1 / 55

COMITÉ

COMITÉ. GRUPO. JUNTA. EQUIPO. COMISIÓN . REPRESENTACIÓN. Los integrantes del comité deben tener claro. Quiénes lo conforman. Para qué es. Organización . Qué es. Cómo se elige. Cuál es su proceso de crecimiento y madurez. Por cuánto tiempo. Cuáles son los valores

jonah
Download Presentation

COMITÉ

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COMITÉ GRUPO JUNTA EQUIPO COMISIÓN REPRESENTACIÓN

  2. Los integrantes del comité deben tener claro... Quiénes lo conforman Para qué es Organización Qué es Cómo se elige Cuál es su proceso de crecimiento y madurez Por cuánto tiempo Cuáles son los valores que fortalecen su vida Cuáles son las Dimensiones de su vida

  3. UN COMITÉ PARROQUIAL ¿PARA QUÉ? Nota: Cada nivel de pastoral tiene sus funciones propias y específicas del nivel. Las siguientes son algunas funciones generales que se han de tener en cuenta: • Funciones: • Promueve, ejecuta y evalúa la programación del servicio del Nivel Pastoral en todos los aspectos, en el ámbito de su Parroquia, de acuerdo con el Párroco y las directrices de la Delegación Diocesana. • Ofrece capacitación a sus integrantes para un desempeño eficiente en su servicio. • Coordina las diversas actividades del nivel. • Promueve, asesora y acompaña la formación parroquial del nivel pastoral respectivo. • Organiza las diferentes actividades requeridas para la buena marcha del nivel. • Proporciona los instrumentos necesarios para los diferentes encuentros: lugares, guías, textos, materiales, entre otros. • Asesora a los equipos zonales y responsables del nivel pastoral en cada zona.

  4. UN COMITÉ PARROQUIAL ¿QUIÉNES? Compuesto por un número suficiente de personas (6 aproximadamente), con experiencia en el campo específico del nivel y con capacidad creativa y de trabajo en grupo, con sentido de Iglesia: serviciales, de testimonio católico, aceptadas en la comunidad.

  5. UN COMITÉ PARROQUIAL ORGANIZACIÓN • Internamente, sus integrantes se organizan así: • un animador (quien convoca y dirige), • un secretario (lleva las actas), • un responsable de la formación, • un responsable de la organización del proceso, • un responsable de los materiales (textos, audiovisuales, etc.). • Se reúne periódicamente (al menos una vez al mes) para formarse, programar, preparar y evaluar su trabajo de acuerdo con la programación pastoral de su parroquia.

  6. UN COMITÉ PARROQUIAL ¿CÓMO SE ELIGE? ¿POR CUÁNTO TIEMPO? El Animador es elegido por el Párroco junto con el EPAP, luego de escuchar a los que trabajan en este campo, (para un período de tres años que puede prolongarse). Los otros integrantes son elegidos por el Párroco y el Animador (no hay tiempo fijo de pertenencia).

  7. Los integrantes del comité deben tener claro... 1. Qué es el liderazgo comunitario. 2. Qué es ser animador. 3. Qué se debe tener en cuenta para la formación. 4.Qué es la evaluación Pastoral.

  8. ¿Qué es el liderazgo comunitario?

  9. 1. Qué es el liderazgo comunitario El liderazgo comunitario es el arte de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a los integrantes de un grupo o equipo.

  10. ¿Qué es ser líder? • Un líder: • Considera la autoridad un privilegio de servicio. • Persona ética, digna de confianza y noble. Da ejemplo. • Es capaz de reunir en torno suyo a un grupo de personas para trabajar en busca de la realización de un ideal. • Delega responsabilidades. Enseña cómo hacer las cosas. Dice: ¡Vayamos! • No trata a las personas como cosas. • Tiene autoridad moral. Transmite la sensación de que sabe qué hacer y cuál es el mejor camino para lograr los objetivos. • Sabe renunciar a tiempo. No se cree indispensable.

  11. Estilos de liderazgo: - El líder autócrata: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad en la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. Considera que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones. -El líder emprendedor o participativo: Este líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que le incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. Impulsa a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los invita a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.

  12. -El líder que adopta el sistema de rienda suelta o líder liberal:Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones. Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control.

  13. Habilidades del líder: • Intercambiar saberes. • Manejar conflictos. • Intercambiar intereses. • Permitir la libertar de hablar. • Fomentar la participación. • Fortalecer los valores individuales y colectivos. • Llevar al grupo a decidir en Equipo. • Entender y comprender a los demás. • Capacidad de síntesis. • Adaptarse a diferentes entornos. • Sensibilidad ciudadana. • Generar compromisos comunes.

  14. 2. ¿Qué es ser animador? • Animador es una persona... • Motivada, motivadora y dinamizadora. • Con opciones profundas y decididas, y su objetivo es una transformación progresiva de la comunidad. • Inserta en el medio. Es receptora y comunicativa, es elemento integrante del medio. • Educadora y tiene confianza en la gente. • Con hambre de formación. Conoce la sociedad en la que vive y sus estructuras, así como los elementos que influyen en ella. • Que está en contacto y conexión con el grupo. • Equilibrada psíquicamente, posee un alto grado de madurez personal y sus motivaciones son claras. • Con sentido de proceso. • Que también olvida, tiene defectos... • Con capacidad de desaparecer en el momento oportuno, sabe que lo importante es lo puesto en marcha. • No habla de “yo” sino de “nosotros”.

  15. 3. ¿Qué se debe tener en cuenta para la formación ? • El DGC 234 nos dice al respecto: “toda actividad pastoral que no cuente para su realización con personas verdaderamente formadas y preparadas, pone en peligro su calidad. • El Ser: Hace referencia a la dimensión humana y cristiana del miembro del comité, que le ayuda a madurar, como persona, como creyente y como apóstol. • El Saber: El miembro del comité debe conocer bien el mensaje que transmite y al mismo tiempo, al destinatario que lo recibe y al contexto social en que vive. • El Saber Hacer: La formación tiende a hacer del miembro del comité un educador del hombre y de la vida del hombre.

  16. 4.¿Qué es la evaluación Pastoral? • ¿Qué es evaluar? • -Dice el Diccionario de la Real Academia que es señalar el valor de una cosa. Estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa. Valorar. • ¿Qué es realizar una valoración o evaluación en pastoral? • -Es hacer una revisión, un “examen” valorativo de la Programación Pastoral: de su elaboración, (método) y de su ejecución, todo ello en vistas al futuro para corregir fallos, errores o deficiencias del tipo que sea, subrayar y seguir con los aciertos y logros y detectar nuevas carencias, necesidades o líneas de planteamiento. • - Evaluar en pastoral es ante todo un ejercicio de contemplación. Contemplación del “paso de Dios” por un pueblo, por una realidad. • -Es preguntarnos: • ¿Qué hemos hecho para contribuir al paso de Dios por la comunidad y qué circunstancias no permitieron ese paso de Dios? • -Es comparar lo obtenido con lo esperado.

  17. ¿A qué ayuda la evaluación? • -A detectar los problemas que indican dónde hay que concentrar las energías en la programación siguiente, sin perder el horizonte general (ideal) y el objetivo de la fase. • -A definir las estrategias que se deben seguir para asegurar el proceso de crecimiento del conjunto. • ¿Para qué se evalúa? • Para seguir la marcha de un camino. La evaluación se convierte así en Punto de llegada de una parte del camino, y punto de partida de una nueva fase o trecho de ese camino. • ¿Cuáles deben ser las actitudes necesarias para una evaluación? • -Libertad interiorpara no dejarnos condicionar por prejuicios, pre-conceptos, negativismos. • -Honestidad para ser lo más objetivos posibles tanto en lo logrado como en las dificultades o condicionamientos. • -Disponibilidadpara hacer contemplación de la realidad. • -Apertura para descubrir el paso de Dios por la realidad.

  18. ¿Qué tipos de evaluación se puede hacer? • Hay tres tipos: • -sobre el trabajo del comienzo (elaboración de la programación), • -evaluación continua (sobre la marcha de la programación en cada momento) y • -evaluación final (cuando se haya cumplido el tiempo para el cual se hizo la programación). • Puntos a tener en cuenta en la evaluación de las acciones pastorales: • En toda acción pastoral interviene Dios y el hombre. La acción de Dios en el hombre, en su Iglesia, en el mundo se sitúan en la dimensión del misterio de Dios. Esta acción escapa a cualquier tipo de evaluación humana. Dios en su ser y en sus acciones es soberano. La acción de la Iglesia es difícil de evaluar porque tiene elementos divinos y humanos. No es una empresa que se rige por resultados, al final casi siempre económicos. Lo propio de la Iglesia es evangelizar; y evangelizar es, ante todo, sembrar, pero, también, dar frutos: “Por sus frutos los conoceréis”. Por eso se debe evaluar. Es verdad que los métodos pueden tener dificultades y objeciones y dejarnos un poco insatisfechos, pero es necesario evaluar en lo que se pueda la acción de los creyentes en nuestra colaboración con el Espíritu Santo.

  19. ¿Quién tiene que evaluar? • En principio todas las persona implicadas en la elaboración y en la ejecución de la Programación; pero, como no podía ser de otra manera, según el grado de implicación en la misma. • ¿Con qué luz o criterios evaluar? • Desde la espiritualidad de comunión que es la que marca todo nuestro Plan y desde los planteamientos pastorales expresados en la meta. • ¿Qué analizar? • El grado de influencia y de ejecución de las líneas de acción y las acciones. • ¿Cómo estamos frente al proceso? • ¿Cómo ha ido evolucionando el compromiso de los destinatarios? • ¿Si hay suficiente número de personas respondiendo en el nivel de pastoral? • ¿Cómo marcha el proceso de formación en los miembros del comité y su testimonio de vida? • ¿Cómo se ha desempeñado el comité?, etc.

  20. ¿Cómo hacer la evaluación? • Se puede hacer de dos modos: • Para los destinatarios mediante una encuesta sencilla, elaborada por el comité en este encuentro. • Para los comités: realizarán la evaluación siguiendo la formulación de la meta, acción por acción mediante un diálogo valorativo; un secretario (puede ser el secretario del comité) recogerá no todo lo que se diga, sino los puntos comunes para hacerlos llegar al EPAP. En el diálogo se debe analizar el grado de implicación, el resultado de las acciones y sus causas. A todos se invita a señalar soluciones realistas y creativas a los problemas detectados o aspectos a tener en cuenta en el futuro. • Plazos: • El comité señala los plazos o fecha para que los destinatarios entreguen la encuesta. • El comité pone la fecha para la evaluación. • El comité da la fecha para entregar el informe al EPAP.

  21. ¿CÚALES SON LAS DIMENSIONES DE SU VIDA? Oración – meditación (Encuentro con Dios) Encuentro y relación entre las personas que conforman el comité (Encuentro con nuestros hermanos) La formación (Encuentro con nuestro ser y saber) La acción-tarea (Encuentro con nuestro quehacer)

  22. Encuentro con Dios: • Se trata de los momentos dedicados a orar y meditar a la luz de la Palabra de Dios la vida del grupo, la realidad del nivel de pastoral, de los destinatarios del nivel; las acciones y misión que se realiza, como también los acontecimientos de la comunidad.

  23. 2. Encuentro con nuestros hermanos(as): • Son los espacios que le permiten a los integrantes del comité compartir: • - los momentos importantes de su vida: cumpleaños, éxitos, circunstancias dolorosas (enfermedad, muerte de algún familiar, etc.); • - situaciones que les ayudan a conocerse mejor: cualidades, capacidades; • - dinámicas para crecer en aquellas características necesarias para un trabajo en equipo.

  24. 3. Encuentro con nuestro ser y misión: Es el estudio necesario para que cada integrante del Comité se prepare mejor para el cumplimiento de su tarea dentro del Equipo y para que la misión del equipo sea eficaz.

  25. 4. Encuentro con nuestro quehacer: Se trata de la preparación de cada una de las acciones o tareas que son su responsabilidad y que luego de realizarlas deben dar el espacio para evaluarlas.

  26. ¿Cuál es su proceso de crecimiento y madurez? 1.Etapa de la conformación 2.Etapa del conocimiento de las personas 3. Etapa de la definición de su misión 4. Etapa de definición de la Tarea

  27. Etapa de la conformación: • La razón que normalmente lleva a formar un Equipo o Comité es una situación o necesidad concreta que desafía y reclama una solución. Se busca entonces, un cierto número de personas sensibles, conocedores y dispuestas a responder a esa necesidad concreta. • Para lograrlo se siguen cuatro pasos: • Elaboración de una propuesta para presentar a las personas que se convocarán. • Elaboración de los criterios de selección de las personas que se convocarán. • Convocación de las personas: Las personas convocadas se encuentran y expresan su percepción sobre la invitación que les han hecho para participar en este equipo. • Opción personal y de conjunto: Los participantes interesados hacen una opción inicial por vivir conjuntamente un proceso de crecimiento como equipo y de responder a la necesidad que dio origen a su conformación.

  28. 2. Etapa del conocimiento de las personas: • Un equipo o comité se define por su cohesión interna. Entonces, lo primero que tiene que darse son las relaciones fraternas. • Se trata de que cada persona vaya integrándose en el equipo mediante la acogida que recibe por parte de las demás, que se sienta invitada a salir de sí misma para entrar en comunicación. • Esta etapa busca generar una red de relaciones, base necesaria para un trabajo armónico y en comunión.

  29. 3. Etapa de la definición de su misión: • Todo equipo o comité necesita tener un ideal que dé sentido a su trabajo, por el que se lucha, se esfuerza y hasta se sufre. En esta etapa se unen los sueños de todos en un ideal común que les marca y señala el futuro. • Para lograr esta visión del ideal el equipo o comité define los valores y los asume de manera personal y como grupo. • El equipo o comité formula su ideal y a partir de esta declaración establece su organización y configuración, de igual manera define su ubicación en el contexto social y eclesial.

  30. 4. Etapa de definición de la Tarea: • Una vez definido su ideal, el equipo o comité se vuelca hacia afuera, es decir planifica su tarea, establece su programa de vida y de acción, define las responsabilidades respectivas y prevé la evaluación periódica del proceso y de sus resultados. • La sucesión de estos momentos o etapas en la Formación del Comité es una realidad viva y dinámica que se integra paulatinamente, es decir, poco a poco. Cada etapa indica elementos esenciales que serán objeto permanente de revisión para el progresivo crecimiento de las personas y del comité. • Nota: • En el proceso de crecimiento las etapas se van convirtiendo en parte de la misma vida del equipo, es decir, esas etapas pasan a ser dimensiones de la vida.

  31. ¿Cuáles son los valores que fortalecen su vida? * DIÁLOGO *CORRESPONSABILIDAD * PARTICIPACIÓN * CREATIVIDAD * COMUNIÓN

  32. * Diálogo: • El diálogo es una conversación entre dos o más personas, mediante la cual se intercambia información y se comunican pensamientos, sentimientos y deseos. • El diálogo debe llegar a ser la intercomunicación de la fe, de la experiencia de Dios propia y original de cada uno.

  33. Un buen diálogo es espontáneo, utiliza frases cortas que puedan hacer los mensajes más entendedores, respeta a quien habla, utiliza siempre un tono adecuado, no hablan todos a la vez, se debe saber escuchar antes de responder, se debe pensar en lo que dicen los otros y, sobre todo, admitir las opiniones ajenas. También requiere de una cierta empatía, ponerse en el lugar del otro. Se podría decir que no es la solución de los problemas, sino el camino que la puede hacer posible. En cualquier problemática el diálogo es el paso previo a la negociación. El diálogo facilita acuerdos prácticos, elaboración conjunta de normas y proyectos, mejorar las relaciones, obtener mejores resultados en el trabajo común, evitar muchos malentendidos y conflictos y resolver los problemas surgidos.

  34. En el diálogo, cuando se vive la experiencia de acoger cada uno la experiencia de los otros, nos hacemos uno y diversos a semejanza de Dios Uno y Trino. El diálogo está hecho de silencio y de palabra. Silencio exterior e interior para la escucha y la acogida, que permite reconocer la palabra del otro. La palabra brota de la profundidad del ser humano y expresa la originalidad de cada uno. Supone: Tiempo, atención, escucha, respeto, silencio, acogida Exige: disponibilidad, libertad, respeto, apertura.

  35. * Corresponsabilidad: • - Es compartir una responsabilidad con otra persona, grupo o institución. • - Es la responsabilidad compartida. • - Es empeñarse, obligarse y compro­meterse junto con otros. • - Actitud que refleja una forma de vivir en armonía con las personas que nos rodean. • Dios nos ha llamado a ser protagonistas de nuestro futuro y a ser corresponsables en el futuro de los otros.

  36. * Participación: • - Es formar parte de, tomar parte de o en. • - Es el esfuerzo constante y paciente por estar donde nos corresponde. • Supone: Tiempo, atención, reflexión, estudio. • Exige: disponibilidad, apertura, libertad, humildad. • Sinónimos: Colaboración, cooperación, contribución, reciprocidad, ayuda, intervención.

  37. * Creatividad: • - Tener iniciativa para realizar las cosas de una nueva manera o forma llamativa que permita salir de la rutina. • - Forma consciente de dar respuesta de manera novedosa y original a una situación que interesa. • Para ejercer la creatividad necesitamos superar: modos tradicionales de pensar para estar abiertos a la novedad del Espíritu, las trabas a la creatividad: el miedo, el temor, el "no se puede", la pasividad, la rutina, la ignorancia, la desconfianza; es necesario dar lugar a lo ingenuo, maravilloso, sorpresivo, al sueño y a la ilusión.

  38. * Comunión: • «Es un estilo o forma de vivir según las exigencias cristianas, la cual es "la vida en Cristo" y "en el Espíritu", que se acepta por la fe, se expresa por el amor y, en esperanza, es conducida a la vida dentro de la comunidad eclesial» (La Iglesia en América 29). • Es tratarse entre todos como una familia: la familia de los hijos e hijas de Dios. (Ver Gálatas 3,28). Es vivir al estilo de amor de la Santísima Trinidad: unidad en la diversidad. En el Cuerpo de Cristo hay diversidad de personas, de edades y condiciones, de dones, servicios y funciones... pero es un solo Cuerpo. • Es superar el individualismo y la indiferencia.

  39. COMITÉ DE PASTORAL DE MULTITUDES O DEL CONJUNTO ¿Qué es? Es el comité parroquial que se ocupa de todos los bautizados en la Iglesia Católica y de las personas de buena voluntad, como conjunto, es decir, como Pueblo de Dios llamado a la santidad. Funciones: servir a la evangelización del conjunto, como multitud, aprovechando y al mismo tiempo, evangelizando la religiosidad popular en sus expresiones multitudinarias; es la evangelización de la cultura, es decir, del modo de ser, de ver y de actuar de un pueblo. Para: Promover la realización periódica de expresiones multitudinarias de la fe; promueve la “red de mensajeros”, de modo que sea posible la comunicación rápida y personalizada con todas las familias y las personas de la parroquia. promueve el boletín parroquial, como vehículo de evangelización, simple y popular; coordina la acción apostólica de todas las personas y grupos, asociaciones, movimientos e instituciones eclesiales que actúan en pro del Pueblo de Dios como conjunto.

  40. COMITÉ PASTORAL DE COMUNIDADES ECLESIALES MISIONERAS (CEM) ¿Qué es? Es el comité parroquial que se ocupa del conjunto del Pueblo de Dios en cuanto organizado en pequeñas comunidades, en las que las diversidades ambientales y eclesiales se integran en la unidad. Funciones: promover la creación, el desarrollo y la madurez de las pequeñas comunidades, como espacio normal de catequesis de adultos y donde los católicos viven habitualmente la dimensión comunitaria de la Iglesia: comunidad de fe, de culto y de misión. Para ello: Organiza la convocación y promueve la reconvocación de las pequeñas comunidades, Estudia y reflexiona los materiales para los encuentros mensuales enviados por la Delegación Diocesana y motiva para que se realicen los encuentros en las pequeñas comunidades, promueve el compromiso cristiano de las pequeñas comunidades en el propio ambiente; promueve, iniciativas y celebraciones de diverso tipo para que las pequeñas comunidades crezcan en su dimensión comunitaria; Capacita a los animadores y a los coordinadores de las pequeñas comunidades para el cumplimiento de su propia función.

  41. COMITÉ DE PASTORAL FAMILIAR ¿Qué es? Es el comité que se ocupa de la acción pastoral a favor de las familias católicas de la parroquia, tanto de las que están completas cuanto de las incompletas (Ej: divorciados, madres o padres solteros, conviventes, etc.) y en orden, tanto a la realización de la vocación de toda la familia a la vocación a la santidad comunitaria, cuanto a la superación de los problemas específicos que ellas puedan tener. Funciones: promover el Movimiento Familiar Parroquial entendido como dinamismo que integra a todas las familias de la parroquia en un camino, al mismo tiempo catecumenal y de acuerdo a la diversidad de fases en que viven las parejas. Para ello el comité: Promueve diversas acciones de sensibilización del conjunto de las familias, Promueve diversos encuentros de espiritualidad, de acuerdo al momento específico que viven las parejas; Promueve diversos servicios para los diversos problemas familiares, especialmente para las familias incompletas.

  42. COMITÉ DE PASTORAL CON LA NIÑEZ • ¿Qué es? • Es el comité que se ocupa de los niños de 6 a 12 años de edad, para que, como grupo social, se exprese y tenga palabra en la Iglesia y en la sociedad. No corresponde a este comité la catequesis infantil ni la parroquial ni la escolar. • Funciones: Promover un movimiento o dinamismo, que incluya a todos los niños, como grupo social, en la tarea de construir la comunidad eclesial o Iglesia local y la comunidad humana, además de ayudarlos en su crecimiento humano y espiritual. En concreto corresponde a este comité: • Promover el Movimiento infantil al servicio de la comunidad parroquial; esto implica organizar: • actividades a favor de la comunidad, • la participación de los niños en la vida de la comunidad, • actividades a favor del encuentro de los mismos niños como movimiento, • encuentros sistemáticos de formación humano cristiana.

  43. COMITÉ DE PASTORAL JUVENIL Y VOCACIONAL • ¿Qué es? • Es el Comité parroquial que se ocupa de los jóvenes de los 12 a los 25 años para ayudarles a asumir su responsabilidad en la Iglesia y en la sociedad, se ocupa de los jóvenes en cuanto miembros de la comunidad parroquial. • Funciones: promover un movimiento o dinamismo que movilice a todos los jóvenes en su conjunto, o como grupo social, al servicio de la construcción de la comunidad eclesial y humana. En especial: • Promover un movimiento “de” jóvenes “para” la comunidad parroquial. Esto implica: • Ayudar a los jóvenes a integrarse plenamente en la vida de la comunidad y a que ésta los acepte y les dé un lugar en la misma; • promover un conjunto de servicios y actividades a favor del crecimiento progresivo de la comunidad, de acuerdo al itinerario evangelizador y al plan pastoral que lo expresa, • promover un conjunto de encuentros de diverso tipo, con el fin de favorecer las relaciones de amistad entre los jóvenes y su organización como movimiento. • promover encuentros de formación en función de la opción vocacional propia de todo joven.

  44. COMITÉ DE PASTORAL CON MOVIMIENTOS ESPECIALIZADOS • ¿Qué es? • Es el comité parroquial que se ocupa de los católicos empeñados en los diversos sectores de la sociedad y en los que cumplen una función social. Teniendo en cuenta que estos sectores se determinan de acuerdo a la realidad de la parroquia, proponemos algunos a modo de ejemplo: • Educadores (profesores y maestros que trabajan en las escuelas y colegios, Estudiantes y universitarios; Empresarios o dirigentes de empresas, Profesionales ( abogados, médicos, ingenieros, arquitectos, enfermeros, agrónomos, jueces, etc). Políticos (sean o no administradores del Estado), Artesanos, Obreros, Campesinos, Empleados públicos, Artistas, Comunicadores, Comerciantes. • Se trata de todos los sectores de la vida social y de la organización de la sociedad en los que están presentes los católicos en razón de una profesión.

  45. Funciones: promover un movimiento o dinamismo específico, correspondiente a cada sector, que movilice a todos los católicos y gente de buena voluntad del sector correspondiente, en orden a la comprensión y a la realización del propio papel en la sociedad, de acuerdo con las exigencias de la fe y al testimonio profético que ella implica. En concreto se tata de: Promover un conjunto de actividades que, coordinadas con el Plan de Pastoral Diocesano, sirvan a la formación cristiana de la conciencia colectiva, tanto de la comunidad eclesial cuanto del sector o grupo humano en el que se trabaja; Promover encuentros periódicos de amistad y de convivencia humanas, que permitan a todos los miembros de la categoría sentirse parte de un movimiento. Promover la formación de las personas para que éstas asuman su papel en la sociedad de acuerdo con el evangelio.

  46. EL COMITÉ DEL SERVICIO PASTORAL DE LA CATEQUESIS ¿Qué es? Es un grupo de personas que, junto con su párroco, son responsables de la animación de la catequesis en su parroquia. Esta catequesis incluye la preparación a la primera Confesión, a la primera Comunión y a la Confirmación. Funciones: A este Comité corresponde: Promueve, ejecuta y evalúa la programación del servicio de la catequesis en todos los aspectos, en el ámbito de su Parroquia, de acuerdo con el Párroco y las directrices de la Delegación Diocesana. Coordina las diversas actividades catequísticas. Promueve, asesora y acompaña la formación parroquial de los catequistas. Organiza las diferentes actividades requeridas para la buena marcha de la catequesis. Proporciona los instrumentos necesarios para la catequesis: lugares, guías, textos, materiales, entre otros. Asesora a los equipos zonales y responsables de la catequesis en cada zona.

  47. COMITÉ DE COMUNICACIONES EN LA BASE ¿Qué es? Es el Comité que se ocupa de las comunicaciones entre todos los bautizados de la parroquia. Funciones: corresponde a este comité: Promover las comunicaciones personalizadas entre todas las familias y personas bautizadas de la parroquia. Crear, animar y mantener en eficiencia la raed de mensajeros de modo que por cada 10/12 familias haya una persona o una pareja que hace de puente entre ellas y con la comunidad parroquial. Promueve y capacita a los mensajeros de la parroquia. Redacta y elabora el boletín parroquial.

  48. COMITÉ PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL • ¿Qué es? • Es la Comisión que se ocupa de las comunicaciones de la parroquia a través de los medios de comunicación social. Estos medios pueden ser: • Los macromedios: TV, Radio, Prensa e Internet. • Los micromedios: video-cassettes, cassettes, etc. • Funciones: • Promover producción y difusión de la información útil para la vida y misión de la Iglesia. • Servir a la evangelización del conjunto de los bautizados y de las personas de buena voluntad, de acuerdo al Plan Diocesano de Pastoral. • Capacitar a los diversos grupos apostólicos en el adecuado uso técnico y pedagógico de estos medios. • Contribuir a la formación de la conciencia crítica de los cristianos en orden al buen uso de los Medios de Comunicación Social. • Promover la presencia de la Iglesia en los MCS de propiedad privada o estatal en lo que se refiere a la información oficial de la parroquia cuanto a la evangelización y a sus programas. • Capacitar a quienes trabajan en estos medios.

  49. CONSEJO DE ASUNTOS ECONÓMICOS ¿Qué es? Es la Comisión que se ocupa de la economía de la parroquia. Funciones: Administrar los fondos y bienes de la parroquia. Hacer el presupuesto del año que se envía a la Tesorería Diocesana. Ayudar a buscar fondos para sufragar los gastos de la parroquia. Favorecer la corresponsabilidad, la mutua ayuda y la información en todos los asuntos económicos de la parroquia. Velar y cuidar los bienes materiales (Casa Cural, Templo, Fincas, Carro, Semovientes) y demás bienes de la parroquia, igualmente que el dinero depositado en Bancos, Cooperativas u otras entidades de ahorro. Periódicamente informa la situación económica de la parroquia a la comunidad.

  50. EQUIPO PARROQUIAL DE ANIMACIÓN PASTORAL EPAP – EVAP - ESAP ¿Qué es? Se trata de un pequeño grupo de personas con sentido de Iglesia: serviciales, de testimonio católico, aceptadas en la comunidad. Ese grupo lo llamamos EPAP a nivel parroquial, ESAP en los sectores y EVAP en las veredas. Funciones: Organizar el grupo y nombrar un coordinador. Elaborar cada año la planificación y programación de la parroquia junto con el Consejo Pastoral Parroquial. Acompañar y ayudar a los comités para que hagan su programación anual. Velar por la correcta ejecución de lo programado. Evaluar la ejecución de lo programado y sus resultados. Promover la espiritualidad comunitaria, en el conjunto del pueblo, pero especialmente en los agentes de pastoral.

More Related