO • FUEGOS D: NO • FUEGOS eléctricos: SI (Pulverizada) APLICACIONES

  16. AGENTES EXTINTORES ESPUMA: MASA BURBUJAS UNIDAS POR ESTABILIZADOR CON AGUA. COMPOSICIÓN MEZCLA EN AGUA (proporción 3-6%) DE UN LÍQUIDO ESPUMANTE (ESPUMÓGENO)

  17. AGENTES EXTINTORES ESPUMA: MASA BURBUJAS UNIDAS POR ESTABILIZADOR CON AGUA. TIPOS: EN FUNCIÓN DEL ESPUMÓGENO • PROTEÍNICA: Proteínas hidrolizadas + aditivos estabilizantes. • FLUROPROTEÍNICA: Proteínas hidrolizadas + aditivos surfactante fluorado sintético. • SINTÉTICAS: aditivo surfactante fluorado más estabilizador o espumas de alta expansión. • ESPECIALES: Para fuegos de líquidos inflamables miscibles con otras espumas.

  18. AGENTES EXTINTORES ESPUMA: MASA BURBUJAS UNIDAS POR ESTABILIZADOR CON AGUA. TIPOS: EN FUNCIÓN DE SU EXPANSIÓN • BAJA EXPANSIÓN: Sólida. Para grandes alcances. • MEDIA EXPANSIÓN: Utilizada para inundar áreas abiertas. • ALTA EXPANSIÓN: Utilizada para inundación de locales cerrados.

  19. AGENTES EXTINTORES POLVO QUÍMICO SECO: COMPOSICIÓN BICARBONATO SÓDICO/POTÁSICO + ADITIVOS DE FABRICANTE MÁXIMA FLUIDEZ, REPELER LA HUMEDAD, QUE NO SE APELMACE NI FORME GRUMOS, NO TÓXICO, NO CONDUCTOR DE LA ELECTRICIDAD, NO ABRASIVO, ETC. ACTÚA POR ROTURA DE LA REACCIÓN EN CADENA.

  20. AGENTES EXTINTORES POLVO QUÍMICO SECO: TIPOS: • POLVO BC: REDUCE CALOR Y OXÍGENO PERO CARECE DE ENFRIAMIENTO. • POLVO ABC: RESUELVE LA CARENCIA DE ENFRIAMIENTO DEL POLVO BC. APLICACIONES: • CLASE A: POLVO ABC Y BC EN SUPERFICIALES. • CLASE B: EN TODO LÍQUIDO COMBUSTIBLE • CLASE C: SI • CLASE D: NO.

  21. EQUIPOS DE EXTINCIÓN EXTINTORES: APARATO QUE CONTIENE AGENTE EXTINTOR PARA SER PROYECTADO POR PRESIÓN. TIPOS • PORTÁTILES: CARGA AGENTE EXTINTOR < 20 Kg • MÓVILES CARGA > 20 Kg (CARRO)

  22. EQUIPOS DE EXTINCIÓN EXTINTORES: APARATO QUE CONTIENE AGENTE EXTINTOR PARA SER PROYECTADO POR PRESIÓN. CARACTERÍSTICAS • BIEN UBICADO • DEL TIPO APROPIADO • DETECTAR FUEGO PRONTO PARA USAR EXTINTOR • LA PERSONA QUE LO USO HA DE ESTAR PREPARADA

  23. EQUIPOS DE EXTINCIÓN EXTINTORES: APARATO QUE CONTIENE AGENTE EXTINTOR PARA SER PROYECTADO POR PRESIÓN. CRITERIOS DE DISEÑO • DEBE ESTAR BIEN SEÑALIZADO • NO MÁS DE 15 METROS HASTA EL EXTINTOR MÁS CERCANO • PREFERIBLEMENTE EN RECORRIDOS DE EVACUACIÓN • LA PARTE MÁS ALTA A 170 cm DEL SUELO.

  24. EQUIPOS DE EXTINCIÓN BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS:

  25. EQUIPOS DE EXTINCIÓN BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS: TIPOS: RIESGO BAJO MANGUERA SEMIRRÍGIDA BOQUILLA DE 25 MM BIE 25 mm RIESGO MEDIO / ALTO MANGUERA FLEXIBLE BOQUILLA DE 45 MM BIE 45 mm

  26. EQUIPOS DE EXTINCIÓN BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS: CRITERIOS DE DISEÑO • DEBEN ESTAR BIEN SEÑALIZADO Y CON FÁCIL ACCESO • NO MÁS DE 25 METROS HASTA LA BIE MÁS CERCANA • PREFERIBLEMENTE EN RECORRIDOS DE EVACUACIÓN • EL CENTRO DE LA DEVANADERA A NO MÁS DE 150 cm DEL SUELO.

  27. EQUIPOS DE EXTINCIÓN HIDRANTES Y COLUMNA SECA: SECA HÚMEDA COLUMNA TIPOS DE HIDRANTE: ENTERRADO

  28. EQUIPOS DE EXTINCIÓN HIDRANTES Y COLUMNA SECA: SECA HÚMEDA COLUMNA TIPOS DE HIDRANTE: ENTERRADO LOCALIZADOS ENTRE 5 Y 15 METROS DE LA FACHADA DEL EDIFICIO. EL RADIO DE ACCIÓN DE UN HIDRANTE SE CONSIDERA QUE SON 40 METROS.

  29. EQUIPOS DE EXTINCIÓN HIDRANTES Y COLUMNA SECA: LA COLUMNA SECA ES DE USO EXCLUSIVO DE BOMBEROS. SE INTRODUCE AGUA POR MEDIO DE UN CAMIÓN PARA TENER UNA TOMA EN CADA PLANTA.. ESTÁ FORMADA PO UNA IPF-41 (TOMA DE FACHADA) Y POR IPF-39 (BOCAS DE SALIDA EN CADA PLANTA).. EN LA CUARTA LANTA, LAS BOCAS DE SALIDA DISPONEN DE UNA LLAVE DE SECCIÓN.

  30. EQUIPOS DE EXTINCIÓN HIDRANTES Y COLUMNA SECA:

  31. EQUIPOS DE EXTINCIÓN ROCIADORES AUTOMÁTICOS: TIPOS: FUSIBLE: Se acciona por dilatación de un fusible. AMPOLLA: Se acciona por dilatación de un líquido en el interior de una ampolla. EL CHORRO DE AGUA SALE DEL ORIFICIO Y AL CHOCAR CON EL DEFLECTOR FORMA UN “PARAGÜAS”. • ROCIADOR DE GOTA GORDA • ROCIADOR AMBIENTE CORROSIVO • ROCIADOR DE PARED • ROCIADOR ESFR

  32. EQUIPOS DE EXTINCIÓN ROCIADORES AUTOMÁTICOS: CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA: • NO NECESITA DE OTRO SISTEMA PARA AUTOMATIZARLO. • SIEMPRE EN RECINTOS CUBIERTOS. • GARANTIZAN QUE UN INCENDIO NO SE EXTIENDA. • PROTEGEN ÁREAS NO OBJETOS • SE PREVÉ LA APERTURA DE LOS ROCIADORES DE UN ÁREA DE OPERACIÓN. • AVISAN A LA VEZ QUE RESUELVEN • EMPUJA Y ENFRÍA EL HUMO. • MENOR DAÑO SOBRE MATERIALES QUE AGUA A CHORRO

  33. EQUIPOS DE EXTINCIÓN ROCIADORES AUTOMÁTICOS: TIPOS DE SISTEMAS: • TUBERÍA MOJADA: PELIGRO DE HELADAS • TUBERÍA SECA: LA TUBERÍA CONTIENE AIRE A PRESIÓN. • ACCIÓN PREVIA: LA TUBERÍA CONTIENE O NO AIRE A PRESIÓN. NECESITA UN DISPOSITIVO DETECTOR COMPLEMENTARIO. • INUNDACIÓN TOTAL: ACCIÓN PREVIA CON ROCIADORES ABIERTOS.

  34. EQUIPOS DE EXTINCIÓN SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA: COMPONENTES: • CENTRAL DE INCENDIOS • DETECTORES DE INCENDIOS: COBERTURA POR NORMA UNE IÓNICOS ÓPTICOS HUMOS TÉRMICOS TERMOVELOCIMÉTRICOS TEMPERATURA • PULSADORES DE ALARMA: 120-150 cm del suelo. 25 m recorrido max. • AVISADORES ACÚSTICOS

  35. EQUIPOS DE EXTINCIÓN SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA: SISTEMAS DE DETECCIÓN: • DETECCIÓN CONVENCIONAL: SE REALIZA POR ZONAS (hasta 20 elementos de detección excluyendo sirenas). • DETECCIÓN ANALÓGICA: SE REALIZA POR LAZOS (hasta 99 elementos de detección por lazo más 99 módulos) Mejor que la detección convencional. Dice que elemento exactamente es el que da alarma o avería; además se pueden controlar dispositivos externos al sistema de detección por medio de módulos unidos al lazo de detección.

  36. EQUIPOS DE EXTINCIÓN EQUIPOS DE SALVAMENTO Y RESPIRACIÓN: PROTECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS UTILIZAR APARATOS FILTRANTES: Purifica aire respirado y retienen elementos contaminantes. Consisten en adaptador facial y uno más filtros respiratorios. Para usar este tipo de aparatos, la concentración de oxígeno ha de ser, al menos, del 17%. UTILIZAR EQUIPOS AUTÓNOMOS: Cuando la atmósfera no es respirable. Consta de botella de aire comprimido, máscara facial, reductor de presión y manómetro.

  37. EQUIPOS DE EXTINCIÓN EQUIPOS DE SALVAMENTO Y RESPIRACIÓN:

  38. MEDIDAS DE PREVENCIÓN • EVITAR QUE SE PRODUZCA. • PREVENCIÓN: ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA QUE NO SE PRODUZCA. • DEBEMOS IMPEDIR QUE HAYA: • FOCOS DE CALOR. • MATERIALES FÁCILMENTE COMBUSTIBLES. • AIRE CON MATERIALES FÁCILMENTE COMBUSTIBLES. PRINCIPALES CAUSAS DE LOS INCENDIOS: • ELECTRICIDAD. • FRICCIÓN Y ROZAMIENTO. • CHISPAS METÁLICAS. • CORTE Y SOLDADURA • ETC.

  39. MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONSIGNAS BÁSICAS: • NO USAR APARATOS ELÉCTRICOS EN MAL ESTADO. • MANTENIMIENTO PERIÓDICO INSTALACIONES ELÉCTRICAS. • CONTROLAR FUENTES ELECTRICIDAD ESTÁTICA. • MANTENIMIENTO MÁQUINAS (lubricación) • DEPOSITAR COLILLAS Y CERILLAS EN CENICEROS. • NO DEJAR ELEMENTOS COMBUSTIBLES (ropa, papeles) CERCA DE RADIADORES DE CALEFACCIÓN. • CONTROL ESTRICTO DE TRABAJOS CON SOLDADURA Y CORTE.

  40. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PLAN DE EMERGENCIA: DEFINE LAS ACCIONES A REALIZAR PARA CONTROLAR INICIALMENTE LA EMERGENCIA Y SU POSIBLE EVACUACIÓN. CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIA: • CONATO: ACCIDENTE QUE PUEDE SER CONTROLADO DE FORMA SENCILLA. • EMERGENCIA PARCIAL: ACCIDENTE EN EL QUE INTERVIENEN TODOS LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES. • EMERGENCIA GENERAL: REQUIERE AYUDA EXTERIOR.

  41. ACTUACIÓN CONTRA INCENDIOS EVACUACIÓN: ACCIÓN DE DESALOJAR, DE FORMA ORDENADA, UNA ZONA O EDIFICIO POR CAUSA DE UNA INCIDENCIA. • LA ORDEN DE EVACUACIÓN VENDRÁ DADA POR EL JEFE DE EMERGENCIA, EL RESPONSABLE DE EVACUACIÓN DE LA PLANTA O EL DE BOMBEROS. • DETECTADA LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA, SE HA DE DECIDIR LA VÍA DE EVACUACIÓN MÁS SEGURA. • LA VÍA DE EVACUACIÓN ES EL RECORRIDO QUE NOS CONDUCE A UNA ZONA O SECTOR FUERA DEL ALCANCE DE LAS CONSECUENCIAS DE LA INCENDENCIA

More Related