1 / 46

Parte V. Producción, Distribución y Venta en una economía digital

Parte V. Producción, Distribución y Venta en una economía digital. P. Reyes / Octubre 2004. Contenido. 1. La cadena de valor en el comercio electrónico 2. Optimización de los procesos productivos 3. Gestión de recursos de la empresa ERP 4. Gestión de la cadena de abastecimiento SCM

johannes
Download Presentation

Parte V. Producción, Distribución y Venta en una economía digital

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Parte V. Producción, Distribución y Venta en una economía digital P. Reyes / Octubre 2004

  2. Contenido 1. La cadena de valor en el comercio electrónico 2. Optimización de los procesos productivos 3. Gestión de recursos de la empresa ERP 4. Gestión de la cadena de abastecimiento SCM 5. Gestión de la cadena de ventas SeCM 6. Gestión de recursos operacionales ORM

  3. 1. La cadena de valor en el comercio electrónico Los productos y servicios deben ofrecer una proposición de valor a los clientes

  4. La cadena de valor de manufactura Proveedores MP Ensambles Mfra. Distrib. Detalle

  5. La cadena de valor de manufactura • “E-Business” es la aplicación de la Information and Communications Technology a la cadena de valor para el logro de metas de negocios: • Reducción de costos • Mejora del servicio • Entrada en nuevos mercados

  6. La cadena de valor de Porter Actividades de soporte Infraestructura Gestión de recursos humanos Desarrollo tecnológico Margen Abastecimiento Sección de entrada Sección de salida Opera ciones Ventas Y Merca-dotecnia Servicio Actividades primarias

  7. La cadena de valor de PorterActividades primarias • Sección de entrada: Materiales que ingresan a la empresa su almacenaje y disposición para las operaciones. • Operaciones:El proceso de producción, una serie de actividades detalladas de la cadena de valor. • Sección de salida:Productos terminados, su almacenaje y distribución al cliente.

  8. La cadena de valor de PorterActividades primarias • Mercadotecnia y ventas: Identifica los requerimientos de los clientes potenciales y promociona los productos y servicios. • Servicio:Apoyo para la instalación previa a la entrega y el servicio post venta al completar la transacción.

  9. La cadena de valor de PorterActividades de soporte • Abastecimiento: Búsqueda de proveedores de materiales y servicios requeridos por la empresa. Negocia la calidad, un precio razonable y entrega confiable. • Desarrollo tecnológico:La empresa requiere actualizar sus procesos, entrenar a su personal para asegura que sus productos permanezcan competitivos.

  10. Actividades que no agregan valor en producción • Filas de espera • Movimientos de materiales • Preparación de equipos y ajustes • Inspecciones • Almacenamientos ........

  11. Actividades que no agregan valor en áreas administrativas • Proceso de firmas • Proceso de órdenes de manufactura por lote • Múltiples Puntos de manejo de materiales y productos • Transaccionesdel proceso ........

  12. ¿Cómo lo preparo? Trazar una línea horizontal para rep. tiempo total Describir todos los pasos del proceso decida si el paso tiene valor para el cliente Dibujar una área vertical que represente el tiempo requerido para el paso Dibújela arriba de la línea, si representa valor agregado, o debajo si no lo representa Pregunta ¿“Cómo podemos reducir el tiempo sin valor y eliminar pasos innecesarios?” Diagrama de Flujo de tiempo sin Valor

  13. Gráfica de Tiempo Sin Valor Visita al consultorio médico Examen y Prescripción Peso Presión Sanguínea Espera Espera Sentarse Pagar Caminar Caminar Sentarse Caminar Llamada de la enfermera Registrarse Salir del consultorio

  14. Símbolos de diagrama de flujo

  15. Símbolos para Diagramas de Flujo Iniciar/Detener Transmisión Operaciones (Valor agregado) Almacenar Decisión Entrada/Salida Inspección /Medición Retraso Transportación Líneas de Flujo

  16. Diagrama de flujo / Análisis del valor Actividades con valor agregado Actividades sin valor agregado

  17. Enlaces entre las cadenas de valor • Analizar cada elemento de las cadenas de valor en términos de costo y valor agregado, optimizando para mejorar la calidad, servicio al cliente y / o competitividad en precio. Sección De salida Proveedor Sección De entrada Cliente Sección de entrada Sección de salida Opera ciones Actividades primarias

  18. Inicio ¿Bueno? Fin Mapa de Proceso: Es el diagrama de flujo de un proceso que muestra cómo se realiza un trabajo. Paso 1 Paso 2A Paso 2B Paso 2C Paso 3 No Sí Retrabajo

  19. La cadena de valor interorganizacional • La cadena de valor (CV) completa incluye a los proveedores, empresa, distribuidores y consumidores. CV de proveedores CV de la empresa CV de Canales de distribución CV de consumidores CV de proveedores CV de proveedores Ejemplificar para plantas, seguros, etc

  20. 2. Optimización de los procesos productivos

  21. E- Business en la cadena de valor Pasos esenciales del ciclo de negocios que se hacen más eficientes con E-B a pesar de no agregar valor: • Pre venta:Encontrar un proveedor y negociar términos • Ejecución: Poner una orden y realizar la entrega de productos • Cierre: requerir y recibir pagos • Post venta: cualquier acción subsecuente de apoyo

  22. E- Business en la cadena de valor E- Business altera el tiempo de respuesta y la estructura de costos en la cadena de valor, como en: • Manufactura JIT, reduciendo manejo de materiales e inventarios. • Proceso eficiente de documentos, eliminando la necesidad de papel y facilitando los intercambios en cada fase del ciclo de negocio.

  23. Modelo de 5 fuerzas competitivas (Porter) • Relación de la organización con su entorno competitivo Nuevos participantes potenciales Rivalidad Competitiva Poder de Negociación de clientes Fuerza de Negociación de proveedores Amenazas de sustitución

  24. Las 5 fuerzas competitivas de Porter • Amenaza de sustitución por otros productos: • Plásticos por acero, botellas de vidrio por PET • Nuevas organizaciones pueden entran al mercado: • Depende del nivel de inversión requerido (chips, autos), gastos de creación de imagen de marca, políticas del gobierno, canales de distribución exclusivos, etc.

  25. Las 5 fuerzas competitivas de Porter • Poder de negociación de proveedores: • Productos escasos o muy diferenciados o marca reconocida • Poder de negociación de clientes • Al haber una gran oferta, los precios bajan • Con E-Commerce se eliminan intermediarios

  26. Las 5 fuerzas competitivas de Porter Competencia entre participantes, tienen ventaja competitiva: • En función de precio • Diferenciación • Enfoque

  27. Apoyo del E-Business • Reducción de costos administrativos y de transacciones • Eficiencia de la cadena de suministro • Los proveedores se integran a la cadena de suministro de las organizaciones por EDI, Internet, etc. • Eliminación de intermediarios

  28. Apoyo del E-Business • Nuevos canales de mercado • Internet permite separar información de materiales y distribuirlos en forma independiente (CD de música) • Apoyo deInfomediarios con motores de búsqueda • Ahora se compite por conservar los empleados clave

  29. Ventaja competitiva • Liderazgo en costo • Diferenciación • Enfoque a un nicho de mercado

  30. Estrategia de negocios • Puede ser un plan formal, estar en la misión, o ser evidente en la forma de conducir el negocio • Patrón de objetivos, metas y políticas para lograrlos, definiendo en que negocio se está o debe estar y la clase de empresa que es o debe ser

  31. Formulación de estrategias • Cambios en el entorno • Evaluación de fuerzas y debilidades • Procesos de decisión en base a valores, preferencias y poder de grupos de interés • Proceso de generación de estrategias, opciones y su evaluación

  32. Valor del E-Business a la organización • Para mejorarla • Promoción del producto • Nuevos canales de venta • Ahorros por venta directa • Entrada oportuna en el mercado (on line) • Servicio al cliente • Imagen de marca

  33. Papel de la TIC Subproveedores 2° Nivel SCM Distribuidores y Minoristas EDI XML B2C Web eCRM Call Center Proveedores Primer Nivel EDI XML Administración de recursos Intranet ERP Mfra. Distrib. MRP II Web eCRM B2C Call Center Red de Valor Agregado VAN B2B Internet Web Teléfono Cliente

  34. Comunicación con Proveedores Abastecimiento de materiales y servicios de proveedores en forma rápida, flexible, competitiva y con alta calidad

  35. Actividades sin valor agregado • Manejo de documentos entre proveedores y clientes. Proceso de firmas • Viajes muy largos para entregar productos • Búsqueda de insumos por teléfono • Abastecimiento en grandes lotes sin uso inmediato y tiempos de retrazo en entregas

  36. Relaciones con Proveedores • Asociaciones a largo plazo, pocos y cercanos, participan en el diseño y mejoras • Proveedores certificados con niveles de calidad del orden de ppm (surten partes directamente a las lineas por Kanban) • Reducción de precios, flexibilidad, operación JIT, penalizaciones calidad y entrega

  37. Comunicación B2B electrónica con Proveedores • Transacciones electrónicas por EDI o XML (pedidos, facturas, pagos, 7 x 24 x 365) • Acceso por Extranet a bases de datos ERP para abastecimiento oportuno en lugar de uso (Kanban electrónico) • Participación en ambientes de Internet (ORM, Market Places, Portales)

  38. Relaciones con Transportistas • Transacciones electrónicas por EDI o XML (pedidos, facturas, pagos, 7 x 24 x 365) • Comunicación por Wireless (WAP) y localización por GPS, seguimiento de embarques por Internet • Métodos óptimos de transporte, contenedores reciclables, protección de productos

  39. Optimización de las operaciones Respuesta rápida y con la mínima variabilidad y errores en los productos y servicios proporcionados

  40. Relación con distribuidores y mayoristas • Estructura de la Organización más plana con Empowerment en unidades de negocio • Transacciones electrónicas B2B por medio de EDI, XML, etc. • Acceso a Extranet – ERP / MRP II para consulta de inventarios y seguimiento de pedidos

  41. Relaciones con clientes • Estructura de la Organización más plana con Empowerment en unidades de negocio • Empowerment al cliente por medio de páginas Web (catálogos, existencias, precios, motores de búsqueda) • Compras o demostraciones automatizadas por Web (libros, CDs, cocinas, refrigeradores intel.) • Atención automatizada por Call Centers

  42. Relaciones con clientes:e-CRM para servicios personalizados • Determinación de perfiles de clientes por Web o a través de la inf. de bases de datos • Promociones personalizadas 1 a 1 • Optimización de operaciones por grupos de clientes o por cliente(VISA)

  43. Relaciones con clientes:e-CRM para servicios personalizados • Anticipación a necesidades del cliente (Pizzas, Ritz Carlton) • Productos personalizados(autos) • Direccionamiento con especialistas en Call Centers o por E-Mail

  44. Administración de la Cadena de abastecimiento:(SCM Supply Chain Management) • Información para compromisos de entrega (Listerine) • Seguimiento de disponibilidad de materiales y servicios, manufactura, etc. para entrega del producto correcto, en el momento y lugar que desea el cliente • Seguimiento de Compras y embarques

  45. Admón. de los recursos de la empresa:(ERP Enterprise Resource Management) • Información financiera • Información ejecutiva • Recursos humanos – comunicación, planeación, reclutamiento, capacitación • Trabajo colaborativo en grupos autodirigidos y de proyecto

  46. Admón. de los recursos de la empresa:(ERP Enterprise Resource Management) • Pronósticos, Plan Maestro y Capacidad planta • Administración de inventarios • Explosión de materiales (MRP I) y Compras • Plan maestro de producción y órdenes de mfra. • Control de piso de Manufactura por lotes, repetitiva y JIT • Interfase con servidores Web y EDI

More Related