1 / 26

María Eugenia Ibarrarán Universidad Iberoamericana Puebla Departamento de Ciencias Sociales

Impacto del cambio climático sobre la infraestructura de la Cd. de México … o de muchas otras zonas urbanas. María Eugenia Ibarrarán Universidad Iberoamericana Puebla Departamento de Ciencias Sociales. Contenido. 1. Estructura de la ciudad 2. Problemas ambientales

jonny
Download Presentation

María Eugenia Ibarrarán Universidad Iberoamericana Puebla Departamento de Ciencias Sociales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Impacto del cambioclimáticosobre la infraestructura de la Cd. de México… o de muchasotraszonasurbanas María Eugenia Ibarrarán Universidad Iberoamericana Puebla Departamento de Ciencias Sociales

  2. Contenido 1. Estructura de la ciudad 2. Problemasambientales • Crecimientourbano • Disponibilidad de agua y alcantarillado • Basura • Emisionessectoriales 3. Efectosesperados del cambioclimáticosobre la ciudad • Másdíascálidos y olas de calor • Menosdíasfríos y más mosquitos • Mástormentas e inundaciones • Extensión de lassequías de verano 4. Multiplicación de los efectos 5. Accionesurgentes con respecto al agua

  3. Estructurade la ciudad • 23 millones de habitantes y más de 4 millones de vehículos • 25% de la actividad económica • Densidad poblacional: 3548 hab/km2 • Mayor PIB/cápita del país, pero de las ciudades con mayor desigualdad • Líneas de pobreza: • 13.1% pobreza alimentaria • 22.8% pobreza de capacidades • 54.7% pobreza patrimonial • Produce más de 9% de las emisiones de GEI del país

  4. Principalesproblemasambientales de la ciudad

  5. Crecimientourbano • Mancha urbana • Población y número de viviendas • Deterioro de infraestructura • Mayor demanda de servicios (agua, energía, transporte, drenajes, basura, salud, educación…) • Surgimiento de asentamientosirregulares (sin servicios y en zonas de alto riesgo)

  6. Estrato Socioespacial de la ZMCM: 2000 Crecimiento de la Mancha Urbana de ZMCM: 1960-2000 1960 1970 1990 2000 Fuente: Schteingart, n.d. Fuente: Schteingart, n.d. Alto Bajo Medio Alto Medio Muy Bajo Medio Bajo Sin infor

  7. Asentamientos Urbanos en Suelo de Conservación Asentamientos Irregulares Línea de Conservación de Mancha Urbana Suelo de Conservación Fuente: Schteingart, n.d.

  8. Disponibilidad de agua • Problema con el sistema de distribución de agua • Suministro de agua de 32 m3/segundo • 37% proveniente de otrascuencas (Lerma y Cutzamala) • Proveniente de más de 100 km de distancia y hay quesubirlamás de 1100 m • 35% de pérdidasporsuministropor mala infraestructura y robo • Rezagoimportante en medidores • Preciossubsidiados del agua, aunquetienden a aumentar

  9. Problemas en el sistema de drenaje • Plantas de tratamiento no cubrentodaslasaguasnegras y muchas no funcionanadecuadamente • Mal estado de infraestructura genera contaminación de agua potable (por la absorción de sustancias, tuberíasdesgastadas) porfiltración • Nula cultura de reuso de agua a cualquierescala • Agua de lluviavapormismosductosqueaguasnegras • Serioproblema de inversión en mejorinfraestructura

  10. Manejo de residuossolidos • El DF genera aproximadamente 12,500 toneladas de basura al día (el Estado de México, al menosotrotanto) • 60% inorgánicos, 40% orgánicos • Problemasevero con rellenossanitariosqueyasobrepasansuvidaútil • Emisiones a la atmósfera • Afluentescontaminanmantosfreáticos

  11. Emisiones de GEI • Entre 1996 y 2000 las emisiones de la Ciudad de México crecieron 7.4% • La ciudad consumió el 14% de los combustibles a nivel nacional y 16% de la energía eléctrica • El principal consumidor es el sector transporte, con el 49%, seguido por el industrial con el 30% • El 93% de las emisiones son de CO2 y el 6% de metano • El 93% provienen del uso de energía y el 6% de la basura

  12. Se espera un crecimiento en el consumo de energía de 13, 26 o 41% dependiendo del escenarioanalizado • Bajoestosescenarioslasemisiones de la ciudad serán del 60 a 80 millones de toneladas de CO2equivalente, comparadas con 36.2 millones en 2002

  13. Consumo de energía por sector en la ZMCM, 2002 Fuente: SMA-DF, 2006. Tipo y fuente de emisiones en la ZMCM, 2002 Fuente: SMA-DF, 2006.

  14. Efectosesperados del CambioClimático en la ZMCM

  15. 50 Max Temperature 45 40 35 30 Min Temperature 25 20 15 10 5 1994 1995 1996 1999 2000 2001 2002 1993 1997 1998 Time Fuente: SMA-DF 2006 Díasmáscálidos y ondas de calor • La temperatura promedio en los meses cálidos es entre 33 y 35˚C Temperaturas máximas y mínimas en el DF (˚C, marzo, abril y mayo 1993 a 2002

  16. quellevan a … • Aumento en mortalidadymorbilidad, sobretodo de grupos de edadavanzada (respiratorias e intestinales) • Aumento en evapotranspiración, reducción en cuerpos de agua, menorinfiltración en mantosfreáticos • Incremento en la demanda de aguayreducción en oferta • Incremento en demanda de energía • Mayor estresssobreinfraestructura de agua, energía y salud

  17. Menosdíasfríosymás mosquitos • Temperaturas mínimas tienden a incrementarse (ver gráfica anterior) • Aun cuando esto puede reducir enfermedades respiratorias, propagación de enfermedades de vector y bacterianas • Mayor presión sobre sistemas de salud

  18. Máschubascos Precipitación anual en el DF, 1877-2004 (mm por año) Eventos extremos de precipitación en el DF, 1890-2003 (número de eventos por año) Fuente: SMA-DF, 2006. Fuente: SMA-DF, 2008.

  19. quellevan a … • Precipitaciónpromedioinicios s. XX era de 600mm/año, a fin de siglo de 900mm/año • Chubasco: más de 30mm/hr • Chubascoshanpasado de 1 ó 2 poraño al principio del siglo a 6 ó 7 hacia finales • 2006: 50.4 mm en 36 minutos • Inundacionesy deslavesprovocandesastres • Afectación a asentamientosirregulares • 65% de inundacionesporfalta de drenajes

  20. Sequíasmáslargas • El país se veráafectadopor la sequía, afectando el rendimientoagrícola y llevando a la migración a zonasurbanas • Migración a zonas de conservacóon y deterioro • Humdimiento de partes de la zonaurbana • Daño a la infraestructuraporcontracción/hundimiento del suelo • Reducción en cantidad y calidad del agua • Mayor probabilidad de incendiosforestales • Deterioro en calidad del airepor mayor temperatura, efectoisla de la ciudad e incendiosforestales

  21. Multiplicación de los efectos Problemas ambientales y de cambio climático

  22. Vulnerabilidadurbana • ZMCM vulnerable a eventos extremos del cambio climático • Infraestructura deteriorada e insuficiente • Sistema de manejo de agua (distribución y recolección de aguas negras; aguas de lluvia; plantas de tratamiento; fugas) • Reducción en cantidad de agua y aumento en temperatura dañará aún más la infraestructura urbana • Medio ambiante saturado y con urgencia de infraestructura • Falta de recursos para resolver problemas considerados de largo plazo • Esta vulnerabilidad urbana puede contribuir a inestabilidad social

  23. Accionesurgentesrespecto al agua • Mejorar el suministro de agua: • Eliminarsubsidios, compensándolos con un componentedistributivo • Instalarmedidoresparacobromásjusto • Reducirfugas • Reactivar/instalarplantas de tratamiento • Incentivar, medianteprecios, el reuso de agua • Construcciónde infraestructurapara la separación de agua de lluviay aguasnegras • Eficientizar el uso de energíaeléctricaparacontrarrestaraumento en demanda

  24. Accionesurgentesrespecto al agua • Identificación de asentamientosirregularesvulnerables a inundaciuones y deslaves y reubicación • Coordinación entre autoridades de la ZonaMetropolitanaparahacerpolíticasintegradas de planeaciónurbana y proteccióncivil • Desarrollo de infraestructuraqueresuleva los problemasactuales y sea resistente a lascondicionesesperadas ante distintosescenarios de cambioclimático • Ante condicionesactuales de alto desempleo o subempleo, usar el Programa de Empleo Temporal, comouna forma de construir la infraestructura indispensable

  25. mariaeugenia.ibarraran@iberopuebla.edu.mx

More Related