1 / 43

Difusión del Mercado de capitales Concepto básicos

Difusión del Mercado de capitales Concepto básicos. www.cnv.gov.ar. 16 de Septiembre de 2010. Temario. Difusión del Mercado de Capitales Investigación Cualitativa de Mercado Introducción al Mercado de Capitales Instrumentos Financieros. Difusión del Mercado de Capitales.

jolene
Download Presentation

Difusión del Mercado de capitales Concepto básicos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Difusión del Mercado de capitales Concepto básicos www.cnv.gov.ar 16 de Septiembre de 2010

  2. Temario Difusión del Mercado de Capitales Investigación Cualitativa de Mercado Introducción al Mercado de Capitales Instrumentos Financieros

  3. Difusión del Mercado de Capitales

  4. Estrategia de Desarrollo del Mercado de Capitales Transparencia Prudencialidad Educación Financiera y Difusión Desarrollo del Mercado de Capitales Buena Regulación Sinergia Público-Privada Fiscalización Desarrollo de productos

  5. ¿Por qué es necesario difundir el mercado de capitales? Objetivos: • Crecimiento Económico • Desarrollo del Mercado de Capitales (cuantitativo y cualitativo) • Protección al Inversor • Mercado más competitivo • Mayor diversificación del mercado, más empresas y más inversores, con mayor alcance geográfico

  6. Estrategia de Difusión del Mercado de Capitales Acompañar y proteger al pequeño ahorrista Mercado de Capitales Más confiable Más cerca de la gente Dejar de ser un “mundo extraño” para pocos La estrategia de difusión y educación se tiene que basar en tres conceptos básicos:

  7. ¿Qué acciones se vienen impulsando para difundir el mercado de capitales? • Programas de seminarios en todo el país junto con instituciones públicas y privadas • Rediseño de web de la CNV, con una sección de Educación Financiera destinada a los inversores y un Portal de Empresas • Línea 0800 de consulta para empresas • Creación de una Oficina de Atención al Inversor Minorista, con línea 0800 y mail para consultas • “Primer Concurso de Investigaciones Económicas de la CNV” (2009) • Una Investigación Cualitativa de Mercado, para conocer en mayor profundidad al público inversor y/o potenciales inversores • Desarrollo de cursos en la CNV y en Universidades • Guías y Trípticos • Esta en desarrollo una Página Web de Educación exclusiva para el Inversor. (www.eduinversion.com.ar) Redes Sociales

  8. Investigación Cualitativa de Mercado de Inversores y Empresas

  9. Objetivos de la Investigación Cualitativa de Mercado • El objetivo general del trabajo consiste en obtener información estratégica que permita conocer mejor el comportamiento de los potenciales inversores y de las empresas y de esta forma poder generar políticas para incentivar y profundizar el desarrollo del mercado de capitales argentino. • Específicamente el contenido de esta investigación se centra en el análisis de “focus groups” y de entrevistas en profundidad con el objetivo de conocer cómo se manejan las empresas y los inversores en materia de financiación e inversión.

  10. Estructura de la Investigación Cualitativa de Mercado PÚBLICO EN GENERAL 1 2 SEGMENTO ESPECÍFICO Asesores Financieros Público en General Estudiantes Cs. Eco. Gerentes Financieros Profesionales Agentes de Bolsa - + Contacto y conocimiento con el mercado de capitales

  11. Inversores (demanda)

  12. Desde los inversores, el 75% de la población desconoce qué es el mercado de capitales • Encuesta CNV(*) : • El 78% desconoce cuáles son los instrumentos del mercado de capitales • Solo el 8% realizó al menos una inversión en el mercado de capitales Priorizan seguridad sobre rentabilidad (alta aversión al riesgo) Perfil de riesgo del Inversor minorista (*) Muestra: 288 individuos NSE C1C2 de todo el país Fuente: CEOP, 2007

  13. Desconocimiento = Pocos inversores minoristas Desconocimiento Concen- tración Poca liquidez (1) El inversor minorista no percibe al mercado de capitales como una alternativa de inversión viable, desconoce los montos mínimos con los que puede operar y los instrumentos financieros existentes El mercado de capitales es Visto por el público general como algo lejano e inalcanzable • Círculo vicioso entre la poca liquidez, la concentración y el desconocimiento • Acentuado por la desconfianza y la crisis internacional • Beneficios del MC no percibidos (1) Invest. Cualitativa: 15 Focus Group Fuente: CEOP, 2010

  14. Predisposición para Invertir Profesionales Publico en General Est. Cs. Económicas • Posible predisposición, • pero muy lejana • Dudas e incertidumbre • Poca predisposición • Concepto: “jugarse la plata” • Complejidad de las operaciones • Necesitan mayor información • para poder invertir • Consideran que necesitan • mayor capital inicial • MC muy complejo • y riesgoso El desconocimiento es un limitante para ingresar al mercado de capitales SE NECESITA + Difusión + Información - Dudas - Incertidumbre - Complejidad + Predisposición para Invertir (1) Invest. Cualitativa: 15 Focus Group Fuente: CEOP, 2010

  15. Adicionalmente, el público general tiene poca capacidad de ahorro Público en General Busca seguridad en ahorros e inversiones. Las inversiones más usuales son en plazos fijos y divisas extranjeras El público en general presenta relativamente baja /media capacidad de ahorro (entre 10%/20%) El ahorro es destinado en la mayoría de los casos a cuestiones de corto / mediano plazo: remodelación, compra de un auto, viajes, emprendimientos, inmuebles (1) Invest. Cualitativa: 15 Focus Group Fuente: CEOP, 2010

  16. Al momento de decidirse por una inversión: Priorizan Seguridad a Rentabilidad El público general sigue teniendo cierta reticencia hacia lo financiero por la crisis 2001 Desconfianza No obstante, la mayoría de las Inversiones las realizan a través del sistema bancario En todos los segmentos del público general se prioriza la seguridad sobre la rentabilidad Buscan comodidad y visibilidad (1) Invest. Cualitativa: 15 Focus Group Fuente: CEOP, 2010

  17. Muchos perciben a los instrumentos financieros como de cierto riesgo y las propiedades como lo más rentable • Plazos fijos • Bonos • Acciones • Opciones • Fideicomisos Inversiones más riesgosas • Propiedades • Acciones • Oro • Bonos Inversiones más rentables Se asesoran en forma no profesional (familiares, amigos, conocidos). Muy pocos acuden a un asesoramiento profesional El segmento considera no conocer o tener un conocimiento básico del mercado de capitales (1) Invest. Cualitativa: 15 Focus Group Fuente: CEOP, 2010

  18. Empresas (Oferta)

  19. Ciertos factores culturales del empresariado argentino actúan como limitante al financiamiento en el mercado de capitales ≠ Para operar en el mercado de valores es necesario tener “los papeles en regla”. El empresario argentino es reticente a mostrar informaciones. “Hay un problema de mentalidad en el empresario argentino, porque ya el hecho de ir a Bolsa, tener que brindar mucha más información, tener que ser mucho más transparente”. En este contexto: La reticencia a mostrar información dificulta la inversión. PyME´s GE´s Se financian vía bancaria. (1) Invest. Cualitativa: 15 Focus Group Fuente: CEOP, 2010

  20. Según los Asesores Financieros A grandes rasgos, existen dos motivos por los cuales las empresas no se involucran en el mercado de capitales: Gerentes Financieros Dueños • Posición unipersonal: • Mantener el control total • Temor injerencia jugadores externos • Posición conservadora: • Cuidan su puesto • No toman riesgos “Están mucho más acostumbrados a financiarse a través de bancos, incluso a través de obligaciones negociables, que de emisiones de capital”. “Y bueno, yo insisto e insisto. Para que ampliaran el capital mediante emisión de acciones, que no generan nada, me costó… Pareciera que somos enemigos”. (1) Invest. Cualitativa: 15 Focus Group Fuente: CEOP, 2010

  21. Según los Gerentes Financieros Limitan el margen de acción en empresas multinacionales. Los gerentes no definen cuál es el tipo de entidades con las que fondean o el tipo de manejo que pueden realizar con el dinero generado. “Remar contra la corriente” de la casa matriz CASAS MATRICES Pequeño. Con poco atractivo. Sin liquidez. Poco interesante para hacer ofertas. Caracterizan al mercado de capitales en Argentina como: El banco está mucho más presente. El mercado de capitales es: Distante. Complejo. Lejano. (1) Invest. Cualitativa: 15 Focus Group Fuente: CEOP, 2010

  22. Introducción al mercado de capitales

  23. Canaliza el ahorro interno hacia la inversión productiva Complementa el financiamiento bancario Mercado eficiente por relación directa entre inversor y empresa financiada (sin intermediarios) Es necesario para lograr una economía desarrollada, contar con un mercado de financiamiento de mediano/largo plazo Importancia del Mercado de Capitales en la Economía real

  24. ¿Cual es el rol del mercado de capitales? Mecanismo directo de asignación del ahorro a la inversión (conecta al ahorrista que tenga excedente de capital con aquellos que necesitan financiarse para efectuar sus inversiones) Permite Empresas Inversores • Financiarse a costos competitivos • Minimización de costos de intermediación • (instrumentos propios). • Estructuración de las fuentes y • mecanismos de financiación • de acuerdo con las necesidades • específicas (vgr. Plazo, deuda • o apertura de capital). • Optimización de la estructura financiera • de la empresa o proyecto. • Posibilidad de inversiones más • rentables y de alta liquidez • Participar dentro de un mercado • Transparente • Precios de mercado público • Realizar inversiones contando con • Información disponible periódica

  25. Diferencias entre el mercado de capitales y el sistema financiero Sistema Financiero Mercado de Capitales • Financiación sin intermediación, con brokers • Deuda + Capital • Empresa pone las condiciones • Inversor analiza riesgos con asesoramiento • Permite financiación “off balance sheet” mediante Fideicomiso • Ganancia a través de comisiones • Financiación con intermediación • Solo Deuda • Intermediario pone las condiciones • Intermediario analiza riesgos • Financiación figura en balance • Ganancia: Spreads

  26. Diferencias entre el mercado de capitales y el sistema financiero Sistema Financiero Mercado de Capitales • Mercados bursátiles (ej.BCBA) y extrabursátiles (ej.MAE), sociedades gerentes, caja de valores, etc. • Regulación bajo CNV • Bancos y Financieras • Regulación bajo BCRA

  27. Diferencias entre el mercado de capitales y el sistema financiero Exceso de Fondos Sistema Financiero Deuda + Garantías Necesidad de Fondos Deuda Entidades financieras Costo: Spread entre op. Activas y Pasivas Mercado de Capitales Empresas Familias Empresas Estado Valores negociables Bolsas – Mercados – Costo: Comisión

  28. Exceso de Fondos Mercado de Capitales: Mercado Primario y Mercado Secundario Mercado Primario Necesidad de Fondos Deuda o Capital Fondos Frescos Rentabilidad Riesgo Rentabilidad Riesgo Rentabilidad Riesgo Colocación inicial directa Intermediarios especializados Mercado Secundario Liquidez Diversif. Empresas Familias Empresas Estado Negociación en Mercados

  29. Instrumentos Financieros

  30. Financiamiento Empresario • Reinversión de utilidades • Financiamiento privado o • capital propio • Mercado de capitales • Sistema Financiero Empresa CAPITAL Financiamiento DEUDA

  31. Inversores • Mercado de capitales • Sistema Financiero CAPITAL + DEUDA Inversores DEUDA • Renta Fija • Renta Variable

  32. Instrumentos financieros Renta Variable Renta Fija • Al momento de la inversión inicial se desconocen los fondos que se obtendrán a cambio • Dependen de la evolución de la empresa, su precio en el mercado, el contexto económico y financiero, etc. • Los términos y condiciones de la emisión se conocen desde el inicio • Se puede calcular previamente la rentabilidad

  33. Instrumentos financieros Renta Variable Renta Fija • Acciones • Certificados de Participación de Fideicomisos Financieros • Fondos Comunes de Inversión de Renta Variable • Títulos públicos • Obligaciones Negociables • Cheques de pago diferido • Valores representativos de deuda de Fideicomisos Financieros • Valores de Corto plazo

  34. Instrumentos financieros • Son títulos de deuda emitidos por el estado en todas sus jurisdicciones, ya sea a nivel estatal, como provincial y/o municipal. • Es deuda pública que el estado busca financiar a través del mercado de capitales • Se pueden emitir tanto a corto plazo (máximo un año), mediano plazo (hasta 5 años) y largo plazo (mas de cinco años), y ya llevan prefijados en su emisión el rendimiento que van a tener. Títulos Públicos • Son títulos de deuda privada que incorporan un derecho de crédito que posee su titular respecto de la empresa emisoras • Quien las adquiere se constituye como obligacionista o acreedor de la empresa ON

  35. Instrumentos financieros • Los VCP son valores negociables representativos de deuda cuya duración máxima puede alcanzar los trescientos sesenta y cinco (365) días y pueden ser ofertados públicamente con exclusividad a los Inversores Calificados VCP (Valores de Corto Plazo) • Son órdenes de pago librados a un plazo determinado. Transcurrido dicho plazo el tenedor del cheque puede ir a una entidad financiera autorizada (banco) a cobrar el monto especificado en el mismo Quien las adquiere se constituye como obligacionista o acreedor de la empresa • Los tenedores de estos cheques pueden cobrarlos en forma adelantada. En este caso, al monto nominal del cheque se le aplica un descuento, cobrando así la diferencia. Cheques de Pago Diferido

  36. Instrumentos financieros • El Fideicomiso financiero es un instrumento que le permite al inversor participar de un proyecto o un cobro futuro de créditos ya sea mediante un título de deuda o bien una participación del capital. • De esta forma, mediante la compra de un Valor Representativo de deuda, el inversor le aporta dinero al fideicomiso con la finalidad ya sea de financiar un proyecto o bien de adelantar el cobro de una cartera de créditos determinados. • Por su parte, el inversor también puede participar directamente de los resultados del proyecto, mediante la compra de los Certificados de Participación. De esta forma el inversor asume el riesgo del proyecto, pero también puede participar de sus ganancias. Fideicomiso Financiero

  37. Instrumentos financieros Fiduciante (empresa que necesita financiarse) Activos ilíquidos Fiduciario (entidad financiera autorizada) Fideicomiso Financiero Valor Representativo de Deuda (opción de inversión en renta fija) Certificado de Participación (opción de inversión en renta variable) Beneficiarios

  38. Instrumentos financieros: Renta Fija • Al invertir en un valor representativo de deuda de un fideicomiso financiero, el tenedor de dicho título tiene derecho a la amortización del capital invertido y al pago de un interés establecido en las condiciones de emisión. Dicha deuda se encuentra garantizada por los activos que conforman el patrimonio fideicomitido. Valor Representativo de Deuda de FF • Los Certificados de Participación por su parte otorgan al tenedor un derecho a una parte determinada del rendimiento del negocio o a una parte del derecho de propiedad sobre los bienes fideicomitidos Certificado de Participación De FF

  39. Instrumentos Financieros • El Fondo Común de Inversión es un patrimonio común integrado por el aporte de inversores –“cuotapartistas”– que persiguen objetivos de inversión similares. A los cuotapartistas se les reconoce derechos de copropiedad respecto de ese patrimonio, representados por unidades de inversión denominadas “cuotapartes”. • El valor de cada cuotaparte va a depender del valor de los activos que constituyan el fondo • Los FCI pueden ser de renta fija, renta variable y/o renta mixta. La diferencia va a estar dada por la clase de valores negociables que conformen su patrimonio. • La ganancia del inversor va a estar dada por el resultado que obtenga entre el precio de compra y el precio de venta. Fondos Comunes de Inversión

  40. Instrumentos financieros • Son instrumentos de renta variable que representan una fracción o porcentaje del capital social de una empresa, otorgándole a su tenedor la calidad de accionista. • Esto implica tener una participación en la sociedad, por más mínima que esta sea. • Al ser un activo de renta variable, su rentabilidad no está implícita al momento de adquirirlo, sino que va a depender del precio de compra y del precio de venta. Y estos precios se van a determinar como resultado de la Oferta y Demanda, es decir de cuantas personas estén dispuestas a comprar y a vender estos títulos. Acciones • Es un certificado que representa a acciones de empresas extranjeras que no cotizan en el mercado local. Cedeares

  41. Instrumentos financieros • Se llaman derivados a todos aquellos instrumentos cuyo precio va a depender del valor de otro instrumento, que se lo conoce como activo subyacente • Puede estar relacionado con un producto financiero o commodities. • Se utilizan principalmente como un instrumento de cobertura Derivados Contratos a Futuro Opciones

  42. Instrumentos financieros • Los contratos de Futuro es un acuerdo donde las partes se comprometen a intercambiar (comprar y vender) un activo (denominado activo subyacente), a un precio determinado (cierto) y en una fecha futura preestablecida al firmarse dicho acuerdo. Contratos a Futuro • Son contratos entre dos partes, donde una de las partes tiene el derecho de poder comprar o vender un activo, a un plazo determinado y a un precio fijo predeterminado (precio de ejercicio) • Opciones de Compra y Opciones de Venta. Quien tiene la opción toma la posición del tomador y como tal para acceder a ese derecho deberá pagar una prima. Opciones

  43. Muchas gracias! 0800-333-2683 Oficina de Atención al Inversor Consultasinversor@cnv.gov.ar Portal de Empresas Consultasportal@cnv.gov.ar

More Related