1 / 62

Borrador de Documento AECA “ Normalización de la información sobre responsabilidad social corporativa ” José Luis Lizca

JORNADA AECA “Normalización de la información sobre responsabilidad social corporativa” Madrid, 26 de noviembre de 2009. Borrador de Documento AECA “ Normalización de la información sobre responsabilidad social corporativa ” José Luis Lizcano, AECA Isabel García, Universidad de Salamanca

jonny
Download Presentation

Borrador de Documento AECA “ Normalización de la información sobre responsabilidad social corporativa ” José Luis Lizca

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. JORNADA AECA “Normalización de la información sobre responsabilidad social corporativa” Madrid, 26 de noviembre de 2009 Borrador de Documento AECA “Normalización de la información sobre responsabilidad social corporativa” • José Luis Lizcano, AECA • Isabel García, Universidad de Salamanca • Alejandro Fernández, AECA www.aeca.es

  2. Borrador de Documento AECA“Normalización de la información sobre responsabilidad social corporativa” • SUMARIO • INTRODUCCION • CONTEXTO Y MARCO DE REFERENCIA DE LA INFORMACIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA • 1.1. Contexto internacional de la información sobre RSC • 1.2. La información sobre responsabilidad social corporativa en España • 1.3. El marco de referencia de la normalización de la información financiera • PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INFORMACION SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA .../... 2

  3. Borrador de Documento AECA“Normalización de la información sobre responsabilidad social corporativa” • EL CUADRO CENTRAL DE INDICADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (CCI-RSC). ESTUDIO EMPIRICO • 3.1. Metodología del estudio • 3.2. Análisis de las memorias de sostenibilidad • 3.3. Encuesta a una muestra representativa de empresas informantes • 3.4. Reuniones de trabajo y versión final del Cuadro Central de Indicadores de RSC • 3.5. Presentación del estudio empírico y debate sobre el CCI-RSC en la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de AECA • ANEXOS Y BIBLIOGRAFIA 3

  4. Borrador de Documento AECA“Normalización de la información sobre responsabilidad social corporativa” • INTRODUCCION • La transparencia informativa se ha convertido en un principio básico en la sociedad de hoy • La sociedad es cada día más sensible y exigente respecto al impacto global de las empresas: económico, social y ambiental • En la actualidad existe un mercado de información corporativa bastante desarrollado • Existen problemas en el tratamiento y comparación de la gran cantidad de información (cuantitativa y calitativa) generada • Son necesarios instrumentos de medición eficaces y generalmente utilizados que permitan comparar la información de manera fiable y automatizada .../... 4

  5. Borrador de Documento AECA“Normalización de la información sobre responsabilidad social corporativa” INTRODUCCION Propuestas – proyectos de AECA Elaboración de un Cuadro General-Comprensivo de Indicadores de Responsabilidad Social Corporativa (CGI-RSC) y de su taxonomía XBRL Elaboración del Cuadro Central de Indicadores de Responsabilidad Social Corporativa (CCI-RSC) y de su taxonomía XBRL .../... 5

  6. Borrador de Documento AECA“Normalización de la información sobre responsabilidad social corporativa” Elaboración de un Cuadro General-Comprensivo CGI-RSC y de su taxonomía XBRL Propuesta de Documento AECA “La taxonomía XBRL sobre responsabilidad social corporativa”, emitida conjuntamente por las Comisiones AECA de RSC y Nuevas Tecnologías • Análisis de 25 fuentes de información, nacionales e internacionales, sobre RSC • Selección y formulación de más de quinientos indicadores estructurados por áreas y grupos de interés • Elaboración de la taxonomía XBRL de los indicadores • Desarrollo de una aplicación informática para la elaboración de informes XBRL-RSC • Creación de un repositorio de informes XBRL-RSC en www.aeca.es, con herramientas para el análisis de la información .../... 6

  7. Borrador de Documento AECA“Normalización de la información sobre responsabilidad social corporativa” Elaboración de un Cuadro Central de Indicadores CCI-RSC y de su taxonomía XBRL Estudio Empírico – Borrador de Documento AECA “Normalización de la información sobre responsabilidad social corporativa” • Se pasa de lo general (comprensivo) a lo básico (esencial) • Selección y definición de los indicadores clave, referenciados a dos fuentes principales: GRI y UNCTAD • Indicadores de carácter cuantitativo y aplicación universal clasificados en tres bloques: económicos (8), ambientales (5) y sociales (13) • Elaboración de la taxonomía XBRL • Desarrollo de una aplicación informática para la elaboración del Estado Básico de la RSC • Creación de un repositorio de Estados Básicos RSC, con herramientas para el análisis de los informes 7

  8. Normalización de la Información sobre Responsabilidad Social Corporativa y el Estándar XBRL Cuadro General de Indicadores CGI - RSC Cuadro Central de Indicadores CCI - RSC Taxonomía XBRL - RSC Taxonomía XBRL - RSC Aplicación informática Aplicación informática INFORMES XBRL - RSC ESTADO BASICO XBRL - RSC Repositorio de informes XBRL-RSC Repositorio de estados básicos XBRL-RSC Aplicación informática de análisis de Estados Básicos XBRL - RSC Aplicación informática de análisis de Informes XBRL - RSC 8

  9. CONTEXTO Y MARCO DE REFERENCIA DE LA INFORMACIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Legitimación / Rendición de cuentas: Mecanismo de control corporativo destinado a establecer acciones correctoras y sanciones a los fallos detectados. Output del sistema de control de gestión dotado de herramientas como los indicadores financieros y no-financieros que con sus datos retroalimentan el sistema empresarial, facilitando la toma de decisiones más adecuada. 9

  10. CONTEXTO Y MARCO DE REFERENCIA DE LA INFORMACIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Evolución del Proceso de legitimación corporativo Rendición de cuentas del resultado económico ante los accionistas. Punto de vista neoclásico (i.e. Friedman, 1962) Rendición de cuentas del resultado económico, social y medioambiental del comportamiento empresarial ante todos aquellos individuos o grupos con “derecho-a-conocer”. Estados Financieros Memorias de Sostenibilidad Informes sobre RSC 10

  11. Determinantes: Creciente demanda de información corporativa derivada, principalmente, del incremento del poder y la responsabilidad de las compañías. Globalización de la economía Riesgos globales derivados de los efectos medioambientales y no-éticos de la actuación empresarial Creciente diversidad de la mano de obra Poder adquirido por los medios de comunicación Desarrollo de Internet como canal para la divulgación de información en tiempo real Proceso de concienciación social y el aumento de la formación y del espíritu crítico de la sociedad CONTEXTO Y MARCO DE REFERENCIA DE LA INFORMACIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA 11

  12. Finalidad de las memorias de sostenibilidad: Incrementar la transparencia La democracia de la sociedad o los grupos de interés El comportamiento empresarial sostenible Beneficiar a la colectividad CONTEXTO Y MARCO DE REFERENCIA DE LA INFORMACIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA 12

  13. Iniciativas en temas de RSC. Contexto internacional de la información sobre responsabilidad social corporativa Directrices y Recomendaciones Internacionales emitidas por el Pacto Mundial de la Naciones Unidas, la OIT y la OCDE. Pronunciamientos emitidos desde la Unión Europea Las guías del Global Reporting Initiative (GRI) Índices de sostenibilidad La información sobre responsabilidad social corporativa en España La Subcomisión del Congreso de Diputados y el Consejo Estatal de la Responsabilidad Social de las Empresas La Asociación Española de Contabilidad y Administración (AECA) y el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España Índices de Sostenibilidad en el ámbito español CONTEXTO Y MARCO DE REFERENCIA DE LA INFORMACIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA 13

  14. CONTEXTO Y MARCO DE REFERENCIA DE LA INFORMACIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA • PRACTICAS DIVULGATIVAS SOBRE RSC • Empresas responsables emiten mayor volumen de información numérica como Estrategia de las compañías hacia la búsqueda de ventajas competitivas. • Empresas menos responsables emiten información descriptiva para reparar la legitimidad de la firma.Especialmente en sectores sensibles hacia determinados componentes de la sostenibilidad. • Clarkson et al. (2008) y Cho y Patten (2007) • Información como elemento para gestionar las relaciones con los distintos grupos de interés con el fin de lograr su aprobación o apoyo, o distraer su oposición o disconformidad. • Roberts (1992), Neu et al. (1998) y Prado et al. (2009) 14

  15. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INFORMACION SOBRERESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA • Otros objetivos perseguidos en la elaboración voluntaria de información sobre RSC: • Limitar posibles costes políticos • Limitar críticas y riesgos futuros • Atraer y retener a los mejores profesionales • Mejorar el sistema de control interno • Obtener beneficios derivados de comportamientos sostenibles • Incrementar la atracción sobre futuros inversores • Deegan (2002) 15

  16. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INFORMACION SOBRERESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Normalización de la información sobre RSC: Límite a la subjetividad en el proceso de elaboración de la información a divulgar. La Unión Europea y el Gobierno español Global Reporting Initiative (GRI) 16

  17. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INFORMACION SOBRERESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA • Inconvenientes del estándar GRI: • Complejidad • Dificultad para ser aplicado por todo tipo de empresas • Necesidad de que el estándar tenga una cierta connotación nacional que permita integrar las normas y la cultura de cada país (World Business Council for Sustainable Development, 2005). 17

  18. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INFORMACION SOBRERESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INFORMACION SOBRERESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA • Otros problemas detectados : • Cantidad de información • Calidad de la información • Comparabilidad de la información • Fiabilidad de la información. 18

  19. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INFORMACION SOBRERESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INFORMACION SOBRERESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA • Cantidad de información • Informes de sostenibilidad extensos lo que provoca un incremento del coste de su tratamiento, consulta y análisis. • Calidad de la información • Desequilibrio. Enfoque excesivamente marketiniano tendente a ensalzar los aspectos positivos y omitir los negativos. • Irrelevancia. Inclusión de información innecesaria para la comprensión y estudio • Complejidad. Utilización de un lenguaje y estilo poco claro y conciso. 19

  20. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INFORMACION SOBRERESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INFORMACION SOBRERESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA • Comparabilidad de la información • Falta de homogeneidad en la estructura y definición de los indicadores. Información muy heterogénea. • Falta de estándares generalmente utilizados, de carácter profesional con indicadores claramente definidos y concisos, y modelo de aplicación con versiones simplificadas • Falta de sistemas informáticos de tratamiento de datos que faciliten el análisis y la comparación automático. • Fiabilidad de la información • Falta de estándares de verificación externa independiente de los informes de responsabilidad social corporativa 20

  21. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INFORMACION SOBRERESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INFORMACION SOBRERESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA • “La labor desarrollada por AECA fue importante a la hora de revisar el PGC de 1973 para adaptarlo a las Directivas contables de la Unión Europea, ya que los Documentos AECA contenían soluciones para los problemas planteados en España que se habían resuelto de forma compatible con lo regulado en tales Directivas. En particular, las soluciones planteadas por los citados Documentos fueron decisivas a la hora de diseñar los tratamientos que el Plan General de Contabilidad de 1990 estableció para operaciones y situaciones tales como el arrendamiento financiero, la contabilización de las operaciones en moneda extranjera o los impuestos diferidos, que fueron pilares claves de la reforma en aquel momento”. • Libro Blanco de la Contabilidad (ICAC, 2002) • PROCESO DE NORMALIZACIÓN INFORMACION SOBRE RSC 21

  22. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INFORMACION SOBRERESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INFORMACION SOBRERESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA • Objetivo del proceso de normalización: • Establecimiento de un conjunto de indicadores básico y operativo que permita satisfacer el doble objetivo del proceso de rendición de cuentas • Informar de manera objetiva e imparcial a una colectividad plural y diversa, incrementando la credibilidad y comparabilidad de los datos (Perrini, 2005), así como su utilidad o relevancia. • Retroalimentar con resultados el proceso de toma de decisiones (Grupo de Expertos, 2007). 22

  23. Borrador de Documento AECA“Normalización de la información sobre responsabilidad social corporativa” El Cuadro Central de Indicadores de Responsabilidad Social Corporativa (CCI – RSC). Estudio Empírico Objetivos:  Elaboración de un Estado Básico de Situación de la RSC • Principios: • Comparabilidad • Universalidad • Claridad • Accesibilidad/ sencillez • Automatizado • Referencial • Visual 23

  24. Borrador de Documento AECA“Normalización de la información sobre responsabilidad social corporativa” 3.1 Metodología del Estudio Empírico  Análisis de las prácticas de revelación de indicadores claves sobre RSC  Interacciones directas con los responsables de estas materias en las compañías españolas Población seleccionada  Empresas españolas cotizadas en el índice IBEX 35 a 28 de diciembre de 2007 . Compañías pertenecientes a diversos sectores . Mayor impacto social, ambiental y económico . Relevancia internacional . Cotización en índices de sostenibilidad .../... 24

  25. Borrador de Documento AECA“Normalización de la información sobre responsabilidad social corporativa” Etapas del estudio  Primera etapa. Versión 1 del CCI - Análisis de las memorias de sostenibilidad para la identificación de los indicadores clave destacados por las propias compañías - Elaboración de unas tablas de frecuencia de indicadores clave y una primera versión del CCI .../... 25

  26. Borrador de Documento AECA“Normalización de la información sobre responsabilidad social corporativa”  Segunda etapa. Versión 2 del CCI - Cuestionario para las 33 compañías del IBEX35 con informes de sostenibilidad, sobre la versión 1 del CCI - Objetivos del cuestionario 1) valoración del nivel de importancia de los indicadores del CCI-1 2) incluir otros indicadores omitidos que se consideren relevantes 3) indicar interés en participar en la siguiente fase del estudio de reuniones de trabajo - Tratamiento de la información de los cuestionarios contestados y recibidos, con tablas de frecuencias y estadísticas descriptivas - Elaboración de la versión 2 del CCI .../... 26

  27. Borrador de Documento AECA“Normalización de la información sobre responsabilidad social corporativa”  Tercera etapa. Versión final del CCI - Celebración de cuatro reuniones de trabajo (febrero- septiembre, 2009) con los representantes de las empresas que contestaron afirmativamente a la propuesta de participación de la fase anterior - Revisar y valorar cada uno de los indicadores de CCI-2, y decidir la composición final del CCI-RSC - Elaboración de la versión final del CCI-RSC para su presentación posterior a la Comisión RSC de AECA, como base de un proceso de normalización profesional de mayor desarrollo 27

  28. Estado Básico de Situación de la Responsabilidad Social Corporativa 28

  29. 3.2 Primera etapa . Versión 1 del CCIAnálisis de las memorias de sostenibilidad 1º.Determinación de la muestra: Empresas presentes en el IBEX-35 a 28-12-2007 29

  30. Recopilación y análisis de las memorias Información suministrada por las empresas en materia de RSC Memorias de sostenibilidad Recopilación de las memorias publicadas por las empresas (descargas de internet y solicitudes en papel) Lectura y análisis de las memorias Localización de empresas que destacan indicadores clave 30

  31. Empresas que destacan indicadores clave (14 empresas, 40%) 31

  32. Algunos ejemplos: IBERIA 32

  33. Algunos ejemplos: TELEFÓNICA 33

  34. Estas 14 empresas utilizan diversas fórmulas para agrupar sus indicadores pero se pueden clasificar en dos tipologías, fundamentalmente: 7 de las compañías utilizan las tres dimensiones de la sostenibilidad (económica, social y ambiental) las 7 restantes emplea como clasificación los grupos de interés sobre los que informan Agrupación de los indicadores Tabla 34

  35. Agrupación de los indicadores 35

  36. Para un adecuado tratamiento de la información se procedió a reclasificar los indicadores claves: Reclasificación de los indicadores clave Ejemplo: 36

  37. Análisis conjunto de los indicadores clave de las 14 empresas (450 indicadores) Puesta en común de indicadores (frecuencia-nº de citas) Puesta en común - comparación 37 de ellos se citaban al menos dos veces Primera versión del CCI estos 37 indicadores 37

  38. Versión 1 del Cuadro Central de Indicadores (CCI) 38

  39. 3.3 Segunda etapa . Versión 2 del CCICuestionario a las empresas informantes Destinatarios: empresas con memoria 2007 publicada (33) 3 Objetivos: que las empresas... • valorasen, mediante una escala Likert de 1 a 5 puntos, el nivel de importancia de cada uno de los indicadores propuestos la versión 1 del CCI • pudieran incluir otros indicadores relevantes que pudieran haberse omitido • indicasen su interés en participar en la siguiente etapa del estudio (reuniones) 39

  40. Algunos datos: • Plazo: Noviembre 2008 – Enero 2009 • Cuestionario acompañado de una carta explicativa del proyecto • Respuestas recibidas: 21 (63,6%) • Más de 50 indicadores propuestos por las empresas • 14 empresas interesadas en participar en la tercera etapa del proyecto 40

  41. Cuestionario 41

  42. Resultados (1): Puntuaciones-Escala Likert 42

  43. Resultados (2): Indicadores propuestos por las empresas 43

  44. Determinación de la Versión 2 del CCI Aquellos indicadores que obtuvieron una puntuación media de 4 o más (alta o muy alta relevancia) en el cuestionario fueron seleccionados para formar la versión 2 del CCI Respecto a los indicadores propuestos por las empresas se estableció un corte de 10 repeticiones para ser incluidos en el CCI. Ningún indicador propuesto superó dicho corte por lo que ninguno fue finalmente incluido 44

  45. (32 Indicadores) Versión 2 del CCI 45

  46. Versión 2 del CCI 46

  47. 3.4 REUNIONES DE TRABAJO • Reuniones de trabajo celebradas de febrero-septiembre 2009 • REPRESENTANTES EMPRESAS • PONENTES • Objetivo:Debatir la utilidad de la segunda versión del CCI y perfeccionar y precisar la definición y denominación de los indicadores. • Versión final CCI 47

  48. REUNIONES DE TRABAJO COMPONENTES DEL GRUPO DE TRABAJO -Beatriz Alonso (BBVA) -Clara Bazán (MAPFRE) - Xavier Erize (Caja Navarra) -Alejandro Fernández (AECA) -Antonio Fuertes (UNIÓN FENOSA) -Isabel García (USAL) -Ana Gascón (BANCO POPULAR) -José Luis Lizcano (AECA) -Marta Martín (NH HOTELES) -Indalecio Pérez (INDITEX) -Carlos Piñeiro (INDITEX) -Juan Felipe Puerta (IBERDROLA) -Carmen Recio (IBERDROLA) -Carlos Ruiz (ENAGAS) -Beatriz Serna (REE) -Beatriz Teixeira (ENDESA) -José Miguel Tudela (ENAGÁS) 48

  49. REUNIONES DE TRABAJO Primera reunión se planteó un debate sobre la relevancia y definición de los indicadores reflejados en la versión 2 del CCI. Acuerdo: Los representantes de las empresas asistentes a esta reunión trabajaran personal y activamente en la revisión de los indicadores de acuerdo al siguiente orden: - indicadores sociales - indicadores medioambientales y económicos Objetivo: Lograr la definición y medida más adecuada para los mismos. 49

  50. REUNIONES DE TRABAJO • FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO DE TRABAJO • REPRESENTANTES EMPRESAS • REALIZACION DE PROPUESTAS INSTITUCIONALES • PONENTES • TRATAMIENTO Y HOMOGENEIZACION DE LAS PROPUESTAS INSTITUCIONALES 50

More Related