1 / 43

Tema 1. La Normalización Contable y las Normas Contables Españolas

Tema 1. La Normalización Contable y las Normas Contables Españolas. La Normalización de la Contabilidad Financiera. La Normalización Contable en el Ámbito Europeo. La Normalización Contable en España. El Plan General de Contabilidad: Características y Estructura.

jonco
Download Presentation

Tema 1. La Normalización Contable y las Normas Contables Españolas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tema 1. La Normalización Contable y las Normas Contables Españolas Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  2. La Normalización de la Contabilidad Financiera. • La Normalización Contable en el Ámbito Europeo. • La Normalización Contable en España. • El Plan General de Contabilidad: Características y Estructura. • El Marco Conceptual de la Contabilidad Financiera. Definición y Estructura. • Las Cuentas Anuales: Estructura y Objetivos. • Requisitos de la Información Contable. • Los Principios Contables. • Los Elementos de las Cuentas Anuales: Criterios de Reconocimiento y Valoración. • Las Normas de Registro y Valoración. Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  3. 1. LA NORMALIZACIÓN DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA NORMALIZACIÓN de la oferta de información financiera en cantidad y calidad • La información financiera es un bien de interés público, cuya calidad afecta a la asignación de recursos en la economía y a la seguridad del tráfico económico. • Los incentivos de los directivos para revelar información a terceros son insuficientes, y la información publicada puede estar sesgada en su propio interés. • La toma de decisiones exige que la información financiera revelada por las empresas sea comparable. • Fijar o regular: • Las normas de elaboración de la información fra. • Su formato (modelos de cuentas anuales) • Su frecuencia de publicación Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  4. La normalización o regulación contable es la actividad reglada y organizada que, mediante la emisión de normas contables, persigue: • proporcionar criterios homogéneos a los responsables de elaborar la información financiera, • ofrecer a los usuarios de la información contable un marco de referencia sobre las bases de su elaboración, y • guiar al auditor en su tarea de revisión de las cuentas anuales para contrastar su fiabilidad. Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  5. La normalización contable: • Es un proceso político, resultado de la negociación entre diferentes agentes con intereses diversos. La información financiera no es un producto neutral, y sus criterios de elaboración tienen efectos económicos (distribución de riqueza)  Conlleva un coste, si la presión de algunos agentes para lograr sus objetivos particularesse impone al interés público(p.ej., la regla general de valoración a coste histórico, promovida por las grandes auditoras, limita la relevancia-utilidad de la información financiera). • Es un proceso dinámico Las normas contables evolucionan en el tiempo con los cambios en el entorno-demandas de los usuarios y la aparición de nuevas realidades en el mundo de los negocios (p.ej., instrumentos financieros). Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  6. NORMAS CONTABLES Enfoque lógico o deductivo-normativo: Las normas se deducen de los objetivos fijados a priori para la información financiera (lo que debe ser)  Marco Conceptual Enfoque inductivo-positivista: Las normas se extraen de la práctica contable (profesional) gene-ralizada (lo que es) PRÁCTICA CONTABLE Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  7. Diferencias entre Entornos (factores institucionales: económicos, legales, sociales, etc.) Diversidad de Normas o Sistemas Contables (la información financiera se demanda con diferentes fines u objetivos) Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  8. Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  9. Globalización de los mercados (en especial de los mercados de capitales) Consolidación de un único conjunto de normas que regule la información financiera en particular la información publicada por las global players (sociedades que obtienen financiación en los mercados de capitales de diferentes países) Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  10.  Opciones:Adoptar: • Los principios y normas contables emitidos por el FASB (Financial Accounting Standards Board) de EE UU (US-GAAP). • LasIAS-IFRS (International Accounting Standards – International Financial Reporting Standards) o NIC-NIIF (Normas Internacionales de Contabilidad – Normas Internacionales de Información Financiera) emitidas por el IASB (International Accounting Standards Board). Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  11. 2. LA NORMALIZACIÓN CONTABLE EN EL ÁMBITO EUROPEO Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  12. Estrategia de armonización (años 70-80) (normalización de mínimos)  Directivas contables (IV y VII) • Necesidad de comprensión general de la información financiera en un mercado único europeo. • Evitar la duplicidad de estados contables para las empresas cotizadas en mercados de Europa y EE.UU. Estrategia de uniformidad, basada en la adopción de las NIC-NIIF como normas europeas • Modificación de las Directivas contables • Reglamento (CE) 1606/2002, de 19 de julio. Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  13. Reglamento (CE) 1606/2002, de 19 de julio • Obliga a todas las sociedades cotizadas en los mercados de capitales europeos, a elaborar sus estados financieros consolidados publicados a partir del 1/1/2005 de conformidad con las NIC-NIIF aceptadaspor la Comisión. • Se delega la emisión de normas contables en un organismo independiente: el IASB, sobre el que ni la Comisión ni los Estados miembros tienen control directo. • Se introduce un mecanismo de aceptación o endorsement: Sólo son obligatorias las NIC-NIIF aceptadas expresamente por la Comisión  Garantiza a la Comisión el control de las normas contables a aplicar en la UE. Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  14. Normas Internacionales (NIC-NIIF) adoptadas por la UE Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  15. Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  16. 3. LA NORMALIZACIÓN CONTABLE EN ESPAÑA Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  17. Directivas Europeas contables (IV y VII) Ley 19/89, de 25 de julio,de reforma parcial y adaptación de la legislación mercantil a las directivas europeas • Código de Comercio (Título III, Libro 1º) • Ley de Sociedades Anónimas (capítulo VII) • Reglamento del Registro Mercantil • Plan General de Contabilidad • Normas de consolidación de los estados financieros Jerarquía Derecho Contable • Ordenes del MEH que aprueban las Adaptaciones del PGC a ciertos sujetos y sectores económicos. • Resoluciones del ICAC. • Circulares del BE y la CNMV • Usos y prácticas contables Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  18. Organismos con potestad normalizadora (públicos) Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), dependiente del MEH Normas contables de obligadocumplimiento http://www.icac.meh.es/ • Banco de España • CNMV I A S B ( NIC-NIIF ) Organismos profesionales Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) Pronuncia- mientos (Documentos) Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  19. Adopción de las NIC-NIIF como normas contables europeas (modificación de las Directivas contables y aprobación del Reglamento (CE) 1606/2002, de 19 de julio) Reforma del Derecho Contable Español Ley 16/2007, de 4 de julio, de Reforma y Adaptación de la Legislación Mercantil en Materia Contable para su Armonización Internacional con base en la Normativa de la UE • Nuevo Plan General de Contabilidad (NPGC), aprobado por RD 1514/2007, de 16 de noviembre • Nuevo Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas (NPGC-PYMES), aprobado por RD 1515/2007, de 16 de noviembre •  Sustituyen al PGC de 1990 Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  20. Normas Contables aplicables a los Estados Contables publicados desde el 1/1/2005 Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  21. 4. EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD: CARACTERÍSTICAS y ESTRUCUTRA • Es el desarrollo a nivel reglamentario de lo dispuesto por la legislación mercantil en materia contable (arts. 34 y ss CC y arts. 171 y ss LSA)  El NPGC se aprobó mediante el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. • Es el instrumento técnico y básico de la normalización contable en España, siendo de aplicación a todas las empresas con independencia de su tamaño o titularidad jurídica. • Es un texto abierto, que se ha de completar con Adaptaciones Sectoriales y las Resoluciones del ICAC. Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  22. Estructura del NPGC 1ª Parte: Marco Conceptual de la Contabilidad Obligatorias 2ª Parte: Normas de Registro y Valoración 3ª Parte: Cuentas Anuales 4ª Parte:Cuadro de Cuentas 5ª Parte: Definiciones y Relaciones Contables Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  23. 5. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Un marco conceptual es una declaración general del órgano emisor de normas contables por la que se hacen explícitos los conceptos fundamentales para la elaboración y presentación de los estados contables, la finalidad que persigue esa información y las hipótesis básicas sobre las que la misma se construye, a fin de conseguir la uniformidad en tratamiento contable mediante normas concretas de hechos parecidos o similares. Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  24. Estructura General de un Marco Conceptual Objetivos de la Información Fra. Características Cualitativas o Requisitos de la Información Fra. Hipótesis fundamentales Elementos de los Estados Contables(Definición, Reconocimiento y Valoración) Práctica Contable Normas Contables Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  25. Ejemplo: Una empresa adquiere un equipo informático, que paga al contado.  El marco conceptual ayuda al contable a saber que el equipo informático se ha de reconocer como un activo y que se ha de valorar según su precio de adquisición. Las normas contables especifican qué conceptos se deben incluir en la valoración del activo a precio de adquisición (por ejemplo, los gastos de transporte e instalación). Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  26. Marco Conceptual incluido en el NPGC Objetivos de la Información Contable a incluir en las CC.AA. Requisitos de la Información Contable Principios Contables • Elementos de las CC.AA. • (Activos, Pasivos, Patrimonio Neto, Gastos e Ingresos) • Criterios de Reconocimiento • Criterios de Valoración Normas de Valoración y Registro Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  27. 6. LAS CUENTAS ANUALES: ESTRUCTURA Y OBJETIVOS ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE • Identificación de los hechos contables • Valoración y Medida • Registro o Representación COMUNICACIÓN Auditoría de las Cuentas Anuales Análisis de las Cuentas Anuales Agregación o Síntesis periódica de la Información en las Cuentas Anuales Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  28. Las Cuentas Anuales (CC.AA.) son el producto final del proceso de elaboración de la información contable, y el medio o instrumento de transmisión de esa información a sus diferentes usuarios. Bajo la legislación mercantil española, las CC.AA. están integradas por cinco estados contables: • Balance, • Cuenta de Pérdidas y Ganancias, • Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. • Estado de Flujos de Efectivo, y • Memoria • Estos estados contables forman una unidad. Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  29. Según la Primera Parte (epígrafe 1º) del NPGC: “Las cuentas anuales deben redactarse con claridad, de forma que la información suministrada sea comprensible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones económicas, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, de conformidad con las disposiciones legales. La aplicación sistemática y regular de los requisitos, principios y criterios contables…deberá conducir a que las cuentas anuales muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. A tal efecto, en la contabilización de las operaciones se atenderá a su realidad económica y no sólo a su forma jurídica”. Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  30. Las Cuentas Anuales en conjunto deben proporcionar informaciónútil para la toma de decisiones económicas (asignación de recursos) a múltiples usuarios. La información suministrada por las Cuentas Anuales debe ayudar a proyectar la capacidad de generación de tesorería o efectivo de la empresa, sirviendo para estimar la cuantía, momento e incertidumbre de sus futuros flujos de efectivo (cobros/ pagos), en forma de dividendos para los propietarios-socios, intereses a pagar a los prestamistas, etc. Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  31. La Información Contable debe ser útil • Perspectiva Normativa (a priori) • Regulación y Normalización Contable. • ¿Es útil la Información Contable? • Perspectiva Positiva (a posteriori) • Investigación Contable. P.ej., Se ha constatado que la información contable publicada por las empresas con importante inversión en activos intangibles (empresas tecnológicas) ha perdido relevancia para los inversores en los mercados de capitales. Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  32. 7. REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Según el NPGC, “la información incluida en las cuentas anuales debe ser relevante y fiable. Adicionalmente, la información financiera debe cumplir con las cualidades de comparabilidad y claridad”.  La información es relevante cuando refleja y mide adecuadamente todos los hechos con repercusión sobre el valor del patrimonio de la empresa, permitiendo confirmar o corregir las expectativas sobre la cuantía, momento y/o incertidumbre de los flujos de tesorería futuros. En tal caso, la información es útil para la toma de decisiones económicas. En particular, para cumplir con este requisito, las cuentas anuales deben mostrar adecuadamente los riesgos a los que se enfrenta la empresa. Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  33. La información es fiable cuando está libre de errores materiales y es neutral, es decir, está libre de sesgos, y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar. Una cualidad derivada de la fiabilidad es la integridad, que se alcanza cuando la información financiera contiene, de forma completa, todos los datos que pueden influir en la toma de decisiones, sin ninguna omisión de información significativa. Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  34. Ejemplo: • Reconocer una marca comercializada por la empresa como un activo según su valor de mercado aporta información relevante pero poco fiable, por la subjetividad que conlleva la estimación de ese valor. • Reconocer los ingresos de una película cuando se estrena y se cobra a los espectadores aporta información muy fiable u objetiva (no manipulable) pero poco relevante, porque los ingresos se generan a medida que se produce la película y se devengan los gastos correspondientes. Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  35. La comparabilidad, que debe extenderse tanto a las cuentas anuales de una empresa en el tiempo como a las de diferentes empresas en el mismo momento y para el mismo período de tiempo, debe permitir contrastar la situación y rentabilidad de las empresas, e implica un tratamiento similar para las transacciones y demás sucesos económicos que se producen en circunstancias parecidas. La claridad implica que, sobre la base de un razonable conocimiento de las actividades económicas, la contabilidad y las finanzas empresariales, los usuarios de las cuentas anuales, mediante un examen diligente de la información suministrada, puedan formarse juicios que les faciliten la toma de decisiones. Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  36. 8. LOS PRINCIPIOS CONTABLES • Los principios contables son las reglas básicas a las que se ha de ajustar el reconocimiento y valoración de los hechos contables por la contabilidad de las empresas. • Son definidos en el art. 38 CC, y ampliados en la Parte Primera del NPGC, dentro del “Marco Conceptual de la Contabilidad”. • Su aplicación es obligatoria por parte de todo empresario, cualquiera que sea su forma jurídica (individual o social). • El objetivo de su aplicación es conseguir que las cuentas anuales representen la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa. Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  37. Principios de: • Empresa en funcionamiento • Devengo • Uniformidad • Prudencia • No Compensación • Importancia Relativa Imagen Fiel (En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel) Normas de Registro y Valoración del PGC Resoluciones del ICAC Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  38. 9. LOS ELEMENTOS DE LAS CUENTAS ANUALES: CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  39. Elementos de las CC. AA. • Activos, Pasivos, Patrimonio Neto • Ingresos y Gastos Definición Condición necesaria para la incorporación a las CC. AA. Criterios de Reconocimiento Condición suficiente para la incorporación a las CC.AA. Criterios de Valoración Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  40. El reconocimiento o registro de los elementos en las CC. AA. procederá cuando, cumpliéndose la definición de los mismos, se cumplan los criterios de: • probabilidad en la obtención o cesión de recursos que incorporen beneficios o rendimientos económicos, y • su valor pueda determinarse de forma fiable. • La valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos integrantes de las CC. AA., de acuerdo con lo dispuesto en las normas de valoración específicas incluidas en la normativa contable. Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  41. Patrimonio y Situación Financiera a la fecha de cierre del ejercicio Resultado del ejercicio Información sobre: Patrimonio Neto Activos Pasivos Ingresos Gastos Elementos: Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Cuenta de Pérdidas y Ganancias Balance Cuentas Anuales Estado de Flujos de Efectivo Memoria Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  42. 10. LAS NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN • Las normas de registro y valoración incluidas en la segunda parte del PGC desarrollan los principios contables y otras disposiciones contenidas en la primera parte, relativa al Marco Conceptual de la Contabilidad. Incluyen criterios y reglas aplicables a distintas transacciones o hechos económicos, así como también a diversos elementos patrimoniales. • Las normas de registro y valoración son de aplicación obligatoria. Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

  43. Inmovilizado material • Normas particulares sobre el inmovilizado material • Inversiones inmobiliarias • Inmovilizado intangible • Normas particulares sobre el inmovilizado intangible • Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta • Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar • Instrumentos financieros • Existencias • Moneda extranjera • Impuesto sobre el valor añadido, impuesto general indirecto canario y otros impuestos indirectos • Impuesto sobre beneficios • Ingresos por ventas y prestación de servicios • Provisiones y contingencias • Pasivos por retribuciones a largo plazo al personal • Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio • Subvenciones, donaciones y legados recibidos • Combinaciones de negocios • Negocios conjuntos • Operaciones entre empresas del grupo • Cambios en criterios contables, errores y estimaciones • Hechos posteriores al cierre Contabilidad Financiera II -Juan A. Rueda

More Related